Por iniciativa de organizaciones sociales Golpe a la Ley de Riego: inconstitucionalidad será analiza
- La Juventud Diario
- 10 ago 2019
- 5 Min. de lectura

El recurso administrativo presentado contra los decretos que regulan la Ley Nacional de Riego subió un peldaño más en el ascenso hasta la inconstitucionalidad. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo dio razón a la Comisión por el Agua y la Vida, la Federación de Funcionarios de OSE y Redes - Amigos de la Tierra, basado en la Constitución art. 47 sobre el DDHH de priorizar el agua para consumo. De esta manera, el TCA elevó a la Suprema Corte de Justicia el escrito presentado por las organizaciones. “Esto es una gran noticia, el recurso sigue su camino, y ahora tenemos chance de que la Suprema Corte declare la ley inconstitucional, que sería una enorme victoria del campo popular evitar la privatización del agua con destino a riego. La verdad que hay que destacar esto como lo que es, una enorme noticia, dijo el legislador alterno de Unidad Popular Carlos Pérez, único diputado que fundamentó y votó en contra de la Ley de Riego”.
El TCA elevó a la Suprema Corte de Justicia el Decreto Nº 5428 solicitando su Estudio y Resolución basado en un derecho humano fundamental, por lo que se abre la posibilidad concreta de que la Suprema Corte de Justicia declare inconstitucional la Ley de Riego aprobada por iniciativa del Poder Ejecutivo frenteamplista en el año 2017. Al votarse el proyecto, el único voto contrario fue el del diputado suplente Carlos Pérez, integrante de la bancada de la Unidad Popular y perteneciente al sector Movimiento 26 de Marzo. El recurso de inconstitucionalidad fue presentado por el Federación de Funcionarios de OSE, la Comisión por el Agua y por la Vida, y Redes - Amigos de la Tierra, organizaciones que desde un comienzo han llevado a cabo una lucha por la protección de los recursos hídricos del país. Consultada por CX36, la licenciada María Selva Ortiz, integrante de Redes, Amigos de la Tierra, manifestó su satisfacción por la rápida decisión del TCA, que se conoció en la noche del jueves después de haberlo recibido hace menos de un mes: “Es el fin de nuestros recursos administrativos, de la vía administrativa que habíamos interpuesto para apelar a la Suprema Corte de Justicia. Entendimos que teníamos que ir por la vía administrativa agotando todos los pasos contra los Decretos que reglamentaban la Ley de Riego”. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo recibió el escrito, y entendió que había muchos fundamentos para que no se expidiera desde el organismo, elevándolo así a la SCJ para que analizara la inconstitucionalidad de la Ley de Riego de los años 90 y la reformulación del año 2017. “Para nosotros esto es un momento muy importante, es un momento en donde se ha reconocido que esa ley, como lo venimos denunciando desde un comienzo, tiene grandes fallas desde el punto de vista de la nueva legislación, de la nueva reconstitución aprobada en el año 2004, que claramente tiene partes que son inconstitucionales porque comprometen derechos humanos fundamentales de nuestra población”, señaló María Selva Ortiz. La integrante de Redes - Amigos de la Tierra explicó que no se tiene un plazo para este pasaje a la Suprema Corte de Justicia: “Lo que sí sabemos es que en la forma en la que está presentado, por estar en riesgo derechos humanos fundamentales, tiene que ir por vía rápida. No sabemos cuál es la vía rápida dentro de la Suprema Corte de Justicia, pero ha sido bastante ágil todo el proceso por esta demanda con los argumentos que hemos expuesto, por lo tanto tenemos bastantes esperanzas de que en pocos meses tengamos ya la citación a los testigos, y podamos estar teniendo algún tipo de respuesta de la SCJ. También tengamos presente que es el paso antes para ir a la Corte Interamericana de Justicia. Nosotros lo que quisimos agotar absolutamente todas las instancias administrativas y legales, recorrer todos los procesos. Como organizaciones sociales impulsamos la reforma constitucional de 2004. Entendemos que esta ley viola esa reforma, que aparte tiene el peso de iniciativa popular y soberano, el pueblo fue el que puso ese artículo. Por lo tanto esto tiene un peso legal muy importante, y creemos que es estratégico el cuidado de nuestros recursos hídricos para nosotros y para nuestras generaciones futuras”, aportó Ortiz. También fue consultado sobre la disposición de esta solicitud el diputado alterno Carlos Pérez, quien expresó satisfacción por la noticia y felicitó a las organizaciones que promovieron esta iniciativa: “El hecho es que el Contencioso estaría haciendo lugar a uno de los pedidos del recurso, o a los pedidos del recurso, de que se eleve a la Suprema Corte de Justicia el pedido de declarar inconstitucional la Ley de Riego. Por cuestiones de forma y de contenido, plantean ellos, y esto habría sido aprobado por el TCA. Entonces esto es una gran noticia, el recurso sigue su camino, y ahora tenemos chance de que la Suprema Corte declare la ley inconstitucional, que sería una enorme victoria del campo popular evitar la privatización del agua con destino a riego. La verdad que hay que destacar esto como lo que es, una enorme noticia”. A su vez, el profesor Carlos Pérez enumeró los tres fundamentos que expresó para votar en contra de la Ley, entre los cuales estaba la inconstitucionalidad: “Nosotros tenemos tres fundamentos principales por los que votamos en contra. Uno de ellos era la inconstitucionalidad, que nos parecía a nosotros, pero eso lo tiene que declarar la Suprema Corte de Justicia. Que es privatizadora, o sea se privatiza el agua. La gestión de las represas está en manos de operadores privados, eso es gravísimo, porque quien toma las decisiones sobre un recurso tan importante como es el agua van a ser los operadores privados. Que tenía fines de lucro, en el sentido de favorecer a la intensificación productiva, con todo lo que esto ya se está demostrando por parte de la ciencia, y que se ve a cada rato de las consecuencias medioambientales, de la contaminación. Un elemento es la privatización, por lo que siempre hemos estado en contra de este tipo de cosas, el otro era el enorme impacto ambiental que esta ley, en la medida que se hagan las represas, va a tener. Porque las represas es el lugar fundamental donde se generan las floraciones de cianobacterias, que hoy son un amigo de cada verano. Y ahora se están viendo también en invierno. Después el tercer elemento, que para nosotros era clarísimo, era la inconstitucionalidad. Así que esta resolución la verdad que es muy importante, y vamos a esperar a ver qué alcance tiene cuando leamos el fallo del TCA. Esperaremos ansiosos el resultado de este recurso en la Suprema Corte de Justicia”. El miembro de la bancada de la Unidad Popular recordó que esta no sería la primera vez que se declara institucional una ley presentada por el Frente Amplio. Se votaron varios proyectos de ley sabiéndose esto, o recibiendo denuncias de parte de la oposición señalando la institucionalidad de antemano, y el Frente Amplio con su mayoría avasalladora seguía adelante: “No sería la primera vez que la desprolijidad, inclusive, de los proyectos de ley del gobierno hagan caer un proyecto de esta naturaleza”. “Repito, tampoco nos vamos a vestir con ropa ajena, este recurso lo presentaron las organizaciones sociales mencionadas, FFOSE, Redes y la Comisión del Agua, entonces habría que felicitar a estas organizaciones, y la verdad felicitar esta lucha que ha llevado adelante el movimiento popular, y esta victoria”, felicitó Carlos Pérez.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments