No hay plata y todo queda librado al mercado: Gobierno deja un “horizonte totalmente oscuro” para lo
- La Juventud Diario
- 17 jul 2019
- 5 Min. de lectura

Así lo señaló Néstor Causa, luego de que el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca descartara de plano la posibilidad de dar una compensación económica a los apicultores por las consecuencias de “la peor crisis de la historia” en la que se encuentra sumido el sector. En reunión con la Asamblea Nacional de Apicultores, Enzo Benech negó también que se puedan llevar adelante políticas de Estado que reviertan los severos perjuicios que ocasiona este modelo productivo del agronegocio, y reafirmando el carácter neoliberal del gobierno consideró que los problemas se deben exclusivamente al mercado internacional.
La reunión que se materializó este lunes en la sede del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) había sido solicitada por los apicultores en el marco de la asamblea que tuvieron a fines de mayo y la movilización que realizaron a comienzos de julio. Tal como lo presumían, también estuvo presente el presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola. Al salir de la reunión Néstor Causa, vocero de los apicultores, explicó que durante la misma “se plantearon por parte de los representantes de la Asamblea todos los problemas que el sector está atravesando, de diferente índole, desde lo que tiene que ver con los agroquímicos a nivel del campo hasta temas de trazabilidad, y cuestionar -en el buen sentido- algunos aspectos que se plantean desde la Comisión Honoraria como eventuales soluciones para los problemas de la apicultura. Eso generó un intercambio, tanto por parte del ministro como del presidente de la Comisión Honoraria”, y “Al final cerramos con el planteo concreto de la Asamblea, básicamente con el primer punto que por la urgencia es el que hoy por hoy la mayoría de los apicultores estamos pensando, que es el de la compensación económica”. Las declaraciones fueron recogidas por Fabrizzio Acosta Machuca, cronista parlamentario de CX36 Radio Centenario, único medio presente para cubrir la instancia.
Planteos del gobierno
Mientras el gobierno destinará miles de millones de dólares para subsidiar a la multinacional UPM en la instalación de un nuevo megaemprendimiento celulósico (que implica un proyecto portuario, vial, tren y sus vías, zona franca, laboral y educativo), la posición que trasladó a los apicultores es que no brindará ayudas económicas porque no hay plata, porque no hay espacio por el elevado déficit fiscal y porque hay otros sectores que también están en problemas y piden ayuda. “En ese sentido (Benech) lo dijo muy claro, si bien no es una resolución que le corresponda al Ministerio de Ganadería (Agricultura y Pesca) sino más bien al Ministerio de Economía (y Finanzas), en virtud de que ya ha habido planteos de otros sectores pidiendo algún tipo de compensación económica, lo descartó de plano, que no, por el déficit fiscal que tiene el país y que no hay recursos”, informó Causa. No solo no hubo acuerdo “en cuanto a ayuda económica”, punto que quedó “descartado”, sino que tampoco hubo acuerdo “en cuanto a la visión de los problemas”, por lo que no solo no consiguieron respuestas satisfactorias a sus planteos, sino que no hay una hoja de ruta para buscarles una solución real. “Ellos sostienen que los problemas de la apicultura están con el mercado internacional y no con los problemas de los agroquímicos. Eso también nos está respondiendo al segundo punto que estábamos pidiendo, que era la prohibición de la aplicación de los agroquímicos”.
Con las manos vacías
Por tanto, consultado por las valoraciones del resultado de la reunión, Causa manifestó: “Nos vamos con la sensación de una carrera perdida después de un esfuerzo muy grande (…) lamentablemente con un horizonte totalmente oscuro en este momento porque una de las pocas esperanzas que nos quedaba era recibir algún tipo de ayuda económica. Aunque no se acercara a los 30 dólares (por colmena) pero algo hubiera sido beneficioso. Pero eso está descartado”. “Nos obliga a dejar pasar unos días, repensar y recomponer fuerzas para ver cuál es el camino a seguir, (…) Lo que vamos a hacer es elaborar un mensaje a través de los grupos de Whatsapp para dar un pantallazo de lo que fue la reunión, y después ver cómo reencausamos el funcionamiento de la Asamblea para seguir trabajando”.
Los que quedarán por el camino
El nuevo escenario en el que reprogramarán el trabajo en defensa de la producción, de las abejas, de la inocuidad de los alimentos, de la salud y la vida, se presenta más difícil con este revés del gobierno: “evidentemente (quedamos) muy preocupados porque hay productores en los territorios que lamentablemente van a quedar en el camino porque la situación es sumamente crítica”. Consultado acerca de si manejan cuántos estarían en esa situación, el vocero de los apicultores recordó que “en las últimas declaraciones juradas, del 2017 al 2018, hubo una bajante importante de productores, alrededor de unos 500”, y agregó: “En este momento estamos en un período de declaración jurada, habrá que ver”. En ese sentido, el hecho de que se estuviera trabajando la posibilidad de una compensación aventuraba a muchos productores a seguir haciendo la declaración “en virtud de que planteábamos que la compensación tenía que regirse por las tres últimas declaraciones”, y “a partir de esta noticia creo que va a haber una deserción importante”, vaticinó Causa. De todas formas, manifestó que aunque la caída de productores no se vea reflejada en el registro “nosotros lo estamos apreciando a nivel de las colmenas en el territorio y estamos viendo apiarios abandonados”. Néstor Causa explicó que ello se debe a que “el apicultor por aspirar eventualmente a sacar algún tambor de miel y poder comercializarlo, sigue haciendo la declaración; pero a nivel territorial vemos que quedan colmenas abandonadas y eso se transforma en un doble problema, porque a partir de ahí aparecen los problemas sanitarios, que es otro eslabón de la cadena que también complica”. El vocero de la Asamblea Nacional se resignó a esperar “que vengan días mejores para la apicultura y trataremos de continuar hasta que den las fuerzas”.
Queda el Parlamento
Causa reconoció que habían encontrado “buena receptividad en los diferentes ámbitos el día de la movilización y eso nos hacía pensar que podíamos tener algún otro tipo de respuesta, que lamentablemente no se dio como pensábamos”. El gremialista entiende que aún quedan espacios donde seguir trabajando para continuar con esta pelea, “sobre todo lo que tiene que ver con el (Poder) Legislativo seguir insistiendo, porque ahí podemos tener una punta de trabajo muy interesante para tratar de corregir la situación actual”. Allí, además de las Comisiones y los legisladores que los han recibido, en la actualidad está en discusión concretamente un proyecto de ley presentado por el diputado de Unidad Popular Eduardo Rubio y suscrito por su par frenteamplista Darío Pérez. De todas formas mostró su desazón por la actitud del gobierno: “Es lamentable porque necesitamos a corto plazo solucionar urgente, y todo lo que se pueda trabajar de ahí (en el Parlamento) va a ser a mediano y largo plazo”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários