top of page

Columna El Chile imitable

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 31 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Uruguay está dando pasos para firmar un TLC con Chile, con el argumento de que imitar su apertura internacional ampliando mercados favorecerá nuestras exportaciones y ello a su vez nuestra economía. Simultáneamente en esta campaña electoral se coloca a ese país como un ejemplo a seguir en materia económica. Sin embargo en ese aspecto, hay pruebas evidentes de que Chile no es un buen modelo. En Chile nació la práctica del neoliberalismo en el mundo. Fue el primer país donde se la impuso por medio de una brutal dictadura que asesinó a su presidente y cubrió de terror al país. Desde entonces las políticas neoliberales que siguieron aplicando los gobiernos “democráticos”, imponen el lucro y el consumo como pilares que benefician a una privilegiada minoría. Es el único país del mundo en privatizar las fuentes y la gestión de sus aguas a nivel constitucional. En Chile hay un mercado del agua legal, como explícitamente lo plantea la Constitución en el artículo 24: “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Chile es uno de los pocos países en Americe Latina que no da reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, lo que responde justamente a un modelo extractivista de carácter minero-forestal-agroexportador-salmonero que niega derechos a las comunidades Mapuche, Aymara, Diaguita, Atacameña, Rapa Nui, Quechua, Kolla, Yagán y Kawésqar que habitan su territorio. Es un Estado extractivista, racista y mercantilista, que práctica métodos etnocidas y ecocidas, en nombre del “progreso” y el “desarrollo”. Es un Estado cómplice de los asesinatos de activistas socioambientales, como Alejandro Castro, Macarena Valdés, Camilo Catrillanca, así como el encarcelamiento sin pruebas de Alberto Curamil, recientemente distinguido con el Premio internacional Goldman 2019, por su lucha en defensa del río Cautín, ubicado en la región de la Araucanía. Por otro lado la educación y la salud también están fuertemente privatizadas. Sólo el 30% de los estudiantes están inscriptos en escuelas públicas. En general, la clase media, y baja se endeuda, pide préstamos a los bancos que lucran con quienes desean pagar los estudios de sus hijos. Tienen el sistema de educación más privatizado y segregado del continente. En materia de asistencia médica, Chile tiene uno de los sistemas de salud más caros -por lo tanto más inaccesibles- del mundo, solo superado por Estados Unidos, Suiza, Australia, Canadá y Alemania. En consecuencia, hay buenas razones para afirmar que el modelo neoliberalista chileno, no es un ejemplo a imitar. Lo que sí podría imitarse es la fuerte lucha que están dando los docentes, defendiendo la educación en todo el país y el respaldo masivo del pueblo que los aplaude cuando ve pasar sus multitudinarias manifestaciones. También podría imitarse la respuesta de miles de personas que a pesar de que las encuestas invisibilizaban a los humanistas y a la coalición en la que participan, para sorpresa de todos, incluso de los mismos electos, la coalición obtuvo 21 bancadas de las cuales tres son del Partido Humanista. Excelente votación que contradijo a los grandes medios de desinformación. Los legisladores del Partido Humanista de Chile representan el modelo opuesto al neoliberal. No subordinan al ser humano a los intereses del capital sino que por el contrario incentivan y potencian el empoderamiento del pueblo. Su acción a favor de los derechos de los pueblos originarios y en contra de las privatizaciones que condicionan el acceso al agua, la educación, la salud y demás derechos fundamentales, nos inspira en la preparación del trabajo a desplegar en el parlamento uruguayo y fuera de él a partir del próximo 1 de marzo, cuando esperamos poder acceder a un escaño humanista en Uruguay. Mientras otros elogian la falsa prosperidad y supuesto crecimiento atribuido a un modelo profundamente injusto, nosotros admiramos la tarea de los humanistas Chilenos y aplaudimos la creciente resistencia del pueblo trasandino.

Treinta y Tres, julio 29 de 2019 Aníbal Terán Castromán Vocería del Partido Humanista, integrante de Unidad Popular 092 916 334, ateran@adinet.com.uy

(En las fotos se puede ver a la maestra Lorena Casco, candidata a la Diputación por la lista 1969 del PH Uruguayo, junto al Diputado humanista Tomás Hirsch e integrantes de su equipo parlamentario, en ocasión de la reciente visita a Santiago donde participó de los festejos del 35 aniversario del PH Chileno).


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

留言


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page