top of page

En Uruguay alcanza el 67% Arigón: Deuda pública bruta supera el máximo establecido como normal para

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 31 jul 2019
  • 4 Min. de lectura

En su columna quincenal desde Mercedes, el contador Dardo Arigón subrayó que “la deuda pública bruta en este momento en Uruguay es un 67%, o sea que supera el máximo establecido como normal para cualquier economía de cualquier país. Un 67% porque los intereses que tiene que pagar son elevados, en el caso de Uruguay está pagando casi 2.000 millones de dólares de intereses anuales, una cifra exagerada y que no la puede pagar”. Arigón cuestionó las cifras que brindó el ministro Astori en el Parlamento, porque se refirió a la deuda neta, que se calcula restándole las reservas internacionales a los 38 mil millones de dólares de deuda bruta, pero los intereses se pagan por esta última. Además, Astori considera las reservas por 15 mil millones de dólares, cuando en realidad deben considerarse solo la tercera parte, que son las reservas sin contrapartida: “Se están deformando las cifras para darle cierta credibilidad a la situación global de Uruguay”, que no la tenemos.

La semana pasada el ministro Astori presentó la última Rendición de Cuentas en el Parlamento. Sí, bueno, dio algunos datos sobre, por ejemplo, deuda pública. Él considera la deuda pública neta, es decir, la deuda pública neta es, la deuda pública bruta, el total de lo que se debe en Uruguay, que son algo así como 38.000 millones de dólares, y le resta las reservas internacionales que tiene el Banco Central, que son algo así como 15.000 millones. Él considera la deuda pública neta, esto merece varias observaciones. ¿Por qué no hay que considerar la deuda pública neta y hay que considerar la deuda pública bruta que son 38.000 millones? Porque cuando el Estado uruguayo paga los intereses, los paga sobre la deuda bruta. Entonces, lo importante es la deuda bruta que tiene el país, no la deuda neta. Por otro lado, él establece, calcula, la deuda pública neta, y le resta a la deuda pública bruta las reservas que tiene el Banco Central que son 15.000 millones de dólares. Esas reservas son las reservas totales que tiene, pero que incluyen los encajes bancarios que los bancos privados tienen depositados en el Banco Central.

¿Está bien que esté incluido eso? DA: Está bien que esté incluido dentro de las reservas, pero no se puede decir que sea dinero que el Banco Central pueda destinar a pagar la deuda bruta. O sea que no se debería de restar a la deuda bruta eso, los encajes bancarios. O el dinero que el BPS tiene depositado en el Banco Central o cualquier otro organismo del Estado -UTE, Ancap, tienen dinero depositado en el Banco Central- y se toman como reserva. Eso no se puede restar. O sea que lo único que se le puede restar a la deuda pública bruta son las reservas propias, las reservas sin contrapartida se llaman. Y el Banco Central da la información de esto, o sea que no es que no tuviera acceso a la información de la deuda pública neta. Lo único que se le puede restar a la deuda pública bruta son las reservas sin contrapartida que no son 15.000 millones de dólares, son 5.500 millones de dólares, prácticamente la tercera parte. O sea que vemos cómo se están deformando las cifras para darle cierta credibilidad a la situación global de Uruguay. Y establece que con esa deuda pública neta que él considera, el endeudamiento con relación al PBI, es de un 41%, lo cual es cierto, es un 41%, pero si nosotros consideramos la deuda pública neta tomando las verdaderas reservas del Banco Central, entonces la deuda pública neta sería un 57% del PBI. Pero cuando internacionalmente se establece un máximo de endeudamiento para un país que se entiende que es el endeudamiento que la economía puede hacerle frente, se toma internacionalmente que el máximo de endeudamiento puede ser un 60%. Eso se entiende, que ya en Uruguay es exagerado, un endeudamiento de un 60%. Bueno, pero ese 60% se refiere a la deuda pública bruta. Y la deuda pública bruta en este momento en Uruguay es un 67%, o sea que supera el máximo establecido como normal para cualquier economía de cualquier país. Un 67% porque los intereses que tiene que pagar son elevados, en el caso de Uruguay está pagando casi 2.000 millones de dólares de intereses anuales, una cifra exagerada y que no la puede pagar. O sea que ya, si consideramos la situación interna del país, tener una deuda de ese tipo es exagerado para Uruguay porque Uruguay no puede pagar los intereses sobre esa deuda.

¿Qué incidencia tiene el menú de inversiones de las AFAP por parte del Banco Central en las políticas económicas caso UPM y otras, hay datos reales del nivel de endeudamiento nacional? Bueno, lo que ocurre es que el BPS recauda los aportes jubilatorios de los trabajadores, y después de recaudarlo, una parte de esos aportes van para las AFAP, que es una parte importante. Las AFAP están recaudando 1.200 millones de dólares por año. Bueno, las AFAP con ese dinero lo que están haciendo es prestarle, ese es el destino fundamental de los dineros que tienen las AFAP, se los presta al gobierno central, se los presta al gobierno y con eso obtiene un muy buen interés que le permite hacer a las AFAP rentables. O sea que esto es lo que ha pasado en todo este período, y hay un endeudamiento con las AFAP de aproximadamente 10.000 millones de dólares. O sea que el problema central es ese. Evidentemente, habría que tomar alguna medida porque el BPS le está dando dinero a las AFAP y éstas se lo prestan al Estado, cuando ese dinero tendría que haber quedado en el BPS y estar en el Banco Central como un depósito del BPS, sin pagar intereses, pero no pagándole intereses a las AFAP. O sea que lo que se está haciendo acá es una gran maniobra para que las AFAP cobren intereses por ese dinero. O sea que se está aumentando el endeudamiento y se está aumentando la cantidad de intereses que se pagan por este préstamo de las AFAP y por lo tanto se está aumentando el déficit fiscal, eso es fundamental. Con las AFAP lo que se está haciendo es generándole un problema al país y un gran beneficio para el sistema financiero, detrás de todo esto está el sistema financiero beneficiado con esto, con la inclusión financiera, etc., etc.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page