Desde marzo en alerta: Trabajadores podrían ocupar el Vilardebó por riesgo inminente de incendio
- La Juventud Diario
- 26 jul 2019
- 7 Min. de lectura

El presidente de la Comisión Interna consideró que los problemas responden a “la falta de capacidad para gestionar” y que más allá de algún parche que les puedan proponer en estas horas, es tiempo que “alguien entre al Vilardebó y vea los problemas que tenemos y solucionarlos de raíz”. Pablo Silva: “No podemos tener un conflicto cada 10 días porque no hay pan, porque no hay gente, porque la calefacción, porque no hay agua caliente… No muchachos, tienen que gestionar bien. Si tenemos que ocupar el Hospital tres, cuatro, cinco, diez, quince, veinte días para que definitivamente alguien se dé cuenta de las condiciones en la cual están los usuarios y así lo determina la Asamblea, lo vamos a hacer”. “No podemos estar cada diez días corriendo la liebre de atrás, intentando solucionar problemas que no son función del sindicato sino de la gestión”, afirmó el dirigente.
Recorridos todos los caminos de diálogo con las autoridades competentes y con carencias de todo tipo, el sindicato del Hospital Vilardebó analizará el próximo lunes la posibilidad de ocupar el centro de salud mental para sensibilizar a la población, a la prensa y a las autoridades de la crítica situación que viven a diario usuarios y funcionarios.
Recientemente se conoció un informe de Bomberos fechado hace exactamente cuatro meses, el pasado 26 de marzo, que establece algunas pautas para la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) respecto al Hospital Vilardebó. Consultado el presidente del Sindicato, Pablo Silva, dijo desconocer qué motivó la realización de esa inspección, pero consideró “muy preocupante su contenido”. Silva sostuvo que desde la Comisión Interna viene “denunciando sistemáticamente” las situaciones de las salsas del Hospital: “la calefacción sobre todo en las salas, donde hay algunas salas que hay poca y prácticamente nada de calefacción, con estas temperaturas de este julio y de fines de junio que realmente fueron bajo cero”. A su vez hay otras salas donde no hay aire acondicionado, y en ellas “se encuentran unas pantallas que vienen con tuberías de gas”. Justamente esas pantallas fueron las que Bomberos “termina intimando al Hospital Vilardebó a que cierren, porque como bien dice el informe de Bomberos ahí hay un riesgo inminente de incendio”, explicó el sindicalista y agregó que “este informe fue elevado evidentemente para el Hospital Vilardebó y para ASSE”. Consultado por las acciones emprendidas por las autoridades ante la gravedad de un informe de Bomberos que alerta desde marzo de un “riesgo inminente de incendio”, Silva manifestó que “esto no se ha solucionado” y explicó cómo repercute en los trabajadores: “Los compañeros no tienen otra alternativa de qué hacer y no prenden las pantallas. Realmente las temperaturas son muy bajas y los pacientes empiezan a pasar frío, pero si prenden las pantallas hay un riesgo inminente de incendio. A su vez tampoco hay una directiva por parte de ASSE ni de la Dirección de lo que se debe hacer: no hay una orden de que digan que no se prenden las pantallas”. “Es un tema que es muy delicado. ¡Miren de lo que estamos hablando, de una pantallitas de gas que pueden generar un inminente incendio por no colocar aires acondicionados!”, alertó el presidente del sindicato. La molestia de los trabajadores se acrecenta cuando ven otros hospitales públicos como el Maciel o el Pasteur donde se inauguran obras y salas de última generación, “y en Vilardebó estamos peleando para que pongan Aire Acondicionado a los pacientes”. Hace tres semanas el sindicato denunció esta situación frente a Salud Mental y la Gerencia de ASSE, sin resultados satisfactorios. Si bien mantuvieron una reunión y les dijeron que iban a colocar el aire acondicionado, Silva considera que “lo que están intentando hacer es una medida vergonzosa, como si estuviéramos en un país no de tercer mundo sino de quinto, sexto mundo: sacar algunos aires acondicionados de oficinas para poner en sala, desvistiendo un Santo para vestir otro”. Además el sindicalista explicó que “esos aires que son de 12.000 BTU tampoco van a calefaccionar una sala de 30 personas”. Desde la Comisión Interna del Vilardebó consideran que es “una gran omisión por parte de Salud Mental, que realmente se habla mucho de no estigmatizar al usuario de salud mental, pero cuando uno ve el Hospital Maciel, el Hospital Pasteur y ve el Hospital Vilardebó… Nos preguntamos quién verdaderamente estigmatiza a los pacientes de salud mental, donde un sindicato tiene que salir a decir que desde el mes de marzo hay un informe de bomberos que dice que tenemos riesgo inminente de incendio y ni Salud Mental ni ASSE toman cartas en el asunto”. Además del informe de Bomberos, hay un posterior documento de la Intendencia de Montevideo donde se intima al Hospital a cumplir. “Porque prácticamente lo que se desprende de ese informe es que si no tienen que cerrar”, interpretan los trabajadores.
Respuesta de los trabajadores
Ante un riesgo inminente de incendio, a los trabajadores les ofrecen la solución de la frazada corta, destapar en un lado para tapar otro. “Para nosotros ya está, nosotros venimos dialogando, dialogamos con la Dirección, dialogamos con la Gerencia General de ASSE, con Salud Mental, pero acá hay un problema coyuntural terrible; falta de recursos humanos, el otro día se estaba fragmentado el pan, dándole un pan por usuario, siendo que todos sabemos que acá en el Hospital Vilardebó siempre fue una fortaleza la alimentación. Hay una estructura que se viene cayendo a pedazos”, dijo Pablo Silva. Para el sindicato, sencillamente lo que hace falta es información. “Ya hemos intentado mediante todos los medios hacer un diálogo; yo creo que la sociedad tiene que ingresar y ver lo que es el Hospital Vilardebó. Por eso vamos a hacer una Asamblea, donde vamos a manifestar todo esto y vamos a plantear firmemente la ocupación”. “Creemos que de repente es la única solución para que alguien del gobierno, alguien de ASSE verifique la gestión que está realizando Salud Mental dentro del Vilardebó, y que definitivamente tome cartas en el asunto. Porque nosotros no podemos tener un conflicto cada 10 días porque no hay pan, porque no hay gente, porque la calefacción, porque no hay agua caliente… No muchachos, tienen que gestionar, ¡gestionen bien, pónganse las pilas! Si lo que tenemos que hacer es ocupar el Hospital tres, cuatro, cinco, diez, quince, veinte días para que definitivamente alguien se dé cuenta de las condiciones en la cual están los usuarios, lo vamos a hacer; si la Asamblea así lo determina lo vamos a hacer. No podemos estar cada diez días corriendo la liebre de atrás, intentando solucionar problemas que no son función del sindicato, que son función de la gestión”, afirmó el dirigente de los funcionarios. Silva señaló que muchas veces las gestiones se quejan y manifiestan que el sindicato no tiene que gestionar “pero te terminan obligando a ello por tan ineficientes que son, que tenés que andar corriendo vos atrás de los problemas del Hospital, siendo que la función del sindicato es reivindicar, apoyar y fortalecer los derechos de los laburantes, de los trabajadores”. Por ese motivo ya “no descartamos nada”. Consultado si la propuesta podría revertirse o modificarse de aquí a la Asamblea si las autoridades dieran alguna solución concreta, el presidente de la Comisión Interna manifestó: “Vamos a observar qué es lo que sucede, qué pasos va a seguir ASSE, pero creemos que ya está… ahora vienen, te clausuran las pantallas, te ponen tres, cuatro o cinco aires acondicionados… pero dentro de quince días vamos a tener otro problema más. Esto hay que solucionarlo de raíz, alguien tiene que definitivamente penetrar en el Hospital Vilardebó y ver los problemas que realmente tenemos y solucionarlos”, sentenció.
Nueva Ley de Salud Mental
La nueva ley aprobada en el Parlamento se apoya en una mirada distinta sobre el tratamiento de la salud mental, intentando prescindir de las internaciones hospitalarias y apuntando a atenciones ambulatorias. Consultamos a Silva si esto puede motivar la falta de recursos y soluciones para el Vilardebó como advierte el sindicato, frente a las continuas obras y dotaciones que reciben otros nosocomios públicos. Silva consideró más bien que “está enmarcado en la inútil -para describirlo de alguna manera- o la manifiesta falta de capacidad de gestionar que hoy tiene Salud Mental”. El representante de los funcionarios fundamentó que si una ley establece que el Hospital Vilardebó tiene que cerrar en el año 2025, entonces se debería llegar a un inminente cierre de acuerdo a los objetivos planteados por la ley y no porque sus carencias lleguen al límite de lo inadmisible: “Cerralo porque si seguiste los pasos de la ley, y porque la ley es tan buena, un día entraste al Vilardebó y encontraste 20 pacientes nada más. Pero no lo cierres por las pésimas condiciones que tiene estructurales, de recursos humanos… porque hoy en día acá adentro tenés más de 200 pacientes, más de 200 usuarios que están sufriendo por tu mala gestión”. La ley apunta a cerrar hospitales de Salud Mental como el Vilardebó, pero cumplir con ese objetivo también implica “gestionar bien” y no llegar al cierre “porque lo tires abajo”: “Cerralo porque el día de mañana hayan tantas casas de medio camino y funcionen tan bien las casas de medio camino en donde digas, bueno, llegamos al punto clave en donde la Ley está funcionando, está andando bien y por eso cierro el Hospital, porque no tengo pacientes para estar adentro”. Los trabajadores saben muy bien que la realidad de hoy es totalmente lo contrario: “un hospital totalmente lleno de bote a bote, donde inclusive se alquilan camas afuera del Vilardebó en algunas clínicas porque no damos a basto, y no tienen mejor idea que dejar que al Hospital lo cierre bomberos. ¡Tiene que cerrar el hospital porque hay riesgo inminente de incendio, siendo que ellos tendrían que tener la capacidad de aplicar bien la ley y que se cierre el hospital por la buena aplicación de la ley!”. El dirigente insistió en que las responsabilidades recaen en la gestión de las autoridades: “¿Cuál es la aplicación que quiere hacer salud mental del Vilardebó? Cerrarlo porque se cae abajo, cerrarlo por una mala gestión de ellos, pero no cerrarlo por una aplicación de la ley que tiene que ser la mejor. Esto habla de una manifiesta ineficacia y una manifiesta realmente mala gestión de Salud Mental, donde los que pagan lamentablemente son los usuarios y los trabajadores”.
Visibilizar
Desde La Juventud y Radio Centenario, respetando la disposiciones y el marco legal que rige, dispusieron sus micrófonos, páginas y redes sociales al objetivo del sindicato de dar difusión a la comunidad tanto de la problemática de la calefacción en las salas como el resto de las insuficiencias edilicias y de recursos humanos y materiales que padecen usuarios y trabajadores. “Uno de los objetivos de ocupar el Hospital sería ese, de poder recorrerlo, que la prensa lo vea y lo difundan, que la población vea cual es la gestión de Salud Mental dentro del Hospital Vilardebó y cómo lo han dejado caer. Un hospital que mantiene a más de 300 usuarios, que está lleno y que hoy en día hay una gran cantidad, más del 90% de los usuarios que son imposibles de redistribuir y que sí o sí necesitan del hospital como el aire que se respira muchas veces para poder estar bien. Entonces es función de todos, del sindicato, de la gestión, de Salud Mental, de ASSE, de la población, poder brindarles condiciones óptimas para nuestros usuarios”, afirmó Pablo Silva.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios