top of page

Maldonado, Canelones y Lavalleja: Continúa el programa de recolección de envases plásticos con esco

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

El Municipio de Solís Grande concretó un nuevo envío de recipientes plásticos compactados para la planta Ecopet, en el marco del programa “Del Desecho al Hecho” que involucra a escolares de toda la zona y de centros educativos de Canelones y Lavalleja.

Fueron dos camiones de envases plásticos recolectados por escuelas. La compactadora instalada en Gregorio Aznárez es única en la zona, y fue inaugurada oficialmente el 5 de junio de 2018, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Además de educar en preservación del medio ambiente, el proyecto cierra la cadena de uso y reciclado de plásticos. Grandes bolsones se colocaron en las escuelas para que todos los vecinos depositen allí sus envases de botellas de plástico con tapa incluida. Cuando los bolsones estén llenos pasa un camión a levantarlos y los lleva a Aznárez donde habrá un par de personas encargadas de prepararlos y apilarlos para luego llevarlos a la planta de la empresa Ecopet. Estas personas serán remuneradas, se aclaró, desde el Municipio. Por otra parte, se enmarca en el proyecto “Del Desecho al Hecho” que busca generar conciencia en toda la población, empezando por los niños y adolescentes, sobre el impacto negativo del plástico en el medio ambiente, enseñando que utilizándolo adecuadamente se defiende el planeta. El Municipio de Solís Grande inició el proceso de compactación de botellas de plástico en galpones de la ex-Rausa, propiedad del Instituto Nacional de Colonización, en Gregorio Aznárez. Desde comienzos de junio de 2018 se empezó a trabajar con parte del acopio ya existente. Con el apoyo de alumnos de centros escolares de los municipios de Solís Grande, Piriápolis, Pan de Azúcar, Soca (Canelones), Solís de Mataojo (Lavalleja) y UTU de Cerro Pelado (Maldonado), los envases son llevados para ser compactados, previa clasificación, según sean de cristal o de otros colores. Una vez que se logra el volumen de casi 7 toneladas -que es lo que lleva un camión de porte medio-, el producido es derivado a la empresa Ecopet en Montevideo que recibe los fardos de entre 60 y 70 kilos cada uno. El material es pagado a razón de $ 10 u $ 11 pesos por kilo. El proyecto supone un ingreso económico para cada escuela participante. 15 botellas son necesarias para completar 1kg de plástico. Cada escuela recibirá el pago de acuerdo a los kilos de envases que haya recolectado, descontándose lo correspondiente a la remuneración del personal encargado de preparar los envases. El dinero resultante es destinado a la ONG “Abrazo del Solís Grande” que a su vez lo distribuye entre los centros participantes en función de lo recolectado por sus alumnos. De esta manera el Municipio de Solís Grande promueve acciones para reducir la contaminación por plástico.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page