top of page

Columna Un programa que combate la usura

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

La Ley Nº 18.212 de diciembre de 2007, pone límites precisos a las ganancias que se pueden obtener en nuestro país mediante el negocio de prestar dinero a interés. El Artículo 11 sobre topes máximos de interés, dice lo siguiente: “En las operaciones de crédito en las que el capital efectivamente prestado o, en su caso, el valor nominal del documento descontado, sin incluir intereses o cargos, fuera inferior al equivalente a 2.000.000 UI (dos millones de unidades indexadas) se considerará que existen intereses usurarios cuando la tasa implícita superare en un porcentaje mayor al 60% (sesenta por ciento) las tasas medias de interés publicadas por el Banco Central del Uruguay (BCU), correspondientes al trimestre móvil anterior a la fecha de constituir la obligación. En caso de configurarse mora, se considerará que existen intereses usurarios cuando la tasa implícita superare las referidas tasas medias en un porcentaje mayor al 80% (ochenta por ciento)”. Actualmente la Unidad Indexada del BCU cotiza $4,2031, por lo que dos millones de UI son $8.406.200, monto por debajo del cual opera cualquier trabajador que acuda a una financiera para salir de un apuro. El BCU indica que la tasa promedio para préstamos en moneda nacional de hasta 10 UI ($42.031) a un plazo de 12 meses, es de 32,94% para préstamos que se descuentan por planilla y de 96,85% para los que no se descuentan por ese medio. Para préstamos de más de 10 UI, moneda nacional y con idéntico plazo, es de 31,10% con descuento automático y 81,31% en caso contrario. (ver gráfica adjunta) Los intereses autorizados por el BCU ya parecen demasiado altos, pero atención: según la página oficial de una de las más conocidas financieras de plaza que prefiero no nombrar, en esos casos se aplica entre un 126% y un 150% de interés. (ver gráfica adjunta). ¿Cómo es posible que se permita cobrar esos intereses tan por encima del promedio del BCU que de por sí ya es muy elevado? El programa de gobierno de Unidad Popular en su capítulo 3 se ocupa de este tema proponiendo en su apartado 7 terminar con el abuso que tiene económicamente asfixiados a miles de uruguayos que se han visto forzado a contraer préstamos. Es otra de las formas en que este programa apunta a defender al trabajador activo y pasivo acosado por un sistema financiero que muestra una de las peores caras del capitalismo. Quien quiera votar un programa distinto, orientado a proteger a los más vulnerables, pensado para corregir el abuso y achicar las ganancias de la especulación financiera, lo encuentra en Unidad Popular, que los humanistas integramos desde su fundación con la lista 1969. En la medida que más trabajadores conozcan este programa, seguramente más serán los que decidan votarlo. Su texto completo se puede leer en www.unidadpopular.org.uy/

Aníbal Terán Castromán 092 916 334, ateran@adinet.com.uy Vocería del Partido Humanista


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page