top of page

Lista 2099 de la Unidad Popular: Cabildo Abierto Artiguista se proyecta con firmeza hacia octubre

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 jul 2019
  • 6 Min. de lectura

Marta Belles, referente de Cabildo Abierto Artiguista, uno de los sectores de la Unidad Popular fue entrevistada esta semana en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario. La organización política originaria del departamento de Rivera vivió su primer experiencia electoral en estas internas presentando su lista en la capital del país. Transcribimos parte del diálogo que mantuvo Belles con Hernán Salina y Diego Martínez.

Queríamos hacer una primera evaluación de la jornada de este sector, que quizás se conoce menos o tenemos menos oportunidad de conversar con ellos y además se da esta situación ahora de que el grupo que lidera el ex comandante Manini Ríos se puso el nombre Cabildo Abierto y puede generar confusiones con este sector que ya venía de antes en Unidad Popular, Cabildo Abierto Artiguista. El tema Cabildo por Manini nos dio bastante debate, incluso en las redes sociales. Pero nosotros estamos registrados desde el 18 de julio del 2018, o sea que el Sr. Manini todavía estaba en su cargo.

¿Y legalmente se podría llegar a hacer algo? Sí, me han dicho que se puede impugnar. Hubo gente que votó a Manini pensando que nos estaba votando, lamentablemente. Porque una de las cosas que tengo que reclamar, y lo voy a hacer público, duela a quien le duela como se dice, el encargado de la Corte Electoral lamentablemente en esta elección dejó mucho que desear, llegamos a los circuitos donde no teníamos lugar donde poner las listas. No sé cómo se manejó el interior, pero Montevideo fue un desastre total. Llegabas a los cuartos y eran listas de la Unidad Popular tapadas por el Partido Colorado porque las ponían una al lado de la otra porque no tenían espacio, o listas del Frente Amplio cubriendo las nuestras, fue un desastre. Esa es una de las cosas que tengo que reclamar. Sobre la campaña electoral concurrió como se prevé en un país democrático, incluso mucha gente que no era de acá nos solicitó la calle por la democracia que teníamos, y ese va y viene entre blancos, colorados y frenteamplistas que se manejan muy bien. Y dado al balance, era de prever los votos, porque la gente hoy está como rebelde, no quiere saber de política. Le hablás de política y no, no me vengas a hablar porque son todos iguales. Lamentablemente el derechazo, como estamos diciendo nosotros, es algo que a nosotros nos apena porque ya lo vivimos, sabemos lo que va a dar y lo que va a ser. Y mucha gente va a sufrir las consecuencias.

Te tocó el difícil trabajo en los vaivenes de construcción de los grupos políticos, sobre todo cuando se toman opciones de enfrentar al poder establecido, ponerte al hombro, con gente que te está acompañando, a asumir la campaña de Cabildo Sí, a nosotros nos dejaron a 15 días para preparar todo, habíamos creado una lista solamente de mujeres pero la Corte no te permite, tuvimos que conseguir compañeros de otras listas para integrar la nuestra, varones. Se ha generado un grupo de trabajo, como siempre, estamos acostumbrados a trabajar. Por ejemplo, yo fui de mi barrio en Rivera, barrio Tres Cruces, dos veces presidenta de la Comisión del barrio, pero del tiempo en que la comisión era a puro pulmón, no como ahora que los representantes del barrio cobran sueldo. Y se generaban grupos de gente que salían a limpiar cunetas, los gurises a hacer beneficios, todas esas cosas, pero dentro del barrio. Ese barrio surge en el año ‘97. Como presidenta y como comisión de barrio armamos un proyecto y le llevamos al Sr. Barón, que en esa época era la empresa de ómnibus que llegaba hasta ese barrio, pidiéndole que si pudiera crear una forma que nosotros le pagáramos por mes el boleto a los estudiantes, como un abono. Ese proyecto hoy se aprobó a nivel nacional, porque el boleto de los estudiantes es gratis pero en todo el país. O sea, nosotros lo presentamos como comisión de barrio, nunca exigimos que ese proyecto fuera nuestro ni nada, nunca lo hicimos público, pero ahora llegó el momento de decirlo, esa idea fue nuestra, nació en el año ‘97 ó ‘98. Nosotros ahora tendríamos dos proyectos más, uno para sacar a la gente de la calle, porque no es viable que tú tengas un refugio y que a las 9:00 de la mañana los largues, no importa el clima, a la calle. No importa si la persona es discapacitada o no, la largues a la calle. Para esa persona el gobierno tiene que buscar un medio de tenerla ocupada en algo, que no todos quieren ocuparse, pero todos pueden hacer algo, todos son capaces de hacer algo. Y lo mismo con la gente de la feria, con los feriantes. No te digo el feriante grande sino el feriante chico.

