En 4 años de gobierno: Hablan de 115 mil soluciones habitacionales pero apenas construyeron 2 mil vi
- La Juventud Diario
- 25 jul 2019
- 6 Min. de lectura

Dip. Eduardo Rubio: “si nos concentramos en las viviendas terminadas (agregando las cooperativas y la autoconstrucción en terreno propio o público, pero que las paga y las construyó la gente) nos encontramos que desde el 2015 hasta finalizado el 2018 van 9.546 viviendas”. El legislador de UP agregó: “El total son 11.280 viviendas y soluciones del tipo de garantía de alquiler y préstamo para la compra”, lejísimo de resolver “la carencia de más de 80 mil viviendas que tiene el Uruguay”. El titular de la Lista 326 denunció: “El Plan Nacional de Vivienda que la Unidad Popular que fue aprobado en Diputados sigue trancado porque los senadores del Frente Amplio y en particular los del MPP se han negado a votarlo” e incluso “han hecho desfilar gente por la Comisión para hablar mal del proyecto”. Queda un mes y medio de trabajo parlamentario y los movimientos sociales exigen una definición: “si es que realmente están dispuestos a cumplir con la palabra que dieron los Senadores del Frente Amplio de que iban a aprobar el proyecto, o si le mintieron una vez más a la gente y en realidad no lo van a aprobar”.
El diputado Eduardo Rubio respondió a los anuncios de Presidencia donde se afirma que el sistema público de vivienda finaliza el período con más 115 mil soluciones habitacionales, al tiempo que el Director Nacional de Vivienda, Arq. Salvador Schelotto dijo que se cumplió un 20% por encima de las metas fijadas para este período.
El legislador de Unidad Popular y titular de la Lista 326, que hace mucho tiempo viene trabajando en el Plan de Vivienda Popular y cuenta con media sanción en la Cámara baja, dijo que “el juego de las cifras en esta campaña electoral es vergonzoso”. Basado en un informe elaborado por la bancada de Unidad Popular en base a las sucesivas rendiciones de cuentas del propio Poder Ejecutivo, Rubio se preguntó: “¿dónde están las 115 mil soluciones de las que me habla Schelotto? ¡Eso es humo, eso no es realidad! En el Uruguay faltan 88 mil viviendas según los datos que aportan FUCVAM y otros organismos vinculados a la vivienda, y en 4 años hicieron algo más de 9 mil. ¡Se hicieron!, porque el Estado como responsable para invertir y construir viviendas para la gente, en ese rubro estamos hablando de apenas unas 2 mil viviendas”.
El portal de Presidencia está lleno de anuncios de vivienda, ¿construyeron una catarata de casas para la gente? El juego con las cifras y en campaña electoral es vergonzoso, porque se utiliza el término soluciones habitacionales, y la gente naturalmente cuando escucha desde el Ministerio de Vivienda que ‘dimos 115 mil soluciones habitacionales’, uno dice ya está, hicieron todas las casas que había que hacer. Pero vamos a las cifras concretas, porque yo tengo los números hasta la Rendición de Cuentas que entró ahora de 2018, y vamos a decir lo que se hizo en este gobierno en materia de viviendas terminadas. Allí además hay que diferenciar entre las viviendas que hace el Estado, que es lo que le correspondería hacer, y las viviendas que se hace la gente con plata que le prestan y que tiene que devolver con intereses leoninos, como le está pasando a FUCVAM cuando la ministra dijo esta semana que quiere rescatar toda la plata. ¡Le están robando a las cooperativas con un interés del 5,5%!, que es el interés que le puso el gobierno de Tabaré Vázquez en 2009, siendo que el préstamo para cooperativas y viviendas sociales siempre estuvo en el 2%. Esto es bueno recordar que la Unidad Popular en la última rendición de cuentas presentó un aditivo planteando llevar el interés para los préstamos de vivienda social al 2% como estaba antes, e incluso devolverle a los cooperativistas que pagaron de más todos estos años, adjudicándole ese plus al saldo de la deuda que mantienen con el Estado. Pero vamos a la cantidad de viviendas. En todos estos años, desde el 2015 hasta finalizado el 2018, por la modalidad de cooperativas, o sea que ¡la gente! se construyó 5.592 viviendas. 5.592 viviendas hechas por las cooperativas. Después aparecen cifras de las que están en construcción, de las que están proyectadas, etc. Pero esto es la realidad, lo que se hizo. Viviendas hechas por empresas, o sea que el Estado contrató constructoras para hacer viviendas… y acá entran incluso las viviendas llamadas de interés social a las que se exonera de todos los tributos a las empresas y después se paga 120 mil dólares por un monoambiente, pero bueno… en esa modalidad, del 2015 hasta fin del 2018 se construyeron 1.897 viviendas. Por autoconstrucción, o sea que la gente se hace la casa, acá hay dos modalidades: en terreno propio o en terreno público, que el Estado le adjudica pero la gente paga por el terreno, paga por los materiales y se hace la casa -lo que el Estado les da a veces es la dirección técnica-. Por autoconstrucción, en todos estos años del período de gobierno se construyeron 1.870 viviendas. Y viviendas para jubilados, ¡atentos!, del 2015 hasta fin del 2018 se construyeron 187 viviendas. Luego está el otro rubro: Mevir. Porque Mevir aparece la cifra de 2.999, es decir 3.000. Pero no son viviendas construidas, son Intervenciones en Mevir. Aquí tenés vivienda nueva, merenderos, mejoramientos de zonas… en fin, ahí no distinguen cuántas son viviendas y cuántos son otro tipo de intervención. Préstamos para compra de vivienda, o sea los préstamos que dio el Estado para compra de vivienda, desde 2015 hasta el 2018: 1.306 préstamos. Garantías de alquiler, o sea que acá no se hizo ninguna vivienda, no se resolvió nada sino que se mantuvo el mercado especulativo, se le dio garantía a la gente para que alquilara. En todos estos años se otorgaron 6.970 garantías. O sea que si nos concentramos en las viviendas terminadas, nos encontramos que desde el 2015 hasta esta Rendición de Cuentas van 9.546. Y si sumamos los préstamos y las garantías, el total son 11.280 viviendas y soluciones del tipo de garantía de alquiler y préstamo para la compra. Entonces, ¿dónde están las 115 mil soluciones de las que me habla Schelotto? ¡Eso es humo, eso no es realidad! En el Uruguay faltan 88 mil viviendas según los datos que aportan FUCVAM y otros organismos vinculados a la vivienda, y en 4 años hicieron 9 mil. ¡Se hicieron!, porque el Estado como responsable para invertir y construir viviendas para la gente, en ese rubro estamos hablando de 2 mil viviendas. Esta es la verdad, esta es la realidad. Y esto es lo que uno ve en la calle que cuando salís ves gente en la calle, ves gente agregada 3 generaciones en el mismo predio, ves gente penando para encontrar una solución habitacional pagando alquileres inalcanzables, a veces en viviendas ruinosas. Esa es la realidad.
Pero de 2 mil a 115 mil hay una gran diferencia, ¿no? Es que en el plan de mejoramiento de barrios, por ejemplo llevan la luz o arreglan una calle o una entrada… ta, macanudo, eso está muy bueno hacerlo. Ahora, eso no son viviendas. Soluciones habitacionales… a una persona un temporal le voló el techo y le dan un préstamo para poner el techo. O como con el tornado de Dolores, que se lo pusieron ellos. Ta, macanudo, eso está muy bien. Pero no estamos hablando de vivienda, no se están sumando viviendas para resolver la carencia de más de 80 mil viviendas que tiene el Uruguay.
Unidad Popular propuso un proyecto de viviendas populares por construcción pública. ¿Podría salir antes de que termine la Legislatura? Y el Plan Nacional de Vivienda que la Unidad Popular presentó, que fue aprobado en Diputados y que tiene un importante respaldo en el Senado, sigue trancado porque los senadores del Frente Amplio y en particular los del MPP se han negado a votar este Plan. El Senador Charles Carrera ha trancado firme este proyecto y es más, han hecho desfilar gente por la Comisión para hablar mal del proyecto. ¡Le mintieron a las organizaciones sociales que les dijeron que iban a cambiar algún aspecto del plan, que iban a mejorarlo y que lo iban a aprobar! Hace un año y medio que están esperando una respuesta estas organizaciones sociales, nosotros y toda la gente, y en realidad lo que han hecho es plancharlo en la Comisión de Vivienda del Senado. Hasta ahora eso es así, queda un mes y medio de trabajo parlamentario. Hay algunas movilizaciones planteadas por la gente que pelea por la vivienda para el mes de agosto, reclamando por lo menos que al fin del período se dediquen a trabajar en algo y le den una respuesta al tema de la vivienda. En ese sentido, la gente del movimiento Quiero comprar mi casa pidió una entrevista para ser recibidos por la Comisión de Vivienda y están esperando la respuesta. El día que los reciban seguramente habrá presencia importante de gente allí reclamando la aprobación del proyecto de viviendas populares. Esto que piden los movimientos sociales en última instancia es una definición: si es que realmente están dispuestos a cumplir con la palabra que dieron los Senadores del Frente Amplio de que iban a aprobar el proyecto, o si le mintieron una vez más a la gente y en realidad no lo van a aprobar. Es importante que eso quede claro para la gente, para no jugar al engaño y andar escondiendo la verdadera actitud que se tiene frente a problemas tan graves como la falta de vivienda.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments