top of page

Prof. Carlos Pérez: “Luchar contra este modelo neoliberal implica hoy dar la batalla contra UPM 2”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 ago 2019
  • 12 Min. de lectura

¿a quién beneficia UPM? A UPM, a los terratenientes, a los dueños de los montes, al sistema financiero y a poca gente más. Y creo que ahora se beneficiaría apenitas el gobierno si con estos anuncios tiene más posibilidades de triunfar, que también lo dudamos bastante.

El diputado suplente, e integrante de la bancada de la Unidad Popular, profesor Carlos Pérez, compartió la mañana de la 36 con Diego Martínez y Hernán Salina para hablar de la marcha de la campaña electoral, de las consecuencias de la instalación de una nueva planta de UPM. Respecto a lo que implica la nueva planta de UPM, Pérez dijo que “es muy bueno dar la batalla en contra de UPM 2, porque verdaderamente es estar en contra del modelo neoliberal, es verdaderamente estar en contra de este proyecto de entrega del país, de entrega de la soberanía nacional, en todos los campos, en el campo energético, ferroviario, portuario, comercial, del comercio exterior, en todos los campos es verdaderamente” e inclusive “en el campo jurídico inclusive, porque hoy UPM es un legislador más”, aseveró.

El 26 de Marzo y la bancada de la Unidad Popular integra la Comisión de Vivienda Territorio y Medio Ambiente de Diputados, ¿el tema UPM siempre ha estado presente en la agenda de trabajo de la bancada? Sí, antes que nada nos sumamos a la convocatoria del Frente Estudiantil, en la charla que se va a hacer en el Paraninfo el 15 de agosto, es una charla muy importante. Y desde que nos tocó a nosotros estar allí en el Paraninfo (en una mesa redonda con representantes de todos los partidos políticos, a la que no asistió el Frente Amplio), ya han cambiado sustancialmente las cosas. Bueno, UPM anunció la instalación en Uruguay, después nos enteramos que hubo un contrato complementario que se firmó en julio que contenía una cláusula, que podían irse en cualquier momento sin tener que indemnizar a nadie. Bueno, esas cosas son pasos realmente importantes (y por lo que el Dip. Eduardo Rubio realizó un pedido de informe). Y después, lo que se ha dicho en todos lados, se presentó este anuncio en el marco de una fiesta, y es lo que dicen los clásicos por allí, las clases dominantes presentan sus intereses como los intereses de toda la sociedad. Entonces, tendríamos que preguntarnos a quién realmente beneficia la instalación de UPM. Y en principio es a UPM, que el primer día ganó 1.500 millones de euros porque aumentaron las acciones por el anuncio de la instalación de esta planta. Pero fíjense que UPM dijo que con la instalación de esta planta que quedaría operativa en el 2022 aumentaría el 50% el volumen de su negocio, es la planta más grande del mundo que sólo esta planta le aumentaría un 50% más el volumen de negocio. Entonces una pregunta, ¿por qué las plantas en Europa son de 300 mil toneladas más o menos y esta de acá va hasta casi 2 millones y medio de toneladas? ¿Por qué allá son tan chiquitas y acá son tan grandes? Capaz que los árboles crecen más lento, yo entiendo, pero capaz que no es sólo por eso, que hay otro tipo de cuestiones, que hay que cuidar los volúmenes de esta producción por los efluentes entre otras cosas, por los productos que se usan. Los números son escandalosos, aunque tenemos alguna diferencia en las cifras, yo igual recomiendo un folleto, un boletín que hizo el Frente de Lucha Ambiental “Delia Villalba” que habla de UPM está muy claro, lo aborda en su conjunto. Allí en el Paraninfo el número que más se repitió, que me parece a mí que es el acertado, es que UPM va a tomar gratis por día, que no se le paga, que la toma está dentro de la zona franca, 137 millones de litros diarios de agua en esta producción. Digo porque sólo esto, que consumas un equivalente, creo que 900 mil personas, que consumas este volumen de agua, que por supuesto dicen, no consume tanto porque después devuelve una parte muy importante, más de 100 millones de litros. Pero no devuelve agua, devuelve efluentes con fósforo, devuelve efluentes calientes.

¿Entonces qué dicen los que saben de esto? Que si tú tomas agua a 22° en un curso, debieras devolverla a 22°, porque si tú levantas la temperatura del agua a veces en 1°, modifica todo el ecosistema para una cantidad de especies. Lo que pasó con Botnia, bueno, si contamina la cerramos -decía Arana-, se constató que estaba emitiendo efluentes muy por encima de la temperatura de la normativa y lo que hizo fue cambiarse la misma.

Se elevó el permiso... Claro, se permitía hasta 32°, estaba emitiendo a 37° y se le permitió eso, para decirlo claramente. Pero el tema UPM 2 también es porque llega en un momento en que hay un modelo en crisis con un gobierno que está a punto de perder el poder, un partido político el Frente Amplio que está a punto de perder el poder, y esta multinacional logra con este proyecto instalarse prácticamente, es como la expresión más acabada, la punta del iceberg de todo el modelo. Lo que podemos ver con UPM hoy es sin duda un proyecto país, porque es tanto lo que abarca, que tengo el esquema adelante que usé en la charla allí del Paraninfo. Cuando tú dices, es una planta, la más grande del mundo, es una zona franca, es un proyecto ferroviario, es un proyecto portuario, es un proyecto vial, es un proyecto de energía eléctrica, es un proyecto forestal, pero es un proyecto educativo y es un proyecto de legislación laboral que (la semana pasada) estábamos vichando que parece que el gobierno lo que hizo fue un compendio. Compendió todas las normas laborales en un texto ordenado básicamente, y que incluyó allí normativa del pachecato, supuestamente no se usaba pero la incluyó en esa y se la dio a UPM: bueno, esto es lo que podemos aplicar para garantizarles la inversión, para desalojar gente de la fábrica si la ocupan. Aparte le ponen una oficina de (la Inspección del) Trabajo y otra oficina (de la Dinatra) en la propia planta. Pero UPM es todo esto, entonces cuando tú empiezas a ver estas cosas en su conjunto, para que esto se pueda aplicar en su conjunto, también refiere a una normativa que hay en Uruguay que es la llamada, cuando nos dicen que vamos a volver a los 90, es toda la construcción jurídica del proyecto neoliberal más a ultranza, es más ortodoxo. Tú tienes que empezar en la ley forestal del 87 pero después va pasando y entonces después tienes la ley de inversiones que UPM la aplica, la ley de zona franca que UPM la aplica, la ley de puertos que UPM la aplica. La ley de la educación del 2008 que desconoció el Congreso Julio Castro, que llegó en inglés y que lo único que hizo fue pasársela al español y que ya permitía, que incluía los privados en la dirección de la educación.

¿Entonces, hoy qué puede hacer UPM? Puede poner dinero, se arma un fideicomiso, UPM tiene un director y a partir de ese director define a quién se le dan las becas, define qué cursos técnicos se van a dar en los institutos tecnológicos de esa zona. Entonces, cuando tú sumas todo esto, es un verdadero proyecto país. Aparte que te dicen la legislación laboral lo que acuerden con nosotros tiene que pasar al derecho uruguayo, puedes continuar, todo lo que tiene que ver con el tema de la energía. Entonces UPM 2, es muy bueno dar la batalla en el sentido de estar en contra de UPM 2, porque verdaderamente es estar en contra del modelo neoliberal, es verdaderamente estar en contra de este proyecto de entrega del país, de entrega de la soberanía nacional, en todos los campos, en el campo energético, ferroviario, portuario, comercial, del comercio exterior, en todos los campos es verdaderamente... En el campo jurídico inclusive, porque hoy UPM es un legislador más. Entonces, estar en contra de UPM es verdaderamente estar en contra de este modelo neoliberal de país, de entrega total de la soberanía en campos como la educación, que realmente, vaya si habrá que defenderlos. Por eso creemos que esta charla ahí en el Paraninfo va a estar muy interesante y estamos ayudando en la medida de nuestras posibilidades a convocar porque sabemos que allí va a haber un hito en la lucha muy importante en contra de este proyecto.

Además lo de UPM de por sí ya tiene un montón de aristas cuestionables que mencionabas, pero también tiene aparejado una cantidad de movimientos desde el punto de vista de Uruguay con la vía del tren reforzada, puesta a disposición de esta empresa y con todo lo portuario. El otro día estuvimos en el puerto y veíamos todos los movimientos que generaba la instalación de la nueva terminal portuaria de UPM, solamente para que empiece la construcción movieron toda la parte de pesca, seguramente algo más también, hacia la zona turística. A donde llegan los cruceros ahora van a ir los barcos pesqueros, los que trabajan con las redes o arreglando los motores de los barcos pesqueros, los que trabajan con todo lo que significa esa actividad, van a compartir espacio con otra área de la vida marítima del puerto que realmente decían que no tenían lugar, ahí no hay lugar para trabajar, nos decían. Todo para favorecer un proyecto de este tipo. El modelo forestal del último censo que ya es viejo porque es del 2011 y se había evaluado del 2001 al 2011, había expulsado a 12 mil productores del campo, productores de alimentos pequeños, de 100 a 200 hectáreas. O sea que ya este modelo estaba afectando seriamente la producción de alimentos. Cuando viene Montes del Plata, más allá de la cantidad de hectáreas que haya en este país, siempre la planta pide en el entorno de los 200 km de la planta también varios miles de hectáreas más. Y se había afectado la cuenca lechera, Montes de Plata afectó Colonia y San José, que se cambiaron el índice Coneat a algunos campos, etc., afectó la cuenca lechera, la producción de leche del país.

Y UPM, solamente con el desplazamiento… ¿porque qué se desplaza en el puerto de Montevideo? La terminal pesquera, la pesca nacional, eso es lo que se está desplazando en el puerto. Entonces, también ahora se va a afectar otro alimento que es el tema del pescado, de esa rama de la industria nacional que de repente no vemos muy seguido un pescado en la mesa pero todavía se come, también hoy se afecta la pesca nacional. Entonces este es un modelo que para beneficiar a una multinacional, a los terratenientes y a los que pueden plantar árboles, porque son los únicos que se benefician, lo demás dicen ellos es el derrame, típica expresión neoliberal. Demás qué derrame y ver si a tí, en ese goteo de derrame te toca una gotita. Pero los que se benefician son Montes del Plata, los terratenientes que tienen en sus campos plantados eucaliptos, son los que realmente se benefician de esto. Y el sistema financiero por supuesto que orienta todo esto. Demás, los trabajadores en su conjunto, porque en la medida en que te extranjerizan la tierra, que cada vez es más caro el alimento, que es cada vez más cara la leche, que cada vez es más caro el pescado, que hay trabajo por 2 años pero después lo que queda es desolación porque es verdad, en Fray Bentos era Primer Mundo aquello, se instalaban los bancos, se compraban autos, se compraban motos, se terminó la planta y empezaron a devolver. O sea, se fueron los bancos, devolvieron los autos y las motos y es uno de los lugares con más desempleo en todo el país. Porque junto con esto el proceso, viene esta megaindustria multinacional pero con este proceso está la contrarreforma agraria y la desindustrialización del poco aparato productivo nacional que va quedando. Cierra un día una fábrica y al otro día también. Y no va la solución en darle los mismos beneficios de zona franca a la industria nacional que a esta, va en parar esto, en eliminar esto y después sí tener otra política hacia la industria nacional.

Entonces, ¿a quién beneficia UPM? A UPM, a los terratenientes, a los dueños de los montes, al sistema financiero y a poca gente más. Y creo que ahora se beneficiaría apenitas el gobierno si con estos anuncios tiene más posibilidades de triunfar, que también lo dudamos bastante. Y demás pequeños y medianos productores del campo, industria nacional, trabajadores en su conjunto, lo que se ven con esto es absolutamente perjudicados. Nosotros jamás le vamos a echar la culpa a aquel que por vivir en Centenario, en Paso de los Toros o cerca ve en esto una oportunidad de trabajo por 2 años, porque dice, 2 años voy a vivir bien. Una zona muy deprimida, habrá oportunidades por 2 años en esos lugares. Pero desde el punto de vista de un gobierno, de una política de desarrollo, porque esto lo que no es justamente es desarrollo, esto es reprimarización, dependencia, neocolonización le podríamos llamar. Entonces bueno, nos parecen todos estos elementos muy importantes y creo que el tema UPM va a ser parte de la campaña política de todos los partidos. Ya hemos visto cómo todos lo han apoyado, no solamente el Frente Amplio porque, a lo sumo dicen, no nos gustó cómo se negoció el contrato, pero vamo’ arriba con UPM. Entones también ahí la Unidad Popular, con este tema tiene un diferencial, y mucha gente para ganar en torno a este tipo de cosas. Por eso digo, también ahora se está afectando otra parte de la producción de alimento nacional que tienen que ver ahora con el tema de la pesca nacional. Hay un latiguillo ahí que dice, pero sí tú usás papel para limpiarte la cola, si usas papel higiénico o tienes una agenda que es de papel, ¿cómo te vas a oponer a una papelera? Y en realidad la celulosa tiene más de un uso, creo que también se usa para la industria armamentística. Pero para cuestiones de papel didáctico, si no me equivoco es menos de 3% de esa producción que se usa para fines didácticos o domésticos. El 97% o gran parte de esa producción se utiliza por los patrones de consumo que hay en la sociedad capitalista donde al poco tiempo está todo en la basura, se usa para los cartones que envuelven los productos, los electrodomésticos, etc.

Los folletos publicitarios. Exacto, o sea, se usa para las demandas de esta producción absolutamente descontrolada que requiere el sistema, el 70% por lo menos de esa producción superflua, y por eso es que vienen estas pasteras. Pero no se puede usar ese latiguillo así al barrer, que si tú usas papel higiénico no te puedes negar a las pasteras, porque en realidad lo que se necesitaría, con otros patrones de consumo para necesidades reales de consumo porque el consumo no es consumismo, sería ínfimo en relación a este tipo de producciones que después tienen estas consecuencias. Quería decir esto también porque después el latiguillo a veces cala en alguna gente y son puras falacias.

Dice Nacho: “Buen día. Soy profesor en San Ramón y los alumnos de 6º están indignados con el tema UPM, uno de los grupos incluso está abordando la temática”. Ha cambiado la actitud de la gente, pese a que, bueno, la necesidad de trabajo, lo que vos decías, va a llevar a una expectativa de muchos a poder trabajar en la construcción. Pero hay otro panorama en el país sobre este tema Claro, lo que pasa que también, las consecuencias medioambientales están a la vista de todo el mundo hoy, no es porque la ciencia diga que hay pesticidas en la lluvia, la gente lo ve en las cianobacterias, cuando tomas agua es asquerosa, antes tomábamos agua de la canilla y era riquísima, la gente compra bidones porque realmente el agua de la canilla no se puede tomar, todos los cambios medioambientales son absolutamente visibles. Y después que los afectados ya son muchos más que los que podemos llamar “beneficiados”, porque por donde pasa la vía es un destrozo, pueblos partidos al medio, dificultades de todo tipo, las vibraciones del tren, el que está cerca y todo el pueblo cuando te queda de un lado una y otra cosa, el desplazamiento de la terminal pesquera, los pequeños productores que se tienen que erradicar de la zona, la contaminación de todo el río Negro que va a venir después como consecuencia. Entonces, todo eso ya la gente lo está sabiendo. Y yo me puedo remitir a la pregunta a lo que ya están haciendo algunos compañeros, sé que los compañeros del Frente Delia Villalba viajaron a una actividad en Canelones, creo que el tema fue UPM. Sabemos que los están convocando de otros lugares, que estuvieron en Durazno, que estuvieron en Minas y en todos esos lugares les ha ido muy bien, ha sido muy importante, han hecho prensa en todos lados, han terminado con muy buenas reuniones. Entonces, yo creo que incluir en toda nuestra lucha política, e inclusive en la lucha político electoral en esta etapa el debate por UPM 2, el debate por el medio ambiente, incorporar en las actividades de todos los compañeros y quien no lo sea, este profesor de repente tiene interés en hacer alguna cosa con los alumnos, bueno, evidentemente no se puede hacer proselitismo político pero hay gente de la Universidad que no tiene nada que ver con la Unidad Popular que puede ir a esos lugares y poner estos temas hasta en la discusión de los alumnos. Entonces, hay mucha cosa que se puede hacer, pero desde el punto de vista de la etapa nuestra, la lucha electoral de la Unidad Popular, del 26 de Marzo, lo que están haciendo los compañeros nos parece muy importante porque el Frente de Lucha Ambiental “Delia Villalba” tiene un papel bien importante para jugar porque el peso que tiene hoy el tema medio ambiente es muy importante inclusive desde el punto de vista de la lucha político-ideológica.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page