top of page

Legisladores no han estado a la altura: “Estamos absolutamente convencidos que vamos a ir hacia otro

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 jul 2019
  • 8 Min. de lectura

 Dr. Ruben Riera: “Hay mucho atrás de toda esta problemática de los agrotóxicos, pero lo cierto es que llama la atención que sobre todo el Legislativo, que son nuestros representantes, no haya marcado una presión más significativa sobre el Ejecutivo en cuanto a estos temas”.  El presidente de la SAU afirmó: “Es evidente que acá hay intereses creados muy fuertes que están volcando la balanza en contra de los intereses de la apicultura y en contra de los intereses de la población en general”.  “Lo que se está haciendo es retardar un cambio de ir hacia otros modelos agroproductivos”, lamentó.

Este martes la Asamblea Nacional de Apicultores realizó una trascendente movilización frente al Palacio Legislativo, a la que dimos amplia cobertura y difundimos la proclama en el marco de lo que definen como la peor crisis de la historia del sector. También estaban previstas instancias con el Poder Legislativo de diálogo y con el Poder Ejecutivo para entregar un documento.

Consultamos al respecto al Dr. Ruben Riera, presidente de la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU), quien explicó que un sector minoritario de apicultores no apoyó la movilización porque no quiere denunciar el uso abusivo de agrotóxicos por miedo a ser expulsados de los campos que arriendan, y porque apuestan al diálogo con el gobierno. “Llevamos 10 años de diálogo, hablamos de autoridades a nivel del Legislativo, autoridades a nivel del Ejecutivo y realmente no hemos logrado prácticamente nada”, expresó el titular de la SAU y agregó: “Yo diría que nada al día de hoy, salvo la abolición del uso del insecticida fipronil en 2009, que también fue el resultado de una lucha gremial donde sí ahí estaba todo el sector unido podríamos decir, aunque tampoco apoyó la Comisión Nacional de Fomento Rural”. Riera señaló que “Desde joven he escuchado hablar de reforma agraria y de cuántas miles de familias productoras rurales íbamos a tener… y cada día tenemos menos familias agroproductoras”. Queríamos tener al menos una evaluación primaria que hacían y cómo les fue con las distintas actividades que tuvieron el martes, desde la movilización y la reunión en la Comisión del Parlamento y luego también la entrega de un material en Presidencia. Exacto, la población ya tiene claro por diferentes vías que estos últimos años la apicultura tiende a desaparecer. Hemos perdido desde el 2008 al día de hoy unos 1.500 a 2.000 apicultores. O sea, hemos perdido un 40% y todavía no llegó el peor de los momentos, la gente se ha resistido a abandonar su fuente de trabajo máxime hoy día que el trabajo comienza a escasear, más se arraiga la gente. Y acá no es un tema sólo de orden económico sino de arraigo familiar, de arraigo al campo que evidentemente la gente se resiste a perder esa unidad familiar que hoy día se puede lograr mejor en el campo que en la ciudad y se resisten a abandonar ese lugar donde ellos se han sentido muy cómodos en su vida trabajando en el campo. Pero seguro, la resistencia tiene un límite; todos sabemos cómo mucha gente del campo ha ido abandonando los predios, malvendiendo los predios, terminando en las ciudades y tal vez pasando más necesidades que si se hubiesen quedado en el campo. En el marco de esa situación los apicultores el 25 de mayo en la ciudad de Libertad, San José, se autoconvocaron para lo que se dio en llamar Asamblea Nacional de Apicultores, buscando mecanismos para poder sortear este peligro que ya lleva 4 años. Allí hubo un debate que duró toda la jornada y finalmente las dos posiciones que se presentaron, se canalizó todo a través de 2 posiciones; fue a una votación y en una relación de 3 a 2 ganó la propuesta que llevó a la manifestación del día martes. A grandes rasgos las dos posiciones son si se quiere bastante similares, pero con respecto al tema agrotóxicos evidentemente están divididas las aguas. Tenemos una mayoría de apicultores que se oponen al uso masivo, abusivo y no controlado de agrotóxicos. Cuando hablamos de agrotóxicos estamos hablando de moléculas que realmente conllevan un riesgo para la biodiversidad, un riesgo para las abejas y para la salud humana.

Sí, los venenos Sí, entre ellos insecticidas pero también los herbicidas como el caso de glifosato. Y el grupo de apicultores que desde hace un tiempo atrás y que fundamentalmente se enuclean en la Comisión Nacional de Fomento Rural, la cual emitió un comunicado no apoyando la manifestación, como ya ha ocurrido en otras instancias, cuando se toca el tema agrotóxicos este colectivo de apicultores dentro de la Comisión Nacional de Fomento Rural, prefiere canalizar el debate a través del diálogo con las autoridades. En realidad llevamos 10 años de diálogo, hablamos de autoridades a nivel del Legislativo, autoridades a nivel del Ejecutivo y realmente no hemos logrado prácticamente nada. Yo diría que nada al día de hoy, salvo la abolición del uso del insecticida fipronil en 2009, que también fue el resultado de una lucha gremial donde sí ahí estaba todo el sector unido podríamos decir, aunque tampoco apoyó Comisión Nacional de Fomento Rural. Quienes están de ese lado, lo cual entendemos, son posiciones diferentes, nosotros no compartimos que se tenga miedo de denunciar las mortandades de abejas. El temor radica en que lamentablemente los apicultores mismo se han identificado como que son productores que están de prestado en los campos, y entonces está el temor de que los propietarios de los campos los expulsen con sus colmenas. Después está el temor de hablar de que la miel tiene residuos. Tenemos que ser sinceros porque acá no hay sólo un tema de orden comercial, hay un tema de orden de inocuidad de alimentos, que no pasa sólo por la miel sino que también por muchísimos de los alimentos que consume la población. Y después a veces lamentablemente se confunde el trabajo gremial, la tarea gremial, con actividades de orden político. Nuestra gremial en eso ha sido intachable; tenemos una directiva integrada por todas las fracciones políticas, hemos tenido un clima de consenso durante 12 años que estamos en este grupo de trabajo. Entonces, nos parece que no corresponde a veces que se enjuicie a los movimientos gremiales adjudicándole cierto perfil político-partidario; eso es absolutamente falso.

¿Porque esto pasó, que se quiso desacreditar? Sí, sí, lamentablemente a veces las cosas no se dicen de manera abierta en los medios de comunicación, se dicen solapadamente en grupos de Whatsapp, etc., y eso lo que hace es dinamitar las bases del movimiento gremial, porque lo que hace es fragmentarlo. En definitiva, ¿qué mejor que el movimiento gremial fragmentado para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo y fortaleciendo?

Para echar por tierra esto, es claro que en la movilización del martes por ejemplo estuvo la senadora Constanza Moreira integrante del gobierno, estuvo el senador Lacalle Pou del Partido Nacional y estuvo uno de los responsables de la ley que se ha presentado sobre apicultura Eduardo Rubio de la Unidad Popular. Digo, abarca a varios sectores del arco político. Sí, así ha sido. Nos hemos reunido además con la mayoría de los precandidatos presidenciales, diferentes comisiones legislativas, hemos tratado con legisladores en forma independiente; todos tienen muy claro que cuando nos acercamos a ellos no estamos ofreciendo absolutamente nada a cambio, y lo que sí es claro, es llamativo esto, que todos los legisladores, sean de la fracción política que sean, admiten la gravedad de los hechos pero hasta ahora no se han expresado abiertamente de manera de decir, bueno, estamos de acuerdo o no. En el ámbito cercano ellos se dan cuenta, se dan cuenta que es un problema grave; pero no sólo por la apicultura sino por la sociedad uruguaya en sí poniendo en riesgo la salud humana, la inocuidad de los alimentos y deteriorando las fuentes de trabajo familiar por la cual tanto, tanto hemos luchado. Desde joven he escuchado hablar de reforma agraria y de cuántas miles de familias productoras rurales íbamos a tener… y cada día tenemos menos, menos familias agroproductoras. Entonces, hay mucho atrás de toda esta problemática de los agrotóxicos, lo cierto es que llama la atención que sobre todo el Legislativo que son nuestros representantes, no haya marcado una presión más significativa sobre el Ejecutivo en cuanto a estos temas. Es evidente que acá hay intereses creados muy fuertes que están volcando la balanza en contra de los intereses de la apicultura y en contra de los intereses de la población en general. Lamentablemente lo que se está haciendo es retardar un cambio, nosotros estamos absolutamente convencidos que vamos a ir hacia otros modelos agroproductivos.

Con respecto a la jornada del martes, sabemos que tenían expectativas también en la reunión de la Comisión de Ganadería en cuanto al tiempo de exposición que lamentablemente no se pudo cumplir, fue mucho el tiempo que utilizó la delegación del Ministerio. No sé si pueden sacar igual alguna conclusión sobre la reunión con la Comisión y después iban a Presidencia también ¿verdad? Sí, nosotros teníamos coordinada la reunión a las 12 del mediodía y desde la Comisión de Ganadería se nos solicitó un retraso de media hora para que las autoridades oficiales pudieran pasar en primera instancia, a lo cual accedimos, no había ningún problema. Allí la voz cantante era el presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, el Sr. Julio Pintos, con el cual compartimos cada dos semanas instancias de diálogo en la Comisión Honoraria, y por supuesto le dimos cabida. Seguro, lo que iba a durar media hora después duró una hora y cuarto, nosotros teníamos una reunión pactada en la Comisión de Salud de Diputados, y bueno, cuando entramos, debemos reconocer dos cosas, se nos pidió disculpas por parte de la Comisión de Ganadería, solicitamos y prácticamente fue en paralelo la solicitud y la respuesta de la Comisión de Ganadería, que ellos reconocían que habíamos perdido tiempo y por lo tanto oportunidades de diálogo e inmediatamente nos concedieron una segunda reunión que va a ser el próximo miércoles. O sea que algo se trató, fue muy poco lo que se trató, pero quedó toda la tarea de diálogo pendiente para el miércoles, o sea que realmente la Comisión de Ganadería contempló la situación desventajosa en la que nos encontrábamos y accedió a un nuevo encuentro.

¿Y llegaron a presidencia al final a poder entregarle el documento a Vázquez? Yo no estuve, lo que pasa que tenía que estar en el Legislativo y me tuve que retirar antes, pero creo que sí, que se llevo a Presidencia y se entregó el documento. Debo decir que ya desde hace un año y medio o dos que nosotros estamos solicitando un encuentro con Presidencia de la República, acá hay un tema que es afín al presidente de la República porque como todos bien saben en su profesión de oncólogo tiene mucho que ver su profesión con el tema de inocuidad de alimentos y la asociación de uso masivo de agrotóxicos y aumento de la incidencia de ciertas variedades de cáncer. O sea que creo que es un tema donde él puede ser un interlocutor válido, no sólo desde el punto de vista de su rol como presidente sino también en su rol como médico en la vida ¿no? Entonces, yo creo que nos merecemos y a él le correspondería recibirnos en una instancia para dialogar directamente de esta problemática. Pienso que tiene que haber una cuota de sensibilidad, él y todo el Legislativo, todo el Ejecutivo lo tiene muy, muy claro. Nosotros no estamos siendo eco de información que surge en la web, nuestra fundamentación es académica, absolutamente académica y también fundamentada en normativas internacionales que tienen que ver con los agroquímicos. O sea que el diálogo es un diálogo de peso que pienso yo que sería saludable hasta como imagen de la propia Presidencia de la República, porque sino estaría dando a entender a la población que este tipo de problemática que no es ya de orden económico, no le interesa a la propia Presidencia, lo cual para mí no genera una buena imagen.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page