top of page

Afcasmu en pre-conflicto “Esto se resuelve con gente en la calle, con gente movilizada dispuesta a d

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 ago 2019
  • 13 Min. de lectura

Sonia González -secretaria general de Afcasmu- y Mariela Deminco -secretaria de Propaganda del sindicato- compartieron la mañana de CX36 para hablar del preconflicto en que se encuentran. Recordaron que en el año 2008 se produjeron cambios en la dirección de la mutualista: “es una patronal muy dura donde los intereses de ellos están contrapuestos a los nuestros”. “Defendemos la calidad de la asistencia porque todos somos usuarios y pacientes y trabajamos con enfermos, vienen a curarse y por lo tanto es importante que los equipos de trabajo se respeten”. Señalaron que desde que asumió la nueva dirección se destruyeron los equipos de trabajo y no se cumplen los protocolos. En este marco convocan a participar el 14 de agosto en la asamblea general con un paro desde las 6 de la mañana para analizar la situación general y resolver los pasos a seguir. Transcribimos parte de la entrevista.

Lo primero que nos gustaría conocer es cómo está la situación de los trabajadores y quiénes son hoy los dueños del CASMU. Porque hasta hace unos años era el Sindicato Médico directamente que elegía una dirección para el CASMU, para su centro de asistencia, y de alguna manera era quien estaba a cargo de tomar las decisiones también. ¿Hoy no es así, hoy es una empresa independiente? Mariela Deminco: Sí, hace muchos años, cuando se creó el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay que es la sigla, pertenecía al Sindicato Médico (SMU). Hace unos 9 ó 10 años pasó a definirse como una empresa aparte del SMU, tiene una dirección propia y se llama IAMPP - CASMU, tiene médicos capitalizadores, es una empresa de salud diferente del SMU y CASMU deja de depender del sindicato de los médicos y pasa a ser independiente, lo cual es un cambio muy importante en la empresa. Y AFCASMU, que es la Asociación de Funcionarios del CASMU, somos los trabajadores de ese centro de asistencia.

¿Por qué están en preconflicto, cuáles son las situaciones que lo han desencadenado? Un gremio además sacrificado, un gremio luchador, un sindicato que ha tenido varios conflictos largos y duros. ¿Actualmente cuál es la situación que viven? Sonia González: Claro, nosotros, cuando se da ese cambio fue cuando en el año 2008 se firmó un fideicomiso porque pretendían rebajarnos el salario debido a una situación de crisis. Esa firma del fideicomiso hizo que los trabajadores a través de la lucha que tuvimos mucho tiempo en la calle por ese tema, porque los trabajadores no éramos ni somos responsables de la crisis, logramos que esa rebaja salarial fuera devuelta cosa, que no querían. Desde ese momento, año 2008, el CASMU pasó a ser CASMU - IAMPP llevada adelante fundamentalmente por los anestésico-quirúrgicos. Por lo cual es una patronal muy dura, en donde los intereses de ellos están absolutamente contrapuestos a los intereses nuestros. Nosotros defendemos dos grandes patas como trabajadores, la calidad de asistencia, porque usuarios somos todos, pacientes somos todos, trabajamos con gente que viene enferma, no vienen a vacacionar, no vienen a pasarla bien, vienen a curarse y por lo tanto es importante que los equipos de trabajo se respeten. Desde ese año los equipos de trabajo, cuando el CASMU por una situación de crisis, le puso fecha de vencimiento a compañeros que tenían determinada edad y los jubiló, desde ese año los equipos de trabajo se hicieron bolsa, desde ese año estamos en la pelea digamos por el tema de que haya tanta cantidad de personal como necesarios para cumplir con los protocolos del propio CASMU. Eso hace que en determinados servicios, ustedes saben que en la salud es importante el equipo como tal en donde cada eslabón de esa cadena es tan importante uno como el otro. Si nosotros no tenemos los enfermeros necesarios, si nosotros no tenemos los auxiliares de servicio necesarios, si no tenemos los tisaneros necesarios, si no están los compañeros de mantenimiento, si no están los administrativos, los idóneos de farmacia, etc., etc., si no está cada uno de nosotros, falla porque es una cadena que integra el equipo de salud. Entonces, se ha inaugurado un megasanatorio, que eso es producto de (...) absolutamente estresada. Y se supone que nosotros como trabajadores de la salud tenemos que tener una tranquilidad para el desempeño del trabajo porque nosotros trabajamos con gente que está enferma, vuelvo a repetir.

¿Cuánto es el número que establece el protocolo medio de equipos de trabajo, el número de trabajadores en una sala de internación, por ejemplo, cada cuántos pacientes? SG: Mirá, está establecido la cantidad de funcionarios que son por paciente en algunas áreas nomás como son las áreas de CTI, pero no en las áreas sanatoriales. MD: Todas son diferentes las áreas. SG: Claro, nosotros lo que decimos es que inclusive en las áreas de CTI, según las normativas vigentes, dice que vos tenés que tener tanta cantidad de auxiliares de enfermería y tanta cantidad de licenciados de enfermería por cama. En su momento en la institución el CASMU intentó retirar enfermeros de CTI porque las camas estaban vacías. Eso es una cosa que se da de cabeza contra la realidad, vos tenés que tener el equipo pronto porque no sabés cuándo va a ingresar un paciente a CTI. Vos no podés, después que ingresa el paciente, decir, ey, vení vos, vení vos. No, no se trabaja así, sino no estamos trabajando con seriedad. Ante eso nosotros nos impusimos y protestamos cuando se intentó hacer eso, que era el trabajar al manotazo, saco de acá y mando para piso porque me faltan enfermeros en piso. No se trabaja así en la salud. Nosotros decimos que tiene que haber una definición donde la complejidad del paciente que a veces tenés pacientes muy complejos en piso, según la complejidad del paciente, la cantidad de enfermeros que tenés que tener para poder cumplir con ese protocolo. Se toman resoluciones como, por ejemplo, resolver que los baños de los pacientes, como me faltan enfermeros en los turnos en donde se tiene que bañar, que hayan determinada cantidad de baños de pacientes que se hagan en el turno de 0 a 6. A nadie se le ocurre bañar a una persona de 0 a 6. Bueno, acá parece que sí, que a enfermería se le ocurre, a quienes organizan el trabajo, que lo pueden hacer. Son de esas cosas que nosotros decimos, queremos la dotación necesaria para cumplir con los protocolos del CASMU, son ellos los que dicen que se tiene que hacer así, así y así y se necesita tanta gente. Queremos tener condiciones de trabajo adecuadas, para nosotros y para que el paciente esté atendido como la gente. Y cuando hay reestructuras permanentes consideramos que tenemos que opinar, porque muchas veces los grandes jerarcas toman resoluciones desde atrás de un escritorio, muy ajeno a la realidad de lo que ocurre todos los días, pensando en números, pensando en cortar la cinta, pensando en no sé qué, pero no tiene nada que ver con el arremangarse y hacer las cosas. Entonces, quienes estamos trabajando somos los que muchas veces les decimos, lo mejor es esto, lo mejor es este camino. Pero ellos, que son los que dan las órdenes... Ojo que en esto queremos ser muy claros, nosotros no queremos gestionar la institución, pero sí como trabajadores podemos opinar sobre lo que ocurre todos los días, que ellos que están en otra situación no tienen ni idea de esa realidad.

¿Cuánto sería más o menos la cantidad de trabajadores que se necesitan hoy para estar más o menos acorde a esos requisitos que ustedes están planteando? SG: Y en este momento tenemos una faltante de personal que lo demuestra, la institución te dice en la bipartita, “estamos al día”. Vamos a una reunión de carrera funcional y la gerenta dice, “estamos al día en enfermeros”. Vamos dos días después a una reunión con la dirección de enfermería y nos dicen, “nos faltan 33 enfermeros”. Es imposible que dos jerarcas te den dos informaciones que... Antagónicas SG: Claro, y que nosotros lo vemos todos los días, porque te falta 29 sin tener en cuenta que no cubren muchísimos de los ausentismos que hay. Porque un ausentismo imprevisto, porque me enfermé, porque me pasó algo, implica que esa unidad, si estoy tan justo, no esté. Que ese compañero no esté y por lo tanto el equipo está rengo.

Recién mencionaban la falta de personal que tienen, los protocolos que el mismo CASMU propone y que no se están cumpliendo, ¿cuál es otra de las situaciones que lleva a este preconflicto? SG: La lucha que tenemos hace muchísimos años es por el tema del salario, en el CASMU tenemos compañeros cumpliendo la misma función con diferente sueldo. Tenemos compañeros que tienen el sueldo CASMU y tenemos compañeros que tenemos el sueldo laudo FUS. El sueldo laudo FUS es el sueldo que para nosotros es el piso, la consigna que siempre llevamos adelante los trabajadores de la salud, a igual tarea, igual remuneración. Eso genera también una situación de diferencia y de disconformidad, que si yo estoy haciendo la misma tarea que Mariella, ¿por qué Mariella tiene el sueldo CASMU y yo tengo el sueldo FUS? Eso no es agradable, le hemos planteado desde muchísimo tiempo a la institución diferentes propuestas para lograr ir haciendo esa equiparación salarial. Nunca planteamos todos al laudo CASMU ya, no, no, hicimos una propuesta en la cual llevaba años el proceso de ir equiparando el salario para que todos los trabajadores tuviéramos el mismo sueldo y terminar con esa diferencia que hace al clima de trabajo. Bueno, con respecto a esa propuesta, el CASMU, el Ministerio de Economía en su momento cuando estábamos con el fideicomiso de la devolución de lo que se había rebajado de sueldo, dijeron que hasta el año 2016 no estaba el CASMU en condiciones de discutir esa situación de equiparación salarial. Estamos en el 2019 y no se sentaron nunca ni están dispuestos a discutir eso. El otro aspecto que a nosotros nos preocupa o que nos lleva a esta situación de conflicto es el tema del convenio asistencial entre CASMU y los trabajadores del CASMU. Nosotros queremos tener una mejora en ese convenio asistencial.

¿En qué consiste el convenio? SG: Son los beneficios que tenemos como socios del CASMU, como usuarios. Nosotros lo que decimos es que si bien cada trabajador tiene, por la normativa vigente la posibilidad de decidir en qué institución quiere estar, no está obligado a estar en el CASMU, nosotros lo que decimos es, la inmensa mayoría de los trabajadores son socios de CASMU, sus familias son socias del CASMU y por lo tanto somos un número importante en un convenio desde el punto de vista asistencial que queremos tener mejores beneficios. En nuestro convenio hay muchas cosas que están ya establecidas por el propio convenio de la FUS, por lo tanto que las pongan como convenio colectivo quiere decir que no tenés ninguna mejora. Si lo tenés obligado por ley, si tengo obligado por laudo, por Consejo de Salario que el carné de salud me lo hago gratis, bueno, eso no es un beneficio del convenio colectivo.

Con respeto a la diferencia salarial, ¿qué dice el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) cuando negocian, cuando se sientan a conversar en tripartita sobre esto de que haya, en la misma función dos contratos distintos? Donde a una persona por la misma tarea le pagan un 20% más que a otra que está compartiendo un espacio, un almuerzo, un espacio libre con alguien que realiza la misma tarea, con el mismo esfuerzo y que cobra diferente. ¿Hay alguna regulación con respecto a esto o es negociación fría y dura? SG: Sin duda, en MTSS se basa en si cumplen el laudo o no. Después no hace ningún otro planteo.

Del laudo para arriba no se mete SG: Exacto, cuando se planteó la rebaja salarial por supuesto los que teníamos laudo no lo podía afectar. Aquellos que sí tenían sueldo CASMU fue que los afectó. Lo que sí importa es que cuando tuvimos ese fideicomiso que las instancias de control estaban integradas por el MTSS, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y Ministerio de economía y Finanzas (MEF), la empresa y el sindicato, ahí el MEF manifiesta que esa propuesta que nosotros hacíamos… porque claro, es muy difícil que vos estés tendiendo una cama, haciendo un lavado de cama 2 enfermeros, uno de un lado con sueldo FUS y el otro con el sueldo CASMU. Es muy difícil… Entonces ahí el MEF planteó que ante esa insistencia que dábamos, que le daba la derecha a la empresa que hasta el año 2016 el CASMU no podía empezar a discutir eso. El problema es que transcurrió el tiempo y eso sigue igual. Nosotros lo que creemos es que, en lo particular, lo que yo creo es que esto se resuelve, y acá es importante hablarle al colectivo al cual representamos que son los trabajadores. Esto se resuelve con gente en la calle, esto se resuelve con gente movilizada dispuesta a dar la pelea. Si nosotros seguimos esperando que se resuelva a través de negociaciones, ya está demostrado que a lo largo del tiempo hemos tenido negociaciones, se han roto, depende de las cosas que hagamos, etc., pero si no ponemos gente en la calle no vamos a destrabar esto. Y la otra cosa que es muy importante, la empresa CASMU, como el resto de las empresas en Consejo de Salario, vienen por nuestras 6 horas. Y para nosotros las 6 horas son innegociables, quiere disfrazarlos con horario compactado, con extensión horaria. No, las 6 horas fue una lucha histórica, una conquista de la Federación en su momento que nosotros no estamos dispuestos a negociar y no nos vamos a sentar a negociar eso. Y la defensa de esas 6 horas va a depender del colectivo de los trabajadores todos dispuestos a dar la pelea por esto poniendo la carne en el asador.

¿Con qué fuerza se cuenta hoy para poder lograr las reivindicaciones, para poder lograr sacarle a la patronal derechos que han sido quitados o para poder promover modificaciones que beneficien a los trabajadores y en este caso también a la asistencia en la salud de los usuarios? ¿Qué nivel de consciencia hay en los trabajadores de la salud que sabemos que tienen que andar para un lado y para el otro, a veces con poco tiempo para pensar juntos sobre cómo pelear por estas cosas? SG: Mirá, primero que nada el sueño y el objetivo central de la patronal CASMU es tener un sindicato que no exista, eso no lo ha logrado, y esa se la tienen que fumar. Han intentado por todos los medios y seguirán intentando que el sindicato no exista. AFCASMU es una realidad, es un sindicato muy importante con una incidencia bastante importante en muchos aspectos pero que creemos que tenemos que redoblar en este momento en la participación. Justamente porque muchas veces el compañero anda corriendo de un laburo al otro porque el sueldo no alcanza, por múltiples factores, y de alguna manera estas grandes empresas que trabajan organizadamente. Para golpear tienen una estrategia que viene desde hace mucho tiempo, pero no sólo acá sino a nivel mundial, de intentar que cada vez te encierres más en la tuya, en el individualismo. Y por tal motivo se hace, cuando logran eso, cuando apuntan a eso, cuando intentan premiar a unos, echarlos en contra de otros, lo único que hacen es lograr que la empresa gane. Nosotros se lo decimos a los compañeros, cuando te inventan, CASMU inventó el año pasado una fiesta del afloje. Es decir, nosotros por supuesto que estábamos absolutamente en desacuerdo, te tienen todo el año saltando la cuerda, todo el año trabajando en malas condiciones, con un estrés laboral de la gran flauta, que lo pagás con salud, que te certificás, que perdés, que generás problemas en todo tu entorno familiar también, y después a fin de año vienen y te dicen, “te invitamos a aflojarte a una fiesta social”. Obvio que es un método, es un modismo que intenta llevar a los trabajadores para un lado que no es el que le va a traer ni le va a arrojar en lo individual ni en lo colectivo una conquista importante. Muchas veces se usan formas de, no vayas al sindicato o si fuiste al sindicato, por supuesto que te lo niegan en el Ministerio, pero eso ocurre. Intentaron hace poco -y no podemos dejar de mencionarlo- sancionar a compañeros porque adhirieron al paro general del 25, a lo cual el sindicato respondió tajantemente, que si se aplicaba esa sanción respondíamos con un paro de 24 horas inmediatamente. Intentaron querer regularnos el instructivo de paro, nosotros siempre nos autorregulamos y siempre marcamos con la responsabilidad, que la historia está escrita de cómo nosotros garantizamos la asistencia los días que tomamos una medida. Los usuarios son nuestra principal preocupación, no la de ellos pero la de nosotros sí. Por lo tanto siempre fuimos responsables y lo seguiremos siendo. No le vamos a permitir a la empresa que se meta en la discusión de cómo nos regulamos en un instructivo de paro ni tampoco que sancionen a ningún trabajador que adhiera a una medida de paro. ¿Por tal motivo, qué creemos nosotros? Y creemos en la vieja usanza, en la pelea en conjunto, en el colectivo dando la batalla, AFCASMU no es la dirección, no es el comité de base de cada uno de los centros, es cada uno de los afiliados en su lugar de trabajo diciéndole no, muchas veces a prepotencia del mando medio, diciéndole no a determinada flexibilización que quieren ir poniendo de a poquito pero que después cuando querés acordar está instalada. Es el mecanismo, no hay que dejarse engañar y hay que pensar que siempre que los trabajadores conseguimos algo fue en el marco de la lucha sindical y fue en el colectivo, nunca fue ni serán prebendas que resuelvan hoy o que te compren hoy de repente pero que mañana seguro vas a ser moneda de cambio.

¿Y qué acciones están tomando o van a tomar en este preconflicto para tratar de solucionar los problemas que planteaban? SG: El 14 de agosto tenemos una asamblea general con un paro de 6 a 12, que bueno, después la asamblea resolverá si el paro se levanta a las 12 o continúa, con dos puntos de discusión en el orden del día, uno el tema de la situación general y ahí vamos a evaluar cuáles fueron las instancias que hemos tenido hasta el momento, cuáles fueron las respuestas, qué cosas logramos revertir, qué cosas no, si logramos avanzar en el tema de carrera funcional, si logramos avanzar en el tema de las dotaciones completas. Si logramos avanzar en el tema del convenio asistencial o no, lo vamos a poner a consideración de la asamblea y ésta resolverá cuáles son los pasos a seguir. Así que el 14 estamos invitando a todos los compañeros a que vayan a resolver, porque resuelve aquel que va pero el que no va también está resolviendo. Y es importante dejar claro que muchas veces tenemos un porcentaje de adhesión altísimo de compañeros al paro, pero llegado el momento de ir a la asamblea son muchos los que no van. Nosotros queremos una asamblea numerosa, queremos que los compañeros vengan y resuelvan sobre la situación general, los pasos a seguir. Y el segundo punto en el orden del día es el tema del instructivo de paro que vamos a ver si lo rectificamos, lo ratificamos, y en caso de que sea modificado, las partes, porque es un instructivo viejo de muchos años y que hay servicios que hoy no existen y hay servicios que hoy están que no están comprendidos, inmediatamente que la asamblea lo laude se enviarán las comunicaciones pertinentes a la empresa y al Ministerio, y esa será la forma con la que nos regularemos los días de paro. Lo define AFCASMU, lo define la asamblea. Entonces, es muy importante esa instancia para ver cuáles son los pasos que vamos a desarrollar después.

¿Dónde es? SG: En AFCASMU va a ser, a partir de las 8 de la mañana, en la calle Garibaldi


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page