Editorial- Inocultable: menos trabajo, menos salarios
- La Juventud Diario
- 19 jul 2019
- 2 Min. de lectura
La firma del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE fue motivo de celebración durante la cumbre del Mercosur realizada en Santa Fe, en la que Mauricio Macri le traspasó la presidencia pro témpore a J. Bolsonaro. “Es una señal clara al mundo de que queremos que el Mercosur sea abierto, competitivo, dinámico, comprometido con la integración y el comercio, con las reglas de juego claras, para fomentar las inversiones y hacer negocios”, aseguró Macri. Evo Morales fue la voz discordante, “cualquier acuerdo, convenio o tratado siempre deben estar orientados a resolver y atender las demandas de los más humildes, de los más pobres, de los más olvidados de la historia de la región”, quien tampoco firmó el documento que reclamó el restablecimiento del “estado de derecho” en Venezuela. El presidente boliviano marcó otras diferencias con el resto, “un Estado con soberanía, independencia, pueblos con dignidad e identidad porque somos tan diversos, en Bolivia cambiamos la Constitución y hoy es un Estado Plurinacional, qué bueno sería que tengamos un Mercosur Plurinacional y una América Plurinacional! Dentro de esa diversidad la unidad justamente para garantizar y trabajar la igualdad entre los seres humanos”, propuso. El acuerdo con la UE todavía tiene un largo camino por recorrer dado que debe pasar el filtro de los parlamentos, pero Macri necesita exhibirlo como un logro para la campaña electoral. Agregó que es “una oportunidad para que el Mercosur vaya por más, en una ambiciosa agenda externa de negociaciones”. La policía peruana ha detenido al ex presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, en el marco de una investigación que se le sigue por el presunto delito de lavado de activos en el escándalo de corrupción de Odebrecht. Los oficiales de policía esperaron al ex mandatario fuera de la casa, la Justicia también ha autorizado a la fiscalía que allane durante 48 horas la vivienda del ex gobernante, de 80 años, con el objetivo de buscar documentos relacionados con el caso. Las multinacionales aumentan su poder con negociados de todo tipo, a través de gobernantes, dirigentes políticos y sindicales que les abren las puertas y ventanas. Algunos de estos “señores” van presos, pero al poco tiempo vuelven, y siguen con propuestas y prácticas contrarias a los intereses de la patria y del pueblo. Sin embargo las multinacionales, la clase dominante, siguen años, en algunos casos siglos, ex profeso no habla de sus directorios, de su fama, de sus grandes cuentas bancarias, ni de su creciente influencia. El deterioro industrial del Uruguay es inocultable por la desocupación, por salarios bajos, por cierre de comercios, de industrias, por la exportación de productos sin valor agregado y por tolerarse sin ningún control ni impuesto el ingreso de productos extranjeros. La desaceleración de la economía no es de hoy, pero sí demuestra una política frenteamplista orientada por el pensamiento de la clase dominante y que en la reciente reunión del Mercosur se hizo notoria, con la excepción de Evo Morales. El tema de la industria del cuero es evidente, se pasó de exportar 67% del cuero en la última etapa del proceso a exportar el 60% casi crudo y se llega al colmo de que en algunos casos se importan cuero con el proceso básico, desde países limítrofes, ¿entiende usted?
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios