Hay otro camino: Apicultura, curtiduría y lechería en crisis ¿Qué industria nos va a quedar con est
- La Juventud Diario
- 7 jul 2019
- 3 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo
Candidato a diputado por la Lista 326–UP en San José
Hace pocos días, cientos de apicultores portando pancartas y sus herramientas de trabajo se movilizaron en el entorno del Palacio Legislativo reclamando soluciones inmediatas para atender los graves perjuicios que este “modelo productivo” que se conoce como “agronegocio”, sustentado en el avance del monocultivo forestal y sojero transgénico, ha traído gran deterioro en particular para este rubro y en general para toda la producción nacional, afectando además recursos naturales como el agua y en definitiva la salud y la vida de la población. Esta movilización está en línea con un proyecto de ley presentado recientemente que intenta proteger la producción apícola y concretamente prohíbe la utilización de 5 agroquímicos. En tanto trabajadores curtidores instalaron una carpa frente a la Torre Ejecutiva del edificio de Presidencia como medida de lucha para intentar mantener sus fuentes de trabajo, luego de que la empresa Zenda informó el cierre de 2 de sus 3 plantas en Uruguay y el despido de 370 trabajadores. ¿Cuántos puestos de trabajo se han perdido en la historia reciente con referencia a este rubro que involucra marroquinería, industria del calzado y los propios curtidores? En el sector lácteo, la remisión de leche a plantas se redujo drásticamente a partir del mes de abril y si bien es normal que por aspectos climáticos algo descienda la producción en invierno, los números marcan que de enero a abril comparado con el año pasado hubo una baja de 50 millones de litros de leche, con una importante reducción del rodeo lechero y un importante número de productores que cerraron sus tambos. En un panorama muy crítico, siguen sin llegar soluciones de fondo y la única medida anunciada por parte del Ejecutivo es la prórroga del subsidio del 15% hasta el 31 de diciembre, para la tarifa de energía eléctrica. Parece muy poca cosa si lo comparamos por ejemplo a las bondades vergonzosas y escandalosas que obtiene la multinacional finlandesa UPM para la implementación de su segunda planta de celulosa, en un contrato inconstitucional, ilegal e inmoral y lesivo de la soberanía. Las medidas económicas liberales y el trato diferencial hacia el capital extranjero forman parte de un modelo político y económico que desde la época de la dictadura, es decir desde que Alejandro Vegh Villegas fuera ministro y hasta el actual presente en lo sustancial han sido mantenidas por los distintos gobiernos democráticos. Como consecuencia y como continuidad del mismo modelo, hace años que se viene llevando a cabo un proceso de desindustrialización y por lo tanto de pérdida de fuentes de trabajo, conjuntamente con la primarización de la economía en todos los rubros. Aparentemente estaría por concretarse un TLC (Tratado de Libre Comercio) de la Unión Europea con el Mercosur y esto es presentado en términos generales por el establishment político y por la mayoría de los medios como una buena nueva. Sin embargo Uruguay ya tiene un tratado de estas características firmado con Chile hace poco tiempo y con México hace un poco más, donde ya se ha podido apreciar las características negativas en cuanto al balance comercial dadas las asimetrías económicas. Uruguay es un país subdesarrollado, dependiente y con una economía cada vez más primarizada, por lo cual resulta imposible creer que suscribir un tratado de estas características con un conglomerado de 28 países europeos, muchos de ellos altamente industrializados, pueda ser una oportunidad o un desafío, justamente cuando estos tratados están diseñados para impedir la protección de áreas claves en la industria nacional y terminan golpeando al trabajo. Los TLC son en definitiva herramientas de dominación del gran capital y de las multinacionales a los cuales establecemos nuestro claro y contundente rechazo. Obviamente que los países tienen que comerciar, pero deberían hacerlo en acuerdos bilaterales de mutua conveniencia o de conveniencia recíproca. Este modelo económico y de producción está en crisis y de alguna manera lo expresan los números de las distintas rendiciones de cuentas donde el déficit fiscal sigue en alza, la inflación por encima del rango meta, los números de la desocupación superan todos los pronósticos, se sigue postergando la educación y la vivienda, en materia de inversión todo el dinero es para UPM, mientras se sigue privilegiando al otro gran beneficiado que es el sistema financiero. O cambiamos el modelo o no tendremos futuro. ¡Hay otro camino!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires