Martes 30 de julio en Montevideo: Aplican glifosato sin protección en Plaza España a pesar de prohib
- La Juventud Diario
- 1 ago 2019
- 3 Min. de lectura

Registro: Trabajador de una empresa contratada por la Intendencia de Montevideo aplicaba glifosato en Plaza España sin protección, frente a biblioteca infantil y con gente alrededor, el martes 30. Testimonio y texto de Matías Camargo, Fotos de Alejandra Pintos.
El 16 de mayo pasado la Junta Departamental de Montevideo aprobó el decreto que faculta a la Intendencia capitalina a “prohibir la aplicación de forma habitual de glifosato y demás plaguicidas y herbicidas sintéticos en las tareas relativas al arbolado y mantenimiento de los espacios verdes de uso público que desarrollen la Intendencia y los Municipios...”. Teniendo en cuenta esta noticia, enorme fue mi sorpresa al encontrarme esta mañana en plana Plaza España a un funcionario de esta comuna fumigando precisamente con glifosfato. Había bajado a la rambla y me había sentado cerca del Templo Inglés. Desde ahí empiezo a observar al funcionario que fumigaba la parte empedrada de la plaza, por lo que deduje que estaba usando algún tipo de plaguicida para quemar precisamente la hierba que crece entre las piedras. Estuvo un largo rato realizando su tarea mientras yo lo observaba desde la rambla y la gente pasaba a su lado como si nada. Desde allí podía observar claramente cómo cuando rociaba el producto -aún desconocía si era en efecto glifosfato o no-, éste se dispersaba no sólo en el piso sino en el aire y “volaba” hacia otros lugares, incluyendo la propia cara del funcionario quien no llevaba ningún tipo de tapaboca, guantes, o protección. Intrigado con la situación me acerco y le pregunto sobre el producto que estaba usando a lo que me responde con absoluta naturalidad y mostrándome el bidón: “glifosfato”. Le pregunto si estaba al tanto del decreto que prohibía su uso y me dice que no, que ellos lo usaban como siempre y que a ellos nadie les ha comunicado nada de ningún decreto. Me comentó que “a veces” se ponía tabapoca pero que esta vez no lo había llevado. Me contó que hacía “tres o cuatro meses” que estaba trabajando en esa tarea pero que ya “varios vecinos” se habían acercado para plantearle lo mismo. Él desconocía incluso los riesgos de utilizar ese producto. Volví para mi casa con una mezcla de angustia y bronca y me puse a buscar el decreto. Me dejaron sin mucho que decir más que contarles esta experiencia ya que el decreto desde su aprobación el 16 de mayo de 2019 establece “otorgar un plazo máximo de 6 (seis) meses a partir de la aprobación del presente decreto departamental, para que los servicios competentes sustituyan el uso de glifosato y plaguicidas o herbicidas sintéticos por acciones como desmalezamiento manual con vapor de agua u otras alternativas cuyos residuos no repercutan en la salud de las personas”. Ok, estamos dentro de los 6 meses en los que espero que efectivamente la Intendencia esté elaborando por lo menos el “plan de fiscalización y control para el transporte y eliminación definitiva de envases, y restos de los mencionados plaguicidas y herbicidas sintéticos que se encuentren en la órbita pública, en el ámbito privado y en las empresas contratadas que brindan servicios por vía de licitación o compra directa”, o que “en forma coordinada con los Municipios”, esté implementando las “campañas de sensibilización hacia la opinión pública a efectos de minimizar la utilización de glifosato y otros plaguicidas y herbicidas sintéticos ... promoviendo la utilización de medidas de desmalezamiento mecánicas o la utilización de productos de origen ecológico...”, como se establece en los artículos 5º y 6º del decreto departamental. Ya que el artículo 7º que dice “la Intendencia de Montevideo brindará instancias de formación a los/as trabajadores/as de arbolado, áreas verdes y jardinería a nivel público y privado sobre la aplicación de este Decreto, las técnicas de sustitución y las instancias necesarias para eliminación de envases contaminados y restos de glifosato y demás plaguicidas y herbicidas sintéticos” no se estaría cumpliendo al menos a dos meses de entrada en vigencia la norma, o por lo pronto no le tocó aún al pobre funcionario de la Plaza España de hoy. En noviembre lo voy a esperar nuevamente. Mientras tanto seguirán pasando niñes a la escuela, un patrullero se parará de ventanillas abiertas justo al lado donde están fumigando, un joven leerá su libro abajo de los árboles de la plaza, y una muchacha paseará a su perro, todos respirando, inhalando felices el hermoso veneno en una bella mañana de sol montevideana.
(Texto y testimonio de Matías Camargo, Fotos de Alejandra Pintos)
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments