top of page

Prof. Romy Silva: “La educación es uno de los ejes clave para el modelo de país que se propone Unida

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

Con la reciente publicación del informe INEEd, la problemática de la educación se ha puesto nuevamente sobre la mesa. En diálogo con la Juventud la profesora Romy Silva, candidata a la diputación por la Lista 326 de la Unidad Popular en Montevideo, expresó qué lugar ocupa la educación en el proyecto político de la Unidad Popular y cómo las respuestas están en un cambio del modelo educativo y económico completo.

La educación ocupa un espacio esencial en la construcción de un proyecto político y en la manera en la que éste plantea el desarrollo de un país. Dentro de las propuestas programáticas de la Unidad Popular están enumerados distintos puntos que abordan esta temática: “La educación es uno de los ejes clave para el modelo de país que se propone la Unidad Popular. Para eso hablamos de un proyecto educativo que apunta a la formación institucional de los niños y adolescentes, pensando además luego en que estos puedan realizar sus estudios en las etapas terciarias y universitarias. Pensando en qué país queremos, uno crítico, que cuestione la realidad existente, que piensen y construyan otra sociedad que no sea la que tenemos actualmente”, manifestó la candidata a Diputada, Romy Silva. La profesora planteó que la educación no puede estar planteada en función de los intereses del gran capital como sucede actualmente, donde se construye un modelo educativo de acuerdo a las exigencias que establece. Señaló como ejemplo al caso de UPM, que en el contrato para la instalación de su segunda planta de celulosa exigen cambios y agregados en las estructuras programáticas de algunas carreras técnicas, en función de formar profesionales que atiendan a las necesidades de la empresa: “Se plantea incluso un modelo educativo financiado, no por el Estado sino por las empresas y particulares interesados en ese proyecto económico”, señaló Silva. La candidata expresó que para el modelo educativo al que apunta la Unidad Popular se requiere de presupuesto, que lleve a la construcción de centros educativos donde los jóvenes puedan desarrollar plenamente sus capacidades. Esto abarcaría lo que envuelve desde el punto de vista intelectual, así como también el desarrollo físico, con la importancia que tiene también el deporte y la expresión artística. “Esto implica por lo tanto presupuesto para mejorar la formación docente y el salario de los docentes. Necesitamos por supuesto docentes dedicados, que no tengan que estar en la necesidad de los bajos ingresos corriendo de un lugar a otro”, indicó Romy Silva. En el informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEEd- se destacaron ejes de inequidad en las franjas de ingresos diferenciados, favoreciéndose a instituciones educativas de zonas más acaudaladas. La profesora Romy Silva planteó cómo estos datos reflejan lo que el peso social influye en los resultados educativos, siendo más que justo el pedido de más presupuesto, se deben buscar otros aspectos en el trasfondo: “El presupuesto es fundamental, pero también debemos apuntar a que el joven pueda superar las dificultades que presenta. Y esto va de la mano con un modelo de país. Los resultados que se están mostrando en estos últimos días de lo que es la situación de la educación, muestran que la deserción se da, por ejemplo, en los adolescentes de menores ingresos. Y que estos tienen además muy escasas posibilidades de alcanzar el nivel terciario y universitario”. Silva explicó que claramente las dificultades más grandes se dan en los hogares con menores ingresos, y que esto está mostrando que la educación por sí misma, no puede transformar un país: “Requiere por lo tanto de políticas económicas y de un modelo económico que no es el que tenemos, que es opuesto. Apunta a generar fuentes efectivas de trabajo, se requiere abordar y solucionar el tema de la vivienda. Que el alumno tenga un hogar en donde pueda desarrollarse plenamente, donde tenga un espacio donde estar, donde poder realizar sus tareas, un espacio confortable que cubra sus necesidades. Es necesario también que ese joven, ese adolescente, pueda tener una alimentación balanceada, que no tenga la necesidad de salir a buscar alguna solución laboral zafral por los problemas económicos que presenta su familia. Esto va unido a un modelo de país que debe apuntar a generar fuentes efectivas de empleo, desarrollando y potenciando la producción nacional. Si mandamos a un alumno, le abrimos un curso de UTU y ese alumno quiere estudiar carpintería, tiene aspiraciones de insertarse luego en el mercado, ¿qué posibilidades se le va a dar para que pueda desarrollarse en esa actividad, si los muebles son todos importados? En la medida que el país no sea capaz de producir con su propio esfuerzo, no vamos a encontrar soluciones. Y la educación debe estar apuntando a formar individuos críticos, reflexivos, que puedan estudiar, que puedan cuestionar, que puedan avanzar, no solo terminando el ciclo secundario, sino que puedan continuar sus estudios”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page