top of page

Unidad Popular expondrá en el Paraninfo su posición contra UPM2: “Para promover un modelo ambientalm

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 jul 2019
  • 9 Min. de lectura

 Carlos Pérez: “Quien te hable de medio ambiente y no te hable de la deuda, de las AFAP, del poder, de quién manda, de que hay que romper con ellos y ser soberano, nos parece que simplemente miran la realidad de forma muy parcial o directamente le están mintiendo a la población”.  El integrante de la Lista 326 aseguró que ello está contemplado solo en el Programa de Unidad Popular, y plantea cuál es la propuesta en contra o alternativa del modelo del agronegocio: “sigue siendo lo que se llama claramente Reforma Agraria”.  El diputado alterno de Unidad Popular recordó que en el Parlamento fue el único partido que votó contra la Ley de Riego, y que ninguno acompañó sus propuestas de prohibir la minería de gran porte, el fracking y la pesca de arrastre, ni compartió la oportunidad de avanzar en este sentido con las directrices de ordenamiento territorial.

El próximo jueves 11 tendrá lugar desde las 19 horas en el Paraninfo de la Universidad una mesa redonda a la que fueron invitados referentes ambientales de todos los partidos políticos, para que manifiesten su posición acerca de la instalación de UPM2 y en relación a las consecuencias ambientales que traerá esta planta de celulosa. En la instancia convocada por el Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS), participará el integrante de la bancada de la Unidad Popular Carlos Pérez, diputado alterno de Eduardo Rubio y que aspira a conquistar una banca por Maldonado con la Lista 326. En entrevista con La Juventud, Pérez señaló que frente a temas como UPM “ya la lucha de la Unidad Popular no es solo por el medio ambiente, sino en contra de este modelo forestal y sojero, que las consecuencias están a la vista”.

¿Cómo se recibió esta invitación desde Unidad Popular? La verdad que para nosotros es una muy buena oportunidad. Cuando integramos el Frente Amplio estuvimos en contra de, capaz el primer gran antecedente, lo que es la Ley Forestal. A partir de ahí hemos estado en contra. Siempre nos acordamos de Delia Villalba, de Botnia, en contra del modelo forestal, y en contra del agronegocio en general. También de Montes del Plata. Ahora se llega a esta situación de un UPM2, con un contrato muy lesivo para la soberanía nacional, que va a tener consecuencias de todo tipo. En la pérdida de la soberanía en los planes educativos, las consecuencias económicas, el avance del modelo, las consecuencias que va a tener sobre la tendencia a la expulsión de los pequeños productores del campo, que se acentúa y continúa, ya que va a tener 90 mil hectáreas más que UPM. Es la consolidación y el avance de este modelo del agronegocio a favor de las multinacionales, que tiene consecuencias económicas, sociales, productivas. Y esta planta, que tiene la particularidad de que se instala en el río Negro, que tiene un caudal muy inferior al río Uruguay, va a tener consecuencias como la degradación del suelo, del aire, del agua. De estas cosas vamos a estar hablando allí. La verdad que desconocemos si irán todos los partidos, pero para nosotros es una oportunidad muy grande para hacer pública y seguir dando la pelea en contra del agronegocio, y plantando posición en relación a estos temas. Y para mostrar, cuando se llega puntualmente a los temas medioambientales, quién es consecuente en estos temas. Porque en abstracto no se pelea a favor del medioambiente, sino que se tiene que ir acompañado con las propuestas de política económica, con las propuestas de políticas sociales, productivas. Para que después redunden en un modelo que sea ambientalmente sustentable. Entonces aprovechar esas posibilidades para nosotros es muy importante.

¿Cómo se relaciona esto con los antecedentes construidos en estos cinco años, en todo lo que se ha hecho en referencia a estos temas de extranjerización de la tierra, la Ley de Riego, las directrices ordenamiento territorial? El otro día escuché una entrevista en la 36, que uno siempre queda que fue lo que le faltó. Hacíamos referencia que todo el planteo político de la Unidad Popular, que es la transformación profunda de este modelo, con el tema de la defensa del medio ambiente sobre la mesa. Nosotros habíamos dado una gran batalla con el tema de la Ley de Riego, que aparte de la privatización en la gestión de las represas, del agua para riego, que es prácticamente la privatización de los cursos de agua, en la medida que aumenten los embalses es donde prácticamente nacen y crecen las cianobacterias que después desbordan a los cauces, ya que ambientalmente va a tener muchas consecuencias. Todas esas consecuencias que la Ley de Riego va a tener. Allí la Unidad Popular tuvo un gran papel. Pero después reflexionando, nosotros nos acordamos que cuando se votó las directrices nacionales de ordenamiento territorial, nosotros planteábamos que era una muy buena oportunidad para definitivamente avanzar en algunos temas. Planteamos la prohibición de la minería a gran porte, por ejemplo. Nadie nos votó, quedamos solos en ese planteo. Planteamos la prohibición del fracking en el territorio nacional, quedamos también 1 contra 98. Planteamos allí también la prohibición en todo el territorio nacional de la pesca de arrastre en todas las aguas nacionales, que destruye todo el fondo marino, que es donde después nacen los peces, el recurso ictícola. También quedamos solos 1 en 99. Si bien todavía no nos da la fuerza para avanzar, y prácticamente es una propuesta que queda a modo testimonial, pero sin duda es parte de la lucha que la Unidad Popular va dando por el medio ambiente en general. Y cuando llegamos a temas como UPM, ya la lucha de la Unidad Popular no es solo por el medio ambiente, sino en contra de este modelo forestal y sojero, que las consecuencias están a la vista. La extranjerización de la tierra es más del 50%, la concentración de la misma, la expulsión de medianos y pequeños productores de alimentos, que se sustituye por eucaliptus. El avance de la aplicación de agrotóxicos, que ya supera las 55 mil toneladas -si no me equivoco- de agrotóxicos anuales. Ahí está la soja, los eucaliptus, lo que se ha aprobado de maíz, y ahora se pretende aprobar trigo. En ese marco es que la Unidad Popular, con todos estos planteos, también llega a una charla de este tipo, creemos, con una historia política y antecedentes políticos que le dan fuerza y fuerza moral a los planteos que se harán allí en el Paraninfo de la Universidad.

¿Y están planteadas las alternativas a ese modelo en el Programa? Por supuesto, porque cuando nosotros planteamos que es inviable este modelo del agronegocio a favor de las multinacionales, porque han contaminado todo, porque han extranjerizado la tierra, porque lo que se produce es soja para los chanchos del primer mundo,

¿cuál es la alternativa a este modelo cuya tendencia es la concentración y la extranjerización de la tierra? La alternativa es a la inversa. Poner mucha gente en el campo a producir alimentos sanos y de calidad, y para eso tiene que haber una política, que aparte de entregarle tierras a esos productores, sea rentable para el pequeño productor. Que pueda vivir dignamente el pequeño productor de esa producción, y eso debe ser acompañado después con políticas de apoyo técnico, de apoyo financiero, de acceso a mercados, que el Estado le asegure parte de la compra a esos productores para distribuir después en los comedores que sea necesario, en las escuelas, en los hospitales. Avanzar también la propuesta de subsistencia, donde allí se pueda hacer accesible a la población una canasta básica de alimentos barata. Porque nosotros hemos hecho el planteo, que ha sido “tomado a la chacota” para decirlo de alguna manera, por algunos grandes medios de comunicación, porque planteamos que el salario mínimo debe ser media canasta básica. Y se ríen porque dicen ustedes están pidiendo $40.000, ¿quién puede pagar eso?, y se comprende mal el planteo. Nosotros lo que planteamos allí es una relación: salario mínimo 1, canasta básica 2. Eso es lo que planteamos, una relación, que el salario mínimo sea la mitad del costo de la canasta básica. Esto se hace por dos vías, o elevando el salario mínimo o reduciendo el precio de la canasta básica. Hay que determinar una canasta básica de alimentos para la población, y en la medida que pongas gente en el campo, que haya una política de asistencia, que se produzca en cantidad y en calidad el alimento para nuestro pueblo, aparte de eso hay que hacerla accesible. Que el Estado elimine los intermediarios y que maneje los mercados, y la subsistencia, para que después esa canasta, exonerada de impuestos, le llegue a la población distribuida por el Estado a precios muy baratos, para que el salario mínimo, en un proceso, pase a ser la mitad del costo de esa canasta básica. Entonces también tiene relación con las políticas salariales que plantea la Unidad Popular. Para nosotros, aunque a algunos les asusta, les vamos a poner cuál es la propuesta en contra o alternativa del modelo del agronegocio, sigue siendo la propuesta que para nosotros se llama claramente Reforma Agraria. De todas estas cosas hay que hablar cuando uno planta una posición política contra este modelo, y particularmente contra el modelo UPM, que entre otras cosas nos va a costar al país 2.600 millones de dólares o algo más, solo por la construcción de las vías que va a cargo del Estado. ¡Vaya si hay recursos en este país para encaminar una Reforma Agraria como planteo alternativo a este modelo!, que supo ser artiguista. Esa propuesta sigue vigente, y estas cosas nos ayudan a nosotros a argumentar que esa propuesta es viable, es vigente, y es la única alternativa que tiene nuestro pueblo para caminar en rumbo a otro modelo.

Volviendo a este jueves, ¿qué expectativas tienen de las intervenciones de los demás partidos? Si nos preguntas a nosotros qué nos parece, por lo que se ve en el resto de los partidos, es que el modelo del agronegocio se ha constituido en una verdadera política de Estado. Ese modelo tiene el respaldo de todos los partidos políticos, excepto de la Unidad Popular. Entonces este tipo de actividades nos parece que es una muy buena oportunidad para que eso se exprese o sea comprendido por más sectores de la sociedad. En la medida que los partidos políticos vayan, que no sabemos, y que realmente hablen claro a la población y que argumenten en favor de este modelo (como así lo hizo el Ministerio de Ganadería cuando fue a hablar en contra del proyecto de Ley de Protección de la Apicultura de la UP), que defienden, que dicen que los agroquímicos son inocuos, que no se ha demostrado que sean perjudiciales para la salud de la población. A nosotros nos parece muy bueno para la sociedad que se sepa quiénes defienden este modelo, y quiénes consecuentemente e históricamente estamos en contra. La expectativa es que ojalá los partidos vayan, ojalá hablen claro sobre su posición política respecto a esto, y nos permite a nosotros ganar ese espacio de ser el único partido político del espectro nacional que pelea consecuentemente en contra de este modelo. Porque para pelear contra este modelo no basta hablar del medio ambiente, sino que tienes que estar en contra de las políticas de FMI, en contra del pago de la deuda, en contra de las AFAP, que son los principales inversores nacionales en este modelo. Es un paquete bastante amplio, que los que realmente en toda la línea, desde el punto de vista económico financiero, social y medioambiental, es la Unidad Popular la única que está en contra.

En realidad hay que tener en cuenta que a esta jornada están también invitados los partidos que están en carrera para conseguir un lugar en el Parlamento, varios de los cuales se consideran ambientalistas, como el PVA y el PERI. Pero la Unidad Popular sigue siendo la respuesta más seria, o la que de verdad propone un proyecto ante eso y no solo una crítica. Lo que pasa que para ser consecuentemente ambientalista debes romper con los sectores de clase, o los poderosos, que promueven este modelo. Que a este país le da su lugar en la producción mundial, los centros imperialistas de poder, los agentes financieros que promueven este modelo, la oligarquía nacional, los bancos a nivel nacional, los bancos que manejan las AFAP. Cuando a los otros partidos que dicen llamarse ambientalistas les preguntas qué van a hacer con la deuda, ellos dicen que la deuda hay que pagarla; entonces no rompen con el sistema financiero que promueve este modelo. Sostienes la dependencia y no logras soberanía. Para promover un modelo medioambientalmente sustentable, lo primero que tienes que conseguir es soberanía, y para eso hay que romper con el FMI, con las políticas imperialistas. Avanzar hacia la auditoría de las deudas y a los pagos. Eliminar las AFAP, que son las que más han invertido en el modelo forestal y la soja transgénica, que compran montes forestados e invierten en este tipo de políticas, en privatizaciones, en las cárceles. Cuando hablamos de la eliminación de las AFAP por la seguridad social, también es parte de la pelea contra el sistema financiero que promueve este modelo. Por supuesto, después tienes que romper con el asistencialismo social, tienes que avanzar hacia un proceso de industrialización. Quien te hable de medio ambiente y no te hable de la deuda, de las AFAP, del poder, de quién manda, de que hay que romper con ellos y ser soberano, a nosotros nos parece que simplemente, o miran la realidad de forma muy parcial o directamente le están mintiendo a la población. Entonces debatir estos temas en profundidad para la Unidad Popular y en este marco de actividades, nos parecen oportunidades muy importantes para abordar estos temas de forma más global, y no solamente hablando de plantar ajos como propuesta para salir de esta crisis a nivel nacional.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page