top of page

Editorial- Unidad Popular, siempre mano a mano con el Pueblo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

Según analistas internacionales Argentina lidera el ranking de los países emergentes más vulnerables, por ejemplo el indicador que elabora la agencia Bloomberg en base a cifras del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A) muy elevado ratio de deuda externa de corto plazo sobre el PBI, 40,5%, B) desviación de 35,8 puntos porcentuales de inflación por encima de la meta fijada para el primer trimestre de este año, C) bajo nivel de reservas de cobertura, sólo 85,9%, D) déficit de cuenta corriente de 2% del PBI, E) flojo resultado en el apartado denominado “efectividad del gobierno”, solo 0,16%. Con este ligero detalle de factores negativos y en sintonía con el indicador que diseña Bloomberg, el vicepresidente de la agencia Moody’s, Gersan Zurita, sostuvo que “el creciente riesgo de cambio de políticas en Argentina podría representar una amenaza para el acceso a los mercados”. Además se prevé que la economía argentina se contraiga en un 1,5% en el 2019. A pocos días de las elecciones PASO del domingo 11 de agosto, la lucha política en la vecina orilla pasa por un duro enfrentamiento entre el “oficialismo macrista” y la oposición donde una serie de aliados con base en el “peronismo, kischneristas y socialdemócratas” propone reactivar la industria y mejoras salariales. En cada país se viven particularidades específicas, situaciones políticas y sociales diferentes, sin embargo hay hechos que demuestran cómo la raíz de las políticas económicas fondomonetaristas tiene influencia vital en ambas márgenes del Río de la Plata. La búsqueda permanente de las inversiones extranjeras, bajar el déficit fiscal de cualquier manera y abrir la economía a productos extranjeros, están en el centro de la escena y darle un gran valor a las exportaciones con poco valor agregado. Las valoraciones del ministro Danilo Astori en el Parlamento fueron de una generalidad gigantesca, sin precisiones y dándole un relieve desmesurado a la inversión de UPM 2. La política del fallecido ex presidente Jorge Batlle, fue vapuleada en el Parlamento por los frenteamplistas que eran opositores en aquellos años, ejemplos, el Tratado de Protección de Inversiones con Finlandia y el envío de tropas a Haití. Unidad Popular ha reafirmado su oposición a las políticas fondomonetaristas y del Banco Mundial, pero no sirve en estos momentos solamente una crítica por más fundamentada que se realice. Hasta las elecciones del 27 de octubre es de vital importancia estar movilizados en forma organizada, porque cuando más parlamentarios logre UP mejor se podrá dar batalla contra una política económica guiada desde el norte para que los ricos sean más ricos. Cuando es evidente que los medios de comunicación más grandes y fuertes profundizan su cercanía a los partidos más cercanos al poder, el único camino posible para hacer conocer la propuesta alternativa que propone UP a favor de los trabajadores y el pueblo es estar mano a mano con el pueblo, en cada barrio, en cada plaza, feria, fábrica o centro estudiantil. Son momentos muy importantes, casi decisivos, basta ver la realidad mundial, latinoamericana o la que se vive particularmente en el Mercosur, por eso nuestro sincero llamado a esforzarnos un poco más, vale la pena un mayor compromiso por la causa de los más oprimidos y a favor de la justicia social.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page