Prof. José Buslón (Salto): “Ante los abusos y violaciones más flagrantes que se han cometido, el MTS
- La Juventud Diario
- 26 jul 2019
- 8 Min. de lectura

“Pero nos hemos encontrado que ante los abusos y violaciones más flagrantes que se han cometido, el Ministerio de Trabajo resulta omiso. En el Ministerio de Trabajo aquel patrón o aquel defensor de los patrones que se muestre un poco inescrupuloso, sabe que puede perfectamente desconocer cualquier resolución o dictamen que éste realice y no pasa nada”, dijo el profesor José Buslón desde Salto en contacto con CX36 a raíz de la difícil situación laboral que se vive en aquel departamento.
Al respecto dijo que “acá en Salto nos hemos cansado de denunciar esta situación, de cómo trabaja la dirección de aquel Ministerio. Una dirección que cuando se conforma un sindicato, si la dirección no le hizo obstáculo para que se conforme porque es algo que pasa frecuentemente, esa misma dirección del Ministerio de Trabajo comunica a los empleadores que se ha formado un sindicato y antes que los trabajadores vayan a tener la reunión formal” esto “no llega a pasar porque cuando los trabajadores se van a reunir se encuentran con que ya desde ese momento están despedidos”, subrayó. Además habló de la Comisión de Patrimonio, de los criterios con que se designa esa Comisión y los poderes que tiene.
María de los Ángeles Balparda: Al profesor José Buslón le pedimos para encontrar un contacto allí con los trabajadores de la ex Urreta a quienes entrevistamos. Pero, por supuesto, al salteño Buslón tenemos que preguntarle sobre qué significa este conflicto en Salto. JB: Sí, este conflicto demuestra primero el fracaso de un modelo, o no sé si el fracaso de un modelo, si ser tan general, pero sí que habría que atender sobre algo que para el movimiento sindical en su momento resultó interesante, que era la posibilidad de que los trabajadores organizados en cooperativas, pudieran desarrollar ellos a través de esa gestión y teniendo los medios de producción, la actividad laboral, ya no en una situación de dependencia y de explotación como se daba anteriormente. Sin embargo han sido varios los casos de cooperativas que han naufragado, no creo que por una cuestión de no conocimiento de cómo debe ser el trabajo cooperativo y de formación sino porque ocurre un extraño fenómeno que algunos trabajadores cuando se vuelven cooperativistas subvierten los principios y se sienten patrones. Y llegan a cometer abusos y desconocimientos como el caso que refería Albano (de la ex Urreta) que no es el único caso de cooperativas que están en esta situación. Yo creo que la herramienta hay que defenderla, los trabajadores hablamos de la necesidad de avanzar hacia una sociedad sin explotados ni explotadores, algunos se preguntan si esto es posible, si no es un discurso que cayó cuando cayó el Muro de Berlín; pero en la medida que la cooperativa establece eso, la no existencia de patrones y trabajadores realizando su tarea de forma horizontal, creo que estarían dadas sí las condiciones. Sin embargo, bueno, ocurre esto. Pero desnuda también la incapacidad que tiene hoy el Ministerio de Trabajo de hacer frente a este tipo de problemáticas. Un Ministerio de Trabajo que por supuesto no tiene por qué estar del lado de los trabajadores si los reclamos que éstos hacen no tienen razón de ser. Un Ministerio de Trabajo que trata ahí de equilibrar, de arbitrar. Pero nos hemos encontrado que ante los abusos y violaciones más flagrantes que se han cometido, el Ministerio de Trabajo resulta omiso. En el Ministerio de Trabajo aquel patrón o aquel defensor de los patrones que se muestre un poco inescrupuloso, sabe que puede perfectamente desconocer cualquier resolución o dictamen que éste realice y no pasa nada. Incluso puede no ir si quiere a las instancias de negociación y no pasa nada, acá en Salto nos hemos cansado de denunciar esta situación, de cómo trabaja la dirección de aquel Ministerio. Una dirección que cuando se conforma un sindicato, si la dirección no le hizo obstáculo para que se conforme porque es algo que pasa frecuentemente, esa misma dirección del Ministerio de Trabajo comunica a los empleadores que se ha formado un sindicato y antes que los trabajadores vayan a tener la reunión formal, porque para tener la reunión formal y comunicarle a la patronal por una cuestión de orden tienen que tener ya ingresado en el Ministerio de Trabajo la conformación del sindicato para que éste le otorgue más garantías y puedan estar al amparo de la ley de libertad sindical, de que si se llegara a tomar alguna acción antisindical que implicara despido, persecución o algún tipo de sanción, esto estaría viciado de nulidad; bueno, en realidad muchas veces esto no llega a pasar porque cuando los trabajadores se van a reunir se encuentran con que ya desde ese momento están despedidos. Porque es difícil mostrar que el sindicato se había formado y que había problemáticas. Esto nos cansamos de denunciarlo, lo denunciamos incluso en Montevideo, en Salto se llevaron adelante acciones sindicales que intentaron primero la negociación pero que después terminaron hasta con la oficina del Ministerio de Trabajo ocupada en 3 oportunidades. Entonces, tenemos un Ministerio que no actúa como debería, que desconoce, pero que por otro lado ha convalidado ciertas acciones. Y claro, esto hace que tenga patente de corso. Por ejemplo, en Salto desde hace unos 3 ó 4 años se ha instalado que determinada concepción que llevan adelante algunos abogados defensores de patrones, consiste en despedir, ya no a sindicalistas referentes o a delegados sino a todo el sindicato. Y sin el menor empacho, uno que ustedes conocieron ahí por la “mano dura y plomo”, anota en la hoja del despido que se los despide por llevar adelante medidas sindicales. Ya eso, porque es difícil mostrar que la persona estaba llevando adelante acciones sindicales y que por eso fue despedido. Pero ya cuando queda por escrito y tan notoriamente queda por escrito, entonces es bien fácil, vemos la ley de libertad sindical y entendemos que ese trabajador está amparado. Sin embargo, se ha permitido por el propio Ministerio de Trabajo que se lo despida. Nosotros hemos tenido una discusión muy fuerte en el 2015 con (Juan) Castillo, cuando estaba a cargo del Ministerio, porque se habían despedido aproximadamente unos 20 trabajadores de una empresa local, entonces le decíamos que la resolución era clara, no podían esos trabajadores estar despedidos porque era muy notoria la violación a la ley de libertad sindical que se realizaba. Y él nos decía que bueno, que no siempre en las negociaciones se gana el 100%, es verdad, y que había que aceptar la propuesta en este caso que era reintegrar a la mitad y a la mitad no. Ahora, es como que estuviéramos hablando de un asesinato en masa y decimos, no, vamos a juzgarlo por 10 y no por la totalidad porque no se puede ganar todo. No, si hay una libertad que te ampara, no vamos a negociar desde el punto, trazamos la raya en esa libertad que te ampara, no vamos a negociar para abajo porque estamos sentando un precedente, vamos a negociar o para arriba o para que se respete mínimo lo que ya está establecido. Bueno, esa discusión la tuvimos en el Ministerio de Trabajo y la perdimos con total éxito. No fue la única, y a partir de ahí se instaló en el departamento una modalidad que nosotros advertíamos al PIT-CNT central donde no nos dieron mucho corte y que este tiempo lo hemos visto, que es el hecho de despedir a los trabajadores porque sí, y ahí viene todo el pataleo, que la ley de libertad sindical nos ampara, que vamos a ir al Ministerio de Trabajo, no hace nada. El Ministerio de Trabajo no hace nada porque la ley de libertad sindical que declarativamente es muy buena, no tiene carácter punitivo alguno. Es decir que dice que te deberá reintegrar pero si no te quiere reintegrar no pasa nada, aunque se vaya a la justicia y la justicia dictamine, después se puede apelar esa resolución y nos ocurrido también en Salto que una vez apelada por parte de las patronales se revierte la decisión de que el trabajador debe ser reintegrado nuevamente. Entonces, este equipo de abogados abrió una punta de lanza que consiste en despedir trabajadores por llevar adelante medidas sindicales, lo dicen abiertamente, pero además le meten el artículo de notoria mala conducta el cual deja tus futuras posibilidades laborales muy comprometidas.
MAB: Te mata JB: Claro. ¿Qué termina haciendo el trabajador? Porque ellos saben que esto lleva un proceso de desgaste. El trabajador la mayor parte de las veces termina negociando que, porque es la propuesta que realizan, se le saque la notoria mala conducta, pero ya no va a ser reintegrado, no se le va a pagar lo que se le tiene que pagar, solamente que se le deja el expediente limpio para no comprometerle tanto el futuro. En esta situación estamos, el Ministerio de Trabajo lo sabe, nosotros lo hemos denunciado, no nos han dado corte, por lo tanto creo que estamos con un problema bastante fuerte porque acá ya no se trata de organización, de correlación de fuerzas, de medidas a llevar adelante de movilización, porque hemos visto lo que vienen haciendo los trabajadores del gas y no le dan corte en absoluto. Y otra cosa, hemos ido muchas veces por estos problemas a conversar con la Comisión del Trabajo y la Comisión de Legislación del Parlamento, que es lo mismo que nada, nos han escuchado, han atendido los planteos con todas las pruebas que hemos podido aportar sobre esto, y sin embargo ha quedado en nada. O sea que se generan instancias que desde el punto de vista político podrían resultar la salida a esto pero en realidad no lo son y claro, decirle a un trabajador hoy, bueno, tené cuidado porque si te organizás te pueden echar, hay leyes que te van a defender pero que en realidad no lo van a hacer y hay instituciones que deberían velar por vos que defendió con la vida los derechos laborales que no van a hacer nada, la verdad que es un panorama que nosotros no podemos plantear cuando venimos de una clase obrera que defendió con la vida los derechos laborales. Pero la realidad institucional hoy es esa.
MAB: Sí. Ahora, cuando se dice que en Uruguay tenemos tal ley que protege tales derechos, tenemos la sindicalización, etc.; tenemos pero no funciona nada en la realidad concreta. En los papeles está todo pero después no funciona nada y pareciera como que se quisiera obviar la realidad. No sé, pensando en las cooperativas, por lo de Urreta, pensando en los temas que vos planteabas, es como si el mundo fuera un mar, y el mar está lleno de tiburones y vos querés tirarle un pececito precioso de una pecera para que dialogue con el tiburón, pero no va a durar ni un suspiro. JB: Sí, y un elemento más, situaciones que se dan a veces de aprietes, cuando la situación del peón rural en Salto nosotros denunciábamos que esto también era posible, la existencia de la violación de convenios, de acuerdo y del más mínimo elemento de trato y de relacionamiento porque no se hacían inspecciones de parte del Ministerio de Trabajo. En ese momento un referente, el director del Ministerio de Trabajo, nos llamó para pegarnos literalmente una apretada, que dejáramos de decir eso porque le estábamos haciendo el juego al partido Colorado de Salto que había denunciado lo mismo. Claro, la gente del Partido Colorado obviamente que busca su rédito político, pero no era mentira lo que estábamos diciendo y ese apriete no correspondía pero de ninguna manera, lo seguimos diciendo igual y se nos quiso plantear que no, que el Ministerio realizaba sí algunas inspecciones, que tal vez no eran suficientes, pero la no suficiencia lleva a que estén apaleando gente y que quede en estas condiciones que quedaron. Bueno, eso también es un elemento más que hay que agregarle.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários