top of page

Editorial: Las mentiras de los zorros

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

Ecuador con la presidencia de Rafael Correa tenía alguna confrontación política que disgustaba a EEUU. En marzo de este año con Lenin Moreno de presidente, se promovió un plan de reformas impulsado por el Fondo Monetario Internacional que podría desembocar en recesión y mayor desempleo. Veamos, “el programa del FMI exige eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los últimos años han tenido mucho éxito en estimular el crecimiento económico, reducir el desempleo y reducir la desigualdad y la pobreza”, advierte en un comunicado Mark Weisbrot, codirector de CEPR y uno de los autores del informe. El gobierno ecuatoriano acordó con el FMI para acceder a una serie de cómodos préstamos graduales por más de 4.000 millones de dólares. Se trata de un dinero crucial para el país, que acumula una deuda de casi 56.000 millones de dólares en momentos en que la economía nacional está paralizada. El FMI ha exigido reformas para reducir el déficit fiscal, recortes en el gasto público y abordar cambios en la legislación laboral para incrementar la productividad y la competitividad. En el Día Internacional de las Pymes, el presidente Mauricio Macri celebró junto al empresariado con un anuncio que tendrá un impacto negativo en los pequeños y medianos empresarios, confirmando que su “gobierno trabaja junto con el de Brasil para alcanzar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, tal como el que firmó el Mercosur con la Unión Europea”. “Feliz día a las pequeñas y medianas empresas”, gritó Macri reafirmando que el mejor escenario posible es el de “apertura”, y puso de ejemplo el acuerdo Mercosur – UE. “Estamos hablando con Brasil para un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que está pasando es que al mundo le interesa relacionarse con nosotros”, sostuvo el Presidente. Los planes del FMI son más deuda, recesión, flexibilización laboral. En ese sentido los acuerdos de libre comercio que se quieren implementar someterán más a los trabajadores entre otras cosas por tratarse de economías asimétricas que no son complementarias. Estados Unidos es el principal productor del mundo en cereales, una potencia agrícola y ganadera competitiva a nivel mundial. Será muy difícil exportar alimentos, tampoco hay ningún tipo de complemento, ya que además de industria y alta tecnología, el sector agropecuario es muy competitivo y encima el Gobierno los subsidia y los protege con barreras arancelarias. La desinformación, asustar al pueblo, la mentira de la clase dominante continúa cambiando vocabulario, de imágenes, de escena, para de esa manera mantener a los pueblos oprimidos, callados. Supermercados, farmacias, ferreterías, negocios de otros rubros ofrecen a sus clientes productos importados, se han incorporado otras formas de ventas, de intercambio y de captar clientes, pero como resultado no se ha mejorado la vida de la mayoría de los uruguayos. Cualquier variante ha servido al gran capital nacional o extranjero porque el Estado uruguayo ha estado ausente de la dirección económica del país; ni organizó, ni impulsó la economía, hubo decisión política del Frente Amplio en ese sentido desde que llegó al gobierno. Los ejemplos en el mundo son elocuentes, aquí cerquita en Latinoamérica los conocemos más, las mentiras son viejas, pero con nueva escenografía y vocabulario más rebuscado, usan viejas mentiras para seguir sirviendo a las multinacionales.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page