Productores de leche: TLC con la UE plantea un enorme desafío por poner a competir el costo país con
- La Juventud Diario
- 20 jul 2019
- 4 Min. de lectura

Conaprole resolvió cerrar la planta N° 10, de San Carlos. Consultamos al presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Ing. Agr. Walter Frisch, quien informó que la decisión que se materializará dentro de algunos meses es dejar la planta en desuso temporalmente por no poder asumir Conaprole una serie de inversiones y debido a la caída en los volúmenes de leche remitidos. Frisch, sostuvo que los productores apoyan la política de ahorro, aunque, reconoció, es insuficiente para mejorar el precio que reciben por litro de leche. Dado que esto responde a exigencias de los compradores internacionales, Frisch también mostró su preocupación ante el TLC con la UE que plantea un desafío de poner a competir los costos de producción de nuestro país con los del resto del mundo, dado que ya hoy las góndolas de los supermercados uruguayos están inundados de productos extranjeros a mejor precio que los producidos en Uruguay.
¿Cuál fue el anuncio? ¿Cómo presentó la Dirección de la cooperativa el cierre de esta planta en San Carlos. Una aclaración: todavía no la cerró, esto es un proceso largo que se hace. Fue un anuncio de que la planta la iban a cerrar pero a futuro. Creo que en los próximos meses… y le digo más, va ser el año que viene, pero obviamente tiene que haber una programación de todo lo que son los movimientos. Pero no nos dijeron que ya la habían cerrado, para nada; fue el comentario que nos hicieron referente a una planta.
¿Solo una planta o hablaron de otras más? No, una sola. En un plan de ajustar, lamentablemente por menor volumen de remisiones y también por ajustar los costos de procesamiento, ellos vieron ahí los costos planta por planta. Pero esta planta de la que estamos hablando, que es la que está en San Carlos, ellos veían que había que hacerle determinadas inversiones debido a que tenemos 50 destinos distintos y que muchas veces tenemos inspecciones de delegaciones de los mercados a los que nosotros le vendemos. En fin, Uruguay al estar inserto en el mercado internacional tiene siempre inspecciones de los distintos destinos a donde se exporta, en las plantas y en los tambos, y estamos tratando de manejarlo con la mayor inocuidad y responsabilidad en todo el manejo de antibióticos, de vacunaciones, de sanidad empleados. A nosotros nos analizan en laboratorios la orina de las vacas, la leche de las vacas, nuestros empleados tienen que presentar carné de salud, nos analizan el agua que beben las vacas y nosotros los seres humanos, en dónde sacamos el agua y qué hacemos con los efluentes, qué hacemos con los envases de los agroquímicos y de los antibióticos… todo. Y a las plantas también les toca el tema de la responsabilidad de mantenerlas en perfecto estado y además le dan mucha importancia por ejemplo al manejo de efluentes, etc. Y se van haciendo muchas inversiones. Tenemos entendido que tenía que hacerse sí o sí una fuerte inversión en esta planta, pero también cabía esta posibilidad lamentablemente por los volúmenes es que venimos pidiendo además que no caigan los productos. Pero estas son las consecuencias malas que nosotros venimos diciéndolas desde hace meses. Este menor volumen hace que apretemos los bolsillos a nivel de la industria y empiecen a mirar el mantenimiento, que son cosas muy caras. Y bueno, la decisión fue esa, dejar de usar la planta… por ahora, yo por lo menos no escuché que la vayan a vender, solamente la van a dejar en desuso por ahora, porque se precisan inversiones que no se está en condiciones para hacerlas. Eso fue lo que se nos informó.
Ya que habló de las inspecciones y de los mercados internacionales, ¿qué expectativas tiene la Asociación Nacional de Productores de Leche con respecto al Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea? Es un tema que nos preocupa mucho. Pensamos que firmar este tipo de acuerdos es una gran responsabilidad que cae a todo el país, donde nosotros vemos que hay mucha cosa desigual. Las condiciones de los productores de Europa son muy distintas a las condiciones de los productores uruguayos. Creo que caben muchas medidas… que por suerte no son para mañana, esto lo vamos a tener que ir viendo y haciendo en los próximos años. Cuando uno compite en el mercado internacional compite con el mundo, y ahí se refleja la desigualdad. Ahí es cuando se siente si uno es eficiente o no es eficiente, eso habla de la competitividad. Y no es solamente cómo uno ordeña aquí o en la China o en Europa, sino que hablamos también de los costos internos que tienen los productos, los costos internos que tienen los países. Se compara todo, porque el precio lo tiene que hacer igual puesto acá, en un supermercado de Montevideo como en un supermercado en China, y ahí es donde se ven los pingos: quién es el que lo lleva con menor precio pero también hace vivir a sus productores, les paga un precio justo. Ahí es donde hablamos de la eficiencia, quién tiene el menor costo, el costo país o el costo medio. Es un gran desafío, que se nos presenta a nosotros pero también al Poder Ejecutivo que le toque estar, porque esto es salir a competir en las ligas mayores, y a veces Europa es bastante bandida: si usted va al supermercado ahora va a ver fideos europeos que ni se comparan con los uruguayos, entonces usted dice o los uruguayos me están robando o acá qué pasa, están aplicando algún impuesto que ellos no tienen, pero uno no se lo explica. Los invito a que lo comparen, porque hoy en las góndolas uruguayas lamentablemente existen estas cosas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント