Cr. Dardo Arigón: “Cualquiera que vaya al supermercado observa que el dinero no le rinde lo mismo qu
- La Juventud Diario
- 14 jul 2019
- 5 Min. de lectura

Si bien “tenemos una inflación que se reduce al 0,64” en el mes de junio, “es una cifra que es engañosa si lo miramos desde el punto de vista del poder adquisitivo de alimentos”. “La reducción de la inflación se debe fundamentalmente a una reducción del consumo”.
“Cuando la demanda de bienes cae entonces los precios también empiezan a caer porque las empresas que quieren vender tienen que reducir el precio. Entonces, el primer elemento que está influyendo en esto es una reducción del consumo, que está reflejado en las cifras oficiales”, dijo el contador Dardo Arigón en su columna quincenal de Análisis de la Economía. Pero, agregó, “hay algunos bienes que aumentaron de precio como por ejemplo la carne que es un artículo de primera necesidad en Uruguay” y “si bien la inflación aumentó un 0,64%, la carne aumentó más de un 4% en junio” e “inclusive las legumbres y las hortalizas aumentaron también más que la inflación, cerca de un 1%”. O sea -subrayó- que “estamos hablando de que la inflación en los alimentos y en los artículos de mayor consumo dentro de los alimentos, aumentó más que el IPC” por eso “cualquiera que vaya al supermercado observa que el dinero no le rinde lo mismo que antes”, indicó.
Estamos recibiendo con mucho gusto desde Mercedes al contador Dardo Arigón con su columna de Economía. Buen día contador, ¿el frío se hace sentir por allá por Mercedes también? Sí, las temperaturas han sido bajo cero varios días, alguna helada, y bueno, al frío uno nunca se acostumbra.
Exactamente, pero bueno, siempre lo hablamos que por un lado es necesario para los ciclos de la naturaleza pero que por otro lado estamos viendo como cada año las consecuencias duras en lo que vive mucha gente. Incluso la gente en las condiciones que vive ahí en las zonas donde se dan las inundaciones. Exacto, y además el aumento de precios que ha habido en la carne por ejemplo de un 4% que hace que el consumo de alimentos para mantener la temperatura corporal sea difícil, se esté alejando de las posibilidades del consumidor común.
En relación al índice de precios al consumo, la semana pasada se manejó el dato de que la inflación anual bajó a 7,4%. El ritmo de aumento del costo de vida tuvo una ligera aceleración en junio (0,66) con lo que el primer semestre cerró con una inflación acumulada de 5,26% informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo a las cifras oficiales es cierto que hubo una reducción de la inflación en el mes de junio y una reducción de la inflación en el año móvil que terminó en junio. En el mes con relación a lo que ocurrió el año pasado, o sea que hubo una reducción de la inflación, lo cual es cierto. Ahora, tenemos que ver rubro por rubro qué es lo que ocurre. Si bien hubo una reducción de la inflación en muchos rubros, esa reducción de la inflación se debe fundamentalmente a una reducción del consumo. Cuando la demanda de bienes cae, entonces los precios también empiezan a caer porque las empresas que quieren vender tienen que reducir el precio. Entonces, el primer elemento que está influyendo en esto es una reducción del consumo, reducción del consumo que está reflejado en las cifras oficiales, hay una reducción del consumo. Pero la situación no es tan así, decimos sí, cayó la inflación y cae la inflación. No tan así decimos porque hay algunos bienes que aumentaron de precio como por ejemplo la carne, que es un artículo de primera necesidad en Uruguay. La carne, si bien la inflación aumentó un 0,64 en junio, la carne aumentó más de un 4% en junio. O sea que fue un aumento muy importante. Inclusive las legumbres y las hortalizas aumentaron también más que la inflación, cerca de un 1% contra un 0,64 de la inflación. O sea que estamos hablando de que la inflación en los alimentos y en los artículos de mayor consumo dentro de los alimentos, aumentó más que el IPC. O sea que esto, cualquier persona que va a un supermercado observa que el dinero no le rinde lo mismo que antes. Bueno, no le rinde por esto, y sin embargo tenemos una inflación que se reduce al 0,64. Es una cifra que es engañosa si lo miramos desde el punto de vista del poder adquisitivo de alimentos.
¿Y cómo se contrarrestan esas cifras de los alimentos para llegar a ese promedio? ¿Qué fue lo que bajó de manera importante que le pueda afectar al bolsillo del trabajador? Porque si hablamos de viajes hacia el exterior o si hablamos de autos cero kilómetro, por ahí a una porción de la ciudadanía le importa pero el grueso de los trabajadores no son bienes que consume habitualmente. No, seguro, pero por ejemplo, las prendas de vestir cayeron un 0,18%, por ejemplo, lo que se debe evidentemente a una retracción del consumo, no es que disminuyan los costos. Por ejemplo el rubro muebles, artículos para el hogar, aumentó un 0, 17%, no aumentó casi nada, y esto también es por una retracción del consumo. Los vehículos, la venta de vehículos, los combustibles no aumentaron por ejemplo, las comunicaciones, el servicio de telefonía, de correos, todo eso prácticamente quedó en -0,02. O sea que hay una serie de bienes y de servicios que no aumentaron, o por el contrario, bajaron de precio por la reducción del consumo. Por ejemplo, los costos en la educación se mantuvieron, porque eso no aumenta todos los meses, o sea que la variación de los costos en la enseñanza, lo que paga un padre por un liceo particular una escuela particular, eso no aumentó, se mantiene en cero. Y bueno, tenemos una serie de rubros que no son de consumo diario e inclusive no son de consumo de los sectores populares, porque esto de la educación que no aumentó de precio, son algunas personas que tiene acceso a la educación privada, no es un consumo de una persona de bajos ingresos, pero está incidiendo en el IPC. Pero en un IPC donde, para la persona de bajos ingresos es fundamental la alimentación.
Daniel se comunicó, dice que es apicultor y transmite: “Buenos días, no entiendo por qué si sube todo desde el informativo dicen que la inflación bajó”. No, es que como estamos diciendo, no subió todo, hay rubros como ese que decíamos, educación queda igual, lo que son comunicaciones quedan igual. Por ejemplo, el transporte, si nosotros vamos a ver el boleto o los pasajes de ómnibus, también quedaron igual este mes en relación al mes anterior. O sea que todo eso está tirando a la baja el aumento de precios que tuvo la alimentación. Que dijimos que la carne aumentó un 4,8%, pero por ejemplo, aceite aumentó un 1,10 y todo eso hace un promedio de aumento de los alimentos de un 1,5%, o sea el doble del IPC. Y la persona que tiene un ingreso mínimo, un salario mínimo o una pasividad mínima, tiene un aumento del 1,51 que se le baja su posibilidad de consumo. O sea que tenemos que ver fundamentalmente, y más en estos meses fríos que hay mayor consumo de alimentos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments