Columna: ¿En la ANEP se olvidaron que existe la igualdad ante la ley?
- La Juventud Diario
- 31 jul 2019
- 3 Min. de lectura

“Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes”. Art. 8. Constitución de la República.
Escribe: Prof. Andrés Freire
Parece que está de moda en el ámbito gubernamental olvidarse de que en un Estado de derecho como el que vivimos, existen una serie de principios que deben respetarse sin caer en la violación de los derechos humanos, uno de estos derechos es la igualdad ante la ley. Días pasados tratábamos el tema de cómo el BPS por ejemplo no termina de darse por enterado de la resolución del INDDHH Defensoría del Pueblo, que ampara a todos los niños de nuestro país en su derecho a recibir la cobertura de ayudas especiales (AYEX), hoy quien nos ocupa la atención es el CODICEN de la ANEP. Se viene una sucesión de consultas electorales, en primer lugar el 4 de agosto el pre referéndum sobre la ley trans, y luego las elecciones de Octubre, Noviembre y Mayo (en este caso del 2020); en todos esos comicios las comisiones receptoras de votos estarán integradas por escribanos y funcionarios públicos. Los escribanos reciben una compensación de aproximadamente 13.000 pesos uruguayos por elección en forma de devolución de impuestos que deben abonar, y los trabajadores del Estado (además del día libre subsiguiente), 5 días de licencia. Esta es la compensación establecida por el legislador. El CODICEN de la ANEP dispuso en su momento que los trabajadores de la educación en la práctica sólo se puedan tomar esos días libres, cuando no existan clases, ni salas, ni reuniones, ni exámenes, algo que desvirtúa lo establecido por el legislador, y además atenta contra la igualdad frente a la ley. ¿Por qué un trabajador municipal o del correo puede tomarse los días cuando quiera, y un maestro o profesor no? Ahora bien, el argumento es que prima el derecho a la educación de los alumnos, el que se ve vulnerado si un maestro o un profesor se toma 20 días de licencia al ser citado a los 4 eventos electorales entre junio de este año y mayo del siguiente. Una solución entonces que no vulneraría el derecho de nadie sería no citar a los funcionarios docentes de la ANEP, sin embargo la Corte Electoral dice que no es posible, y por lo tanto cita a dichos funcionarios. Debe tenerse en cuenta a su vez que es irrenunciable esta designación. Otra solución sería por ejemplo ofrecer una compensación económica, aquí los problemas sin embargo se agudizan. ¿Por qué el trabajo de un profesional del derecho, un escribano vale 13.000 pesos menos en impuestos, y el trabajo de un profesional de la educación, un maestro, vale 5.400 pesos nominales, como fue en la última elección interna? Ante la misma tarea, realizada por un profesional ambos, aunque de áreas distintas, la compensación debería ser la misma. Ahora sin embargo la situación es aún peor, el CODICEN de la ANEP declara que no tiene recursos para pagar las nuevas convocatorias electorales, y a su vez, no puede otorgar los días porque no puede pagar suplentes ni se puede afectar el sistema educativo. Tenían otras soluciones a este problema: 1. Que la Corte Electoral no citara a los funcionarios docentes. 2. Que el Ministerio de Economía y Finanzas les otorgara un refuerzo de rubro. Parece que ninguno de esos dos caminos prosperaron, entonces toma una decisión que es de antología, pretender que los maestros y profesores concurran a las mesas electorales, sin ninguna compensación. De esta forma se abre un frente de conflicto en la enseñanza y un nuevo factor adicional al malestar docente, como si hubiera pocos. Y no, no es excusa “no tener dinero” para no cumplir con el respeto al principio de igualdad, de la misma forma que uno no puede ir a la UTE, o a la DGI, y decir “no tengo plata”; la luz te la cortan, y la DGI te retiene más o te embarga. La igualdad ante la ley es un principio fundamental que DEBE cumplirse porque hace a la esencia de la democracia, de la misma forma, en que en una sociedad organizada de dicha forma no se puede obligar a nadie a trabajar gratis, eso lo entendió el legislador cuando previó una compensación para los funcionarios públicos que trabajaran en las mesas electorales, cuestiones que parece se olvidaron en el CODICEN, la Corte Electoral y el Ministerio de Economía y Finanzas. Somos Izquierda, Somos Patria, y siervos no seremos nunca más.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires