top of page

James Petras: En Puerto Rico “han derrocado el gobierno” y “la próxima etapa es descubrir otra combi

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 31 jul 2019
  • 5 Min. de lectura

El analista internacional James Petras habló de la situación en Puerto Rico y de la renuncia del Jefe de Inteligencia en Estados Unidos; y analizó las manifestaciones del fin de semana en Rusia y en Hong Kong. Transcribimos este análisis del sociólogo norteamericano, profesor James Petras.

Diego Martínez: Estamos en contacto con James Petras desde Nueva York. Petras, como siempre, para nosotros es un gusto recibirlo en Radio Centenario. James Petras: Buenos días. Estamos bien. Podríamos comenzar.

DM: Bien, un tema que queríamos consultarle es sobre la situación en Puerto Rico. ¿Qué cambios reales significan la salida del gobernador? JP: Yo creo que es muy positivo, es un ejemplo de cómo las grandes luchas populares pueden avanzar, el pueblo de lucha contra el neoliberalismo, el estatismo y otras políticas que han castigado al pueblo. (El gobernador renunciante, Ricardo) Roselló estaba involucrado con Trump en el robo de la ayuda prestada a Puerto Rico. Trump hizo su criminalidad al no enviar la ayuda a Puerto Rico y lo poco que llegó a Puerto Rico, quedó en los bolsillos del gobernador. Ahora, cuando han derrocado al gobierno, la próxima etapa es descubrir otra combinación política, una representación de todas las fuerzas populares, con libertarios, desocupados y todos los demás. La fuga de muchos puertorriqueños como consecuencia de la mala política de Roselló y la política norteamericana, se podrían ahora repensar porque las cosas como están con un 20% de desocupación y otro 30% de subocupación, es imposible. Yo espero que las luchas que empezaron contra Roselló y la corrupción, puedan extenderse hacia una nueva política económica también, más popular, más vinculada con la independencia.

Hernán Salina: Algunos medios recuerdan que en un referéndum la mayoría votó por integrar a Puerto Rico como el Estado 51 de Estados Unidos, pero lo cierto que mucha gente no votó. JP: Es muy contradictorio lo que pasa en Puerto Rico, la gente está muy descontenta con la situación actual pero están divididos. La mayoría están por estatismo porque no ven alternativas políticas económicas en la agenda. Con las grandes luchas y movilizaciones pueden cuestionar ahora esta opción. Es una situación muy complicada porque el colonialismo norteamericano ha hecho mucho daño no sólo en las condiciones económicas sino también en la mentalidad colonialista. Ahora con la lucha pueden despertarse otras opciones, otra visión de las cosas, pero no va a ser fácil

.

DM: Se ha hecho mucho énfasis en los artistas que han participado en las movilizaciones, ¿hay en Puerto Rico organizaciones políticas que conduzcan este espíritu de confrontación? JP: Sí, obviamente hay muchos participantes que vienen de las clases populares, clase media; los que han sufrido muertes por falta de iniciativa política. Evidentemente es un movimiento amplio de masas populares, artistas, escritores, etc. Y la posibilidad de formar un frente único que pudiera unificar, sobre los problemas económicos y sociales, está presente. Yo creo que las cuestiones culturales han creado un gran impacto, pero ellos han recibido mucha atención, más allá de los trabajadores y otros sectores que buscan una salida económica para mejorar las condiciones actuales.

HS: Se conoció este fin de semana la renuncia del jefe de inteligencia de Estados Unidos, Dan Coats. ¿Esto se esperaba? ¿Es sorpresivo? JP: No, es común. Hay una cosa que debemos entender: Trump tiene su propia política, a pesar de que nombra oficiales que en poco tiempo empiezan a poner distancia. Por ejemplo, Trump pensaba que con el Jefe de Inteligencia tenía un colega con el que compartir políticas diferentes sobre lo que podríamos llamar Rusia y Corea del Norte. Trump busca negociar con Rusia y con Corea del Norte, pero los nombrados como el Jefe de Inteligencia tenían una línea más conflictiva. Entonces la crítica de Trump varía, algunos miembros de su equipo están más duros respecto a Rusia que Trump, porque pensaba que podía negociar. Difícil imaginar. Pero el hecho es que Trump es menos duro con estos países que sus asociados, el Partido Demócrata por ejemplo, que debería ser más progresista, está atacando a Trump respecto a Rusia diciéndole que debe romper relaciones y ponerse más duro. Lo mismo con Corea del Norte. Entonces hay mucha confusión, Trump busca conflictos con Irán y los demócratas se inclinan por la reconciliación. El panorama norteamericano es muy complicado porque en algunas cosas Trump es menos difícil que los demócratas y los críticos.

DM: Muy bien, Petras, ¿en qué otros temas está trabajando? JP: Varias cosas podríamos mencionar, por ejemplo que en Afganistán los talibanes han derrotado a los socios de Washington en la capital, Kabul. En la noche anterior atacaron la capital y a algunos oficiales del gobierno. Lo mismo podríamos mencionar con China, Washington está presionando a China y China está creciendo más aún. Washington está presionando a Irán pero Irán encuentra otros socios, incluso los hindúes y mas allá China y Rusia. Entonces no debemos aceptar la idea de que los países que están en conflicto con Washington están perdidos, esa es la mentalidad colonialista que afecta ahora a los (gobernantes) uruguayos por ejemplo, que piensan que si no se acomodan a Washington van a perder más de lo que tienen. También podríamos decir que el mismo Trump que quiere negociar con Rusia y los demás, está atacando a los congresistas negros y llama a los distritos donde fueron electos, como basuras y ratas, como lugares de corrupción. Este extremismo de Trump en algunas cosas -domésticas y exteriores- es una forma de consolidar su base que está entre sectores racistas y fascistas. Finalmente quiero mencionar las protestas de Hong Kong y Rusia. En Rusia son minoritarias, menos del 1% sale a las calles, pero la prensa está dando mucha más importancia porque capturaron o tomaron presos a algunos cientos de personas. Lo mismo pasa en Hong Kong, hablan de manifestaciones de protestas de cientos de miles, pero no mencionan que la inmensa mayoría de personas está contra la violencia y contra el gobierno. Hasta ahora los pronorteamericanos que se llaman independentistas, tienen poco apoyo, más allá de lo que están anunciando. Hong Kong no quiere separarse de China y no quiere ser un aliado de Estados Unidos, si esto no se recibe en los medios de comunicación.

HS: Muy bien Petras, abrimos un paréntesis en la comunicación y esperamos pronto retomar este contacto de los lunes. Un abrazo, hasta pronto. JP: Sí, por un tiempo suspendemos pero en poco tiempo volveremos a conectarnos. Hasta pronto, un abrazo.

(*) Cuando el sociólogo estadounidense, profesor James Petras, retome su análisis semanal de la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario, Usted podrá escucharlo en vivo, los lunes a las 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite las 24 horas. O la transcripción completa en la edición impresa de La Juventud.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page