top of page

Vivienda e inundaciones “La democracia no solo es opinar libremente sino también tener derecho a es

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 jul 2019
  • 13 Min. de lectura

“Desde que el club de Bilderberg toma cartas en el asunto y desmiente que está produciéndose el cambio climático, han aparecido gobernantes de cuño derechista, el caso de Trump, el caso Bolsonaro, que niegan la existencia del cambio climático y arremeten contra las pocas defensas que pueden haber en ese sentido”, afirmó el Dr. Raúl Legnani, al analizar las causas de las inundaciones que se vienen produciendo más grandes y con más frecuencia en el país y en el continente.

Ramón Legnani, una referencia social, una referencia política de lucha de muchos años, un viejo luchador, vecino de Santa Lucía de mucho tiempo, fue entrevistado en CX36 Radio Centenario por Diego Martíz, sobre la situación de esa zona del Departamento de Canelones tras las recientes inundaciones.

DM:Legnani, decíamos, una situación que se vivió en estos últimos días en Santa Lucía con la inundación, la crecida del río, que es difícil encontrar precedentes. Usted nos mencionaba cuando coordinábamos la entrevista que la del 86, y nos estamos yendo ya muchos años hacia atrás, no llegó al límite que alcanzó esta vez

RL: Sí, en realidad las inundaciones hay una descrita a fines del siglo XIX, después tenemos la primera vez que entró en la planta urbana porque Santa Lucía estaba un poco más lejos del río en su primitivo ostentamiento, fue en el año 1900. Y después hubo una creciente muy importante, la del 59 que fue generalizada, lluvias. Ese año hubo que incluso hacerle una explosión limitada para abrir una brecha en la represa Baygorria, porque se calculaba que la represa ya no iba a resistir más la presión del agua y hubo que evacuar toda la población de Paso de los Toros. En ese año estuvimos varias semanas, yo no recuerdo cuánto tiempo fue, pero recuerdo sí que fueron varias semanas porque estaba todo iluminado con lámparas a mantilla. Cuando eso yo era interno y recuerdo que me bajaba frente al Gran Sportman y éste estaba iluminado con faroles a mantilla y lámparas. De manera que fue muy importante y el impacto que provocó en el Uruguay, fue todo el año, prácticamente que estuvo nublado y lloviendo. Yo siempre digo que en aquella época el sol se ocultó en marzo, empezó a llover, y volvimos a ver el sol en octubre. Después, la otra importante que hubo acá fue después de la inauguración de la Represa de Severino en el 86, y en el 87 fueron 2 años seguidos que hubieron crecientes altas. Es interesante que en la estación del ferrocarril acá en Santa Lucía, en una regla centimetrada están marcadas las alturas que alcanzaron las distintas crecientes, desde luego que llegaron a allí hasta la estación y estuvieron un poco altas. Y esta creciente fue más alta que la del año 86. Si bien no hay una relación directa entre el agua caída y la altura de la creciente, es evidente que esta se produce también con lluvias que alcanzaron una concentración de la pluviosidad muy por encima de los promedios, quiere decir que acá la intensidad y en el poco tiempo en que cayó esa agua, evidentemente fue uno de los factores importantes que determinó esa crecida rápida que relatan muchos vecinos. Hay que ver que estamos hablando de 800 familias muchas de las cuales todavía no han regresado a sus casas, hay por lo menos de 12 a 14 viviendas que ya quedaron inhabitables totalmente y otras que pasa un tiempo antes de ser realmente habitables porque realmente se secan cuando las paredes han estado así en contacto con el agua durante más de varias horas hasta que no aparecen los soles de octubre y noviembre, no se secan realmente. En crecientes anteriores hemos tenido la experiencia de que por más estufas y todo que se pongan, eso no se seca rápidamente

DM: Porque fueron varias días bajo el agua ¿no?

RL: Claro, estuvieron varios días bajo el agua, bueno, hay muchas familias que perdieron totalmente todo, porque los muebles quedan totalmente inutilizables, porque además no se previó que realmente iba a llegar mucho más alto el agua ¿verdad? De manera que a veces, en algunos lugares que se contentaban con poner las cosas arriba de mesas y eso, esta vez no fue suficiente. De manera que eso está planteado

DM: Legnani, usted hablaba de los precedentes, de que es muy difícil encontrar algo similar, en cuanto a las causas, usted señalaba recién...

RL: Sí, el tema está en que cuando ve la creciente, está viendo las consecuencias, pero no se están estudiando realmente las causas. Tenemos que tener en cuenta que hay un derecho que era el derecho primario que decía Vaz Ferreira, que decía el derecho de estar sobre la tierra. Y muchos pueden elegir el lugar donde quieren estar, pero otros muchos no pueden elegir el lugar, van a donde pueden. Entonces no puede después quedarse en el banalismo de decir que viven sabiendo que van a haber crecientes o que están en zonas inundables, es donde pueden vivir. De manera que hay que reconocer que la situación desde ese punto, hay una desigualdad evidente en la sociedad, es decir que esto forma parte un poco del concepto de democracia que tiene que ser la accesibilidad, no sólo para opinar libremente, para tratar de imponer esa opinión frente a los demás o asociándose o debatiendo con los demás, sino que además está la accesibilidad a las fuentes de energía, a la financiación, en fin, a la información, a la educación, pero además el derecho a estar sobre la tierra donde uno esté confortablemente en una vivienda adecuada. Ese derecho todavía no se ha cumplido realmente y no pasa por ahora ser un ideal o una utopía. De manera que es muy importante primero el lugar donde se puede construir y en qué condiciones hasta el año 30 el ferrocarril que llegaba a acá a Santa Lucía pasaba entre el monte nativo, porque había monte original de los dos lados de la vía. Allá por el año 34, después del golpe de Estado de Terra, se autorizó a construir, talaron todo el monte que estaba de este lado de la vía y se autorizó a construir hasta junto a la vía, zona que era francamente inundable y que, al quitarle además el monte natural, eso hace que las inundaciones puedan llegar, producirse más altas y con mayor frecuencia. De manera que acá entramos un poquito en el tema de los factores, porque tenemos que tener en cuenta que el agua que cae en el momento de la lluvia, no toda llega al río en condiciones naturales, no toda llega al lecho, al cauce del río, por lo general llega, ya había estudios realizados en el siglo XVI en Francia, llega la sexta parte del agua caída. El resto, y ahí apareció la teoría que después se comprobó, el resto es agua que absorbe la tierra, que absorben las plantas o que se evapora. Y todo eso ocurre cuando hay monte natural. Cuando el monte natural se tala y es sustituido, ya sea por la obra pública, por calles, por rutas, en fin, ahí aparece un aumento del agua superficial, es decir, el agua de escorrentía y que va mucho más rápido que el agua que cae en una tierra blanda, esponjosa de un monte natural. Esa llegada mucho más rápida de grandes volúmenes de agua, es uno d los factores que producen crecientes más rápidas. Otro factor son ciertas formas de agricultura, se está extendiendo cada vez más y llega a niveles imprevistos el cultivo de la soja con método de sembrad directo, que es un método que hace que la tierra se masifique, absorba menos, entonces hay menos filtración de agua hacia las corrientes subterráneas. Aumenta más el agua de escorrentía. Mientras que en el monte natural se produce una alta proporción del agua que se absorbe por la tierra, cuando es sustituido por la agricultura en el caso de la soja, es mucho menor la cantidad de agua que se transforma en agua subterránea por la percolación, por la filtración y eso hace también que llegue más rápido agua al lecho del río y eso favorece que se produzca una creciente también rápida. Y la absorción por plantas y árboles tampoco se produce porque esto no está. Y las plantas que las sustituyen cuando hay plantas, en el caso de que sean plantas exóticas como para el caso nuestro ecosistema, el caso de la soja y del eucaliptus; el eucaliptus también tiene la característica de que tiene unas secreciones que endurecen la tierra y disminuyen la absorción por parte de la tierra del agua. Son todos factores que disminuyen la absorción del agua por la tierra, aumentan las aguas superficiales y favorecen entonces las crecidas rápidas

María de los Ángeles Balparda: Ramón, me parece que es muy bueno que estés encarándolo así porque muchas veces se presenta cuando uno ve los informes de la televisión, cómo se encara en los grandes medios, pareciera como que estamos frente al fin del mundo, que lo único que nos queda es esperar a que al agua o el fuego nos arrase, nos lleve a todos por delante y como que no podemos hacer nada, y no es así ¿no? Esto tiene futuro

RL: Ángeles, mirá, en el caso del eucaliptus, por ejemplo, que recién nombraba, tiene un aspecto que es ese de la impermeabilización de la tierra, la disminución de la capacidad de filtrar agua de la tierra que está en los montes de eucaliptus. Pero tiene otro aspecto y es que los eucaliptus por sí mismos, absorben mucha agua, utilizan mucha agua, de manera que hay que hacer un balance entre los dos factores. En una de las publicaciones de Panario, a quien aprovecho a saludar porque realmente ha sido un pionero en esto, más allá de la cátedra él se ha preocupado permanentemente de transmitir a la población el conocimiento en estos temas, y desde luego que muchas de estas cosas las hemos leído en trabajos de él, y eso es lo importante. Y él señalaba, por ejemplo, que para hacer un estudio del balance del impacto de los montes de eucaliptus, que ahora con UPM van a aumentar posiblemente en extensión sustituyendo la agricultura, que eso implica también impacto social además del impacto ambiental, señalaba que tenían un acuerdo para realizar un estudio a fondo del tema de los eucaliptus y alguien viajó desde Uruguay hasta Canadá, que era de donde venían esos fondos para realizar el estudio, y frenó la posibilidad de que esa investigación se pusiera en marcha. Digo esto como un ejemplo de que no todo es tan fácil, porque hay muchos intereses en defender posiciones que van en contra del conocimiento académico, del conocimiento científico y de las resoluciones políticas basadas en ellos. Y van en contra porque los intereses personales son muy grandes. No quiero dejar de referirme a un hecho que nos afecta a todos en todo el mundo y que, bueno, es un tema que está en el tapete y lo vemos todos los días en la televisión y no sabemos por qué; cosas que vemos y cosas que no vemos. Al llegar la década del 90 prácticamente todos los especialistas en esta temática, estaban de acuerdo en que se estaba produciendo un cambio climático, los estudios sobre el tema vienen desde el siglo XIX, cuando se empezó a plantear que la atmósfera funcionaba produciendo lo que se llama un efecto cajón, es decir, un efecto invernadero y que la modificación de la atmósfera iba a influir en ese efecto invernadero haciendo que la temperatura fuera aumentando progresivamente. Eso que se discutió durante décadas, se pudo llegar a comprobar casi por unanimidad en la segunda mitad del siglo pasado. Pero hete aquí, cuando había esa unanimidad y se estaban poniendo en marcha muchos acuerdos para ver de qué manera luchar contra el cambio climático, uno de los Rothschild en el famoso Club Bilderberg, no tan famoso porque siempre busca el anonimato, planteó que la teoría del cambio climático ocasionado por el ser humano, era una conspiración contra el capitalismo. Esa teoría de Rothschild la tomó el Club Bilderberg y uno de sus integrantes, que ahora no me acuerdo de nombre pero es el capo en el tema de las comunicaciones y de las cadenas en todo el mundo, indicó que no se dieran más noticias que pudieran estar haciendo pensar a la población que se estaba produciendo un cambio climático. Los estudios demuestran que desde ese momento las noticias sobre eventos climáticos bajaron enormemente de frecuencia en la televisión. Y hete aquí que ocurren los incendios en California, fueron visto en televisión porque murió gente, porque destruyó viviendas, en fin, pero que nunca explicaron que antes fue precedido de una sequía de 4 años, que ya estaban peleando por las pocas fuentes de agua que quedaban en el Estado cuando empezó a llover y esa mata que empezó a nacer fue la que se incendió. Digo esto porque hay muchos eventos que nos están indicando que está produciéndose un cambio climático y que hay que tomar medidas adecuadas para ello, son borrados de los informativos. Se habló muy poco de las inundaciones totalmente excepcionales que hace pocas semanas ocurrieron en Paraguay, y sin embargo no fue una noticia como debiera haber sido por las cercanías de esas y otras lluvias excepcionales que se han producido en América del Sur en el último año. De manera que tenemos que manejarnos con aquello que se puede acceder y lo que nos está diciendo la academia. Pero lo que sí decimos es que a partir del momento en que el Club Bilderberg toma cartas en el asunto y desmiente que está produciéndose el cambio climático, han aparecido gobernantes de cuño derechista, el caso de Trump, el caso Bolsonaro, que niegan la existencia del cambio climático y arremeten contra las pocas defensas que pueden haber en ese sentido. De manera que estamos en pequeño, hay un episodio que también ocurrió con respecto a las crecientes aquí en Uruguay en diciembre de 1971. Después del golpe de Estado en que me habían prohibido formar parte de reuniones públicas, en fin. Una de las actividades que hacía era precisamente leer sobre temas ambientales, elaborar diapositivas con la historia del río y sus variaciones; y con Monzeglio, a quien paso a saludar recordándolo porque ya es fallecido y que fue un adelantad en todos estos temas. Recuerdo que una vez vinieron Amigos de la Tierra a Santa Lucía filmando, los llevé a conocer a Monzeglio y se quedaron asombrados de que aquel hombre estuviera hablando desde hacía años de cosas que se ofrecían estaban empezando a propagar a nivel público ¿verdad? Bueno, Monzeglio había conseguido que la OEA estableciera que se iba a hacer un estudio del comportamiento del río Santa Lucía y se iba a ver las maneras en que se podían regular las crecientes del río. En base a ese apoyo que obtuvo del Rotary Club Internacional del cual él era integrante, la OEA apoyó la contratación de técnicos uruguayos, científicos y otros que vinieron del extranjero, que realizaron todo un estudio sobre el comportamiento de los factores que producían las crecientes en el río, y plantearon un plan de trabajo. Se produjo en diciembre de 1971, la fecha tiene mucha importancia, fue en la primera quincena de diciembre de 1971, en el cine “18 de Julio” de Santa Lucía en donde el presidente de la comisión por la reforma de la Cuenca de Santa Lucía o por el tratamiento de la Cuenca, no me acuerdo cómo era el nombre exacto de la comisión, Monzeglio y varios ingenieros que eran asesores de ese movimiento, realizaron una exposición ante autoridades militares y autoridades de gobiernos donde hablaban de los estudios realizados y de los planes propuestos. Eso ocurrió un domingo. El lunes siguiente Monzeglio me relataba que todos los ingenieros asesores que eran unos de la Dirección de Hidrografía, otros de otras reparticiones estatales, recibieron la orden de no hacer más declaraciones al respecto, de no hablar más del tema, no asesorar más al movimiento que encabezaba Monzeglio. A la segunda delegación de técnicos que venían del extranjero para continuar los trabajos y se iban a empezar a realizar algunas de las propuestas de los proyectos elaborados, ni siquiera les dieron alojamiento en el Uruguay, se tuvieron que volver de dónde venían. Y eso Monzeglio nunca se lo podía explicar hasta que un día me dio unas fotocopias y el discurso que él había pronunciado, del relato que había hecho. Claro, el relato era una reforma agraria de toda la cuenca del Santa Lucía, hay que ver que son 13.000 km2 de superficie. Es toda esa área que recoge agua que va a dar a un río de 230 km de largo. Y él ahí planteaba una serie de cosas y de reformas con técnicos que incluso indicaban las plantaciones que había que hacer, todo eso. Pero eso significaba, en pequeño, una importante reforma agraria. Yo siempre digo que hay que pensar en la fecha, porque fue en diciembre de 1971 justo pocos días después de que Bordaberry había sido electo presidente. Y claro, los que venían a ocupar el gobