top of page

Rendición de cuentas del gobierno: En 5 años invierten en sector ferroviario menos de lo que gastará

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

El proyecto de rendición de cuentas que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento establece que desde 2015 se acumula una inversión en infraestructura ferroviaria de 152 millones de dólares, y que al finalizar el quinquenio llegará a los 320 millones de dólares si se tiene en cuenta lo que se invertirá en la obra del Ferrocarril Central, eufemismo del gobierno para el Tren de UPM.

La información fue publicada esta semana en el sitio web de la Presidencia, y en cualquier escuela del país la cuenta es muy clara: la inversión en el Tren de UPM será mayor que el resto de inversión en infraestructura ferroviaria. Sin embargo, agrega que dicho proyecto “tiene una inversión inicial estimada en 839 millones de dólares (según la información de la oferta económica), a la que se adicionan 97 millones de obras viales conexas”, siendo las últimas por obra pública y el grueso restante por modalidad de participación público privada (PPP). Los 152 millones de dólares invertidos por fuera de la exigencia de UPM se concentran básicamente en la rehabilitación de la línea Piedra Sola-Paysandú-Salto y del tramo de Paso de los Toros a Rivera, una obra cuya función fundamental es mantener la existencia formal del servicio de pasajeros y trasladar las máquinas y el personal de AFE, puesto que por las obras para UPM ya se cancelaron al menos por 3 años los servicios que sobrevivían en la líneas de Montevideo a 25 de Agosto y Sudriers, afectando fuertemente a la población del sur del país y reduciendo sustancialmente la cantidad de viajes y de boletos.

Mande patrón

A fines de abril El Observador informaba que UPM decidiría en la segunda quincena de junio si haría o no la inversión en Uruguay, una decisión de hacer el anuncio exprofeso previo a las elecciones internas que se realizaron el domingo 30 de dicho mes. Días más tarde, el Banco Interamericano de Desarrollo otorgaba un préstamo de 500 millones de dólares para el Tren de UPM. A principios de mayo Tabaré Vázquez anunciaba que había “luz verde” en las negociaciones con UPM y desde la empresa se señalaba que aún quedaban aspectos para solucionar, el fundamental en relación al Tren de UPM y otros puntos como la resolución de conflictos laborales y la posibilidad de ocupaciones. A fines de mayo se colocaba la piedra fundamental en Paso de los Toros. El domingo 30 de junio el partido de gobierno obtuvo casi 50 mil votos menos que en las internas anteriores, pero la preocupación del gobierno estaba en otro lado; se esperaba en plena veda electoral una confirmación de la multinacional que nunca llegó. Esta semana El Observador volvió a publicar un artículo, esta vez explicando que si bien UPM no quería que la decisión de la inversión se mezclara con la campaña electoral “firme”, la falta de un acuerdo en el puerto y aspectos laborales demoraron la decisión final de la multinacional la que ahora ingresó en un “período de silencio” hasta el día 23 del corriente, cuando presente el reporte financiero semestral a sus accionistas. El matutino consultó por las demoras al ministro de Trabajo Ernesto Murro, quien confirmó que recién pocos días atrás la casa matriz de UPM en Finlandia había aceptado sus propuestas en cuanto a las regulaciones laborales y protocolos de conflictos. En estos días fue abordado por la prensa otro secretario de Estado. El ministro de Transporte restó importancia a que no haya llegado la confirmación esperada: “no habrá sido el 30 de junio pero puede ser en cualquier momento porque se ha trabajado mucho, se ha trabajado bien”, dijo y justificó: “Hay un documento, un acuerdo firmado que es público y que habla de febrero de 2020. Por lo tanto es normal que estemos dentro de los plazos”. Rossi reconoció que “Desde luego que aspiramos a que si la respuesta va a ser positiva, para incrementar todas las inversiones que eso desataría, se tome lo antes posible”. En ese sentido reivindicó que “Nosotros hemos avanzado en algunos aspectos que tienen que ver con el Ministerio de Transporte, con el Uruguay, y estamos esperando sí una definición”. El ministro Rossi prosiguió: “También es cierto que el Uruguay existía antes de que hubiera plantas de celulosa, que las plantas de celulosa en algunas regiones tuvieron un efecto muy positivo, queremos que se instale UPM2”, y finalizó con dos polémicas aseveraciones: “eventualmente podría existir posibilidades de que en el futuro hubiera alguna otra localización en el país” y que “Si no se concretara el Uruguay igual va a seguir funcionando y creciendo”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page