Editorial: Recuperar la soberanía nacional para alcanzar la justicia social
- La Juventud Diario
- 31 jul 2019
- 2 Min. de lectura
La compleja situación que se vive en Venezuela por el inocultable componente de la agresión por años de EEUU, trae a países vecinos buscar soluciones que muchas veces entrecruzan caminos. Chile, Brasil y Colombia parece que no están del todo interesados en que la crisis venezolana se resuelva de acuerdo con el escenario trazado por EEUU. El presidente colombiano, Iván Duque Márquez, arribó a China como parte de una visita oficial el 28 de julio con el fin de tratar la crisis venezolana y el desarrollo de la cooperación comercial entre los dos países. En ese sentido es bueno remarcar que por su parte, el presidente chileno Sebastián Piñera, pidió al ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, que Pekín coopere con Santiago para solucionar la crisis venezolana. En esa misma dirección el diplomático chino abordó la situación en el país caribeño durante su reunión con el presidente brasileño, Jair Bolsonaro. Tal vez lo más interesante es que Colombia, Brasil y Chile fueron entre los primeros países que siguieron a EEUU en reconocer la “autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela” y exigir la dimisión de N. Maduro, pero el gobierno chino declaró que las fuerzas externas no tenían que interferir en los asuntos internos de otros países y acudir a la intervención militar o amenazar con ella. En Argentina por su parte, un informe del FMI dice que “la incertidumbre se ha moderado y recientemente, la inflación ha empezado a descender a la vez que repunta la actividad económica”, según el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner. El optimismo del funcionario del organismo multilateral está condicionado a la implementación de un paquete de reformas estructurales que, entre otros componentes, incluya “flexibilizar las regulaciones del mercado de mano de obra”. El imperativo del FMI alcanza a toda la región, las recomendaciones son dos: ajuste fiscal y reformas estructurales, que tienen que ver con los salarios, las jubilaciones, las empresas estatales y la flexibilización laboral. Es bueno saber esto, vemos así un panorama general de la realidad Latinoamericana y podremos comprender por qué cuando se acumula más poder y riqueza en el mundo se exige cada vez más sacrifico a los trabajadores y jubilados. No es posible intentar reducir los niveles de pobreza y miseria dentro de las reglas fijadas por el FMI – Banco Mundial, por eso es necesaria una política con otra orientación. Para que haya mejor vida para los trabajadores hay que meterse con quienes más tienen, hay que cobrar impuestos, sacar subsidios, impulsar la industria nacional y fortalecer las empresas públicas. La primera preocupación de Vázquez – Astori, es pagar la deuda pública y con lo que queda hacer política, por eso el pueblo sigue poniendo sangre, sudor y sacrificio, para que los ricos tengan más poder. Es necesario denunciar y eliminar todos los acuerdos lesivos de la soberanía nacional y los intereses populares, suscritos por los actuales y anteriores gobiernos; no es casualidad que con el crecimiento del PBI en los últimos años en nuestro país haya más deuda pública y más uruguayos viviendo en la calle.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Комментарии