¿Se ve como una identidad de trabajo de la organización esto del trabajo social, de trabajar pensando en realidades concretas de la gente? Nosotros que venimos del interior tenemos otra forma de trabajar con la gente. Somos del puerta a puerta, de ver la necesidad de cada uno, ver lo que se puede hacer, si podés ayudar a una persona hacerlo y sino buscar una forma de ayudar al colectivo en sí. Y la idea es seguir trabajando de barrio en barrio, de puerta en puerta, hablando con el vecino, viendo la realidad. Por ejemplo, km. 21,500 no tienen luz en la calle, las calles en esos días de lluvia no podés salir, son barrios que se van formando, la periferia que va creciendo con un proyecto de vivienda trancado en el Palacio que estamos esperando la resolución, donde haya vivienda para todos.

¿Y por qué la lista se presentó sólo en Montevideo, por la etapa en la que están de construcción? Sí, se iba a presentar a partir de Rivera pero como los compañeros tuvieron un problema que tuvieron que renunciar, me dejaron a mí y yo económicamente no tenía posibilidades de hacerlo a nivel departamental tanto en Montevideo como en Rivera. Ahora sí vamos a ver si lo presentamos a nivel nacional porque hay gente en Rocha, en Rivera, en Tacuarembó, entonces son votos que debemos recolectar. Incluso hay gente que votó al lema pero votó mal, porque votó, por ejemplo, la Asamblea Popular con otro, entonces fueron votos anulados. Pero bueno, ahora veremos si para octubre trato de recaudarlos y ver qué es lo que pasó, hablar con ellos directamente, ya estuve en Rocha ayer, ya estuve hablando con gente.

Teniendo en cuenta que al igual que el resto de Unidad Popular, esto se hace todo a pulmón, no es como los partidos grandes que manejan muchos recursos para desplegarse en todo el país, esto sigue rescatando la identidad de la izquierda que se hace todo por convicción. Por supuesto, si vos tenés plata formás tremendos aparatos, como lo hizo la oposición. Nosotros, por ejemplo, en Asamblea Popular no tenemos ese aparato de dinero, despilfarro de dinero como digo yo. Nosotros con eso no podemos competir, nosotros competimos con la verdad, con la sinceridad. Creemos que de aquí en más la política debe ser el va y viene, el cara a cara con la persona.

¿Están pensando ya en reunirse, en alguna primera evaluación de cómo ir mirando el trabajo hacia adelante rumbo a octubre? Sí, vamos a armar los dos proyectos que tenemos, para presentarlos ante la Asamblea Popular. Están todos entusiasmados, todos queriendo seguir, los gurises jóvenes también, participaron 6 personas esta elección presentando las listas y sí, la idea es continuar con proyectos. No pedimos paga, no vamos por la plata sino por lo que se puede hacer por el prójimo, como quien dice.

¿Por dónde tiene que ir la campaña de la Unidad Popular hacia octubre, siendo ahora otra etapa ya con los candidatos definidos? Yo ya lo comenté, estamos en una sociedad que el 99% no lee. Está perfecto el proyecto de gobierno de la Unidad Popular en el librito, el programa, pero la gente te lo guarda en un cajón. Y si tú lo lees, el 99% de los uruguayos aprobarían ese programa porque es lo que todo el mundo quiere. Entonces, yo lo mencioné que creo que ese programa debe ser hablado, buscar una forma transmitirlo en boca a boca, hablando con la gente, yendo a la casa, puerta a puerta como lo hacíamos en Rivera, contando qué es lo que queremos hacer, y esa va a ser la forma de ganar los votos hasta octubre.

El puerta a puerta es insustituíble, no hay televisión, no hay redes sociales. No, es lo mejor que hay, porque vas, conocés a la persona, conocés la realidad que vive, él te va a comentar sus problemas, te va a decir lo que piensa del gobierno, te va a decir lo que se puede hacer para mejorar, y de ahí tú sacás las experiencias, de ahí formás la campaña.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page