top of page

En una conjunción de la academia y el movimiento popular: Estudiantes antiimperialistas apuestan a

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 jul 2019
  • 5 Min. de lectura

¿UPM sí, educación no? Los estudiantes se organizan para manifestarse activamente contra la instalación de la nueva planta. El Frente Estudiantil Antiimperialista convoca a una actividad en la que catedráticos expondrán en los aspectos contractuales y ambientales, y estudiantes y vecinos desde la resistencia organizada. Pero serán los propios asistentes los que coronarán, junto a la academia y las organizaciones sociales, la expresión de decidido rechazo al megaemprendimiento.

Incluso antes de que la confirmación del contrato de la empresa finlandesa UPM pusiera sobre el tapete las graves consecuencias que traerá su segunda llegada al país, numerosos movimientos sociales han estado trabajando en pos de hacer conocer a la población la necesidad de interrumpir el proceso de instalación de la nueva planta de celulosa. El Frente Estudiantil Antiimperialista, núcleo integrado por estudiantes de varios niveles e instituciones educativas, invita este próximo 15 de agosto a las 19 horas en el Paraninfo de la Universidad a una actividad en la que se tratará este fenómeno y se marcará la clara oposición que se tiene desde la academia, las organizaciones sociales y los estudiantes. Hablarán el profesor Ing. Agr. Daniel Panario, el profesor Dr. Eduardo Lust, Yanina Borloz (Por el costado de la vía) y un referente del Frente Estudiantil Antiimperialista. La Juventud entrevistó María José Andrada, estudiante de Derecho e integrante del Frente Estudiantil.

¿Qué tienen pensado plantear en esta actividad? Como Frente Estudiantil habíamos decidido varias actividades para este año, y enmarcado en nuestro interés por la defensa de la soberanía nacional y el medio ambiente, que ya hicimos actividades al respecto el año anterior, decidimos dar un paso más. Y en vez de hacerlo en un salón común, por las dimensiones o el costo de soberanía y medioambiental que le implica a nuestro país, hacerlo en el Paraninfo, con grandes panelistas. Ese día llenar la Universidad de estudiantes y de pueblo organizado para dar un rechazo firme contra la instalación de UPM2. En ese marco nos empezamos a organizar con la convocatoria, lo que se decide siempre; cómo se hace la consigna y demás. Y con los compañeros que asistimos a Derecho arrancamos con esta actividad.

¿Qué formas de difusión están utilizando para alentar a la población a que participe? Tenemos un volante que esta semana vamos a empezar a repartir en todos los centros de estudio a los cuales asistimos los estudiantes del Frente Estudiantil, y en algunos que tenemos compañeros que nos pidieron que vayamos a trabajar específicamente el tema allí. A su vez usamos todas las vías. Vamos a estar haciendo columneras y fajas para pegar por la ciudad alrededor de los centros de estudio, por las redes sociales, que tenemos una gran convocatoria. Nos escribe mucha gente para preguntarnos detalles, si hay que inscribirse, y demás. Estamos llamando por teléfono, yendo a visitar a cada compañero estudiante que conocemos para explicarle la importancia de esta actividad. Sobre todo ahora que ha tenido mucha relevancia el tema de UPM porque la empresa ha confirmado su instalación, y que hay nuevas cosas como una cláusula aparentemente nueva de un nuevo contrato, que eso ha pegado mucho en el ámbito estudiantil y en la población en general. Nosotros estamos convocando a todo el mundo que sea una actividad, más allá de información, de rechazo contundente a la instalación de UPM.

¿Así que por la recepción que han tenido hasta ahora tienen buenas expectativas? Tenemos muchas expectativas, porque la verdad que las actividades que previamente hicimos el año pasado con la Ley de Riego y demás tuvo una recepción similar, la trabajamos de la misma forma en todos los ámbitos (carteles, volantes, redes sociales) y llenamos un salón con más de 200 personas. Y tenemos la misma expectativa, queremos llenar el Paraninfo, y en eso estamos trabajando. La actividad va a ser el 15 de agosto a las 19 horas. Pedimos el Paraninfo una media hora antes para ser puntuales, para aprovechar el mayor tiempo posible, así que los convocamos a todos a estar allí. Sabemos que hay otras cosas que se están organizando pero difieren en la hora, así que los instamos a todos a que puedan concurrir. Los panelistas que van a estar serán el Dr. Daniel Panario, que ya lo conocemos, ya ha participado con nosotros, que va a dar toda la parte de cómo está la situación de las aguas, qué implicaría la instalación de una nueva planta. El profesor Eduardo Lust, que estaría con toda la parte contractual, jurídica y demás. Va a estar un compañero referente del Frente Estudiantil, que va a hablar de la injerencia de UPM en la educación, o a qué se está resignando el gobierno con tanta infraestructura cuando nos niega el 6% y ahora le da tantas prerrogativas a UPM. Y también por el colectivo Por el costado de la vía, que va a estar hablando Yanina Borloz. En realidad quisimos abarcar tanto a la academia, al pueblo organizado y a los estudiantes como una totalidad de lo que se está enfrentando hoy a UPM. Queríamos que estuvieran todas las aristas presentes en este día para dejar bien en claro la oposición a esto.

¿Por qué es importante que los estudiantes se movilicen por este tema? Yo creo que es importante porque implica como antes mencionaba, UPM está haciendo mucha injerencia en los contenidos académicos en los lugares donde se va a estar instalando a nivel de UTU, a nivel de los escolares, hasta incluso en el transporte de las localidades. Ha financiado ómnibus y demás. Y a su vez porque se está endeudando el país, porque UPM no es solo la planta, sino que hay toda una estructura de ferrocarril, el puerto, la educación. Hay que hacer toda una serie de cambios para una empresa, y nosotros hace más de 15 años que estamos exigiendo el 6% para ANEP y UdelaR, y no se nos está dando. Ni eso ni el 1% del PBI para investigación en el área estudiantil.Entonces creemos que nosotros resignamos mucho, y hace mucho que venimos protestando por la calidad de la enseñanza, el recorte en horario docente, el recorte en horas, los cambios de planes mercantilizadores, y no se nos da una solución. El 6% sería un alivio grande para la Universidad.No creemos que sea solo el 6%, porque sabemos que si se nos da el 6% y a su vez sigue el ADN de la educación como está, con ley de PPP y demás, la plata se va a escurrir; pero sí es algo que es necesario. Es necesario para nosotros y a su vez es como una promesa, es algo que la Universidad necesita. Y todos, ANEP y UdelaR, vemos que está bastante ahogada la Universidad, no hay presupuesto, un montón de cosas.Hace poco nos estábamos enterando que no se le pueden pagar a los maestros los días que estuvieron en las mesas electorales, y si se quieren tomar la licencia tampoco hay plata para pagar los suplentes. Entonces la educación está tan ahogada que nosotros queremos saber por qué se endeuda el país con una empresa, y no por el futuro de la educación y los profesionales y trabajadores de este país, que estamos quedando relegados.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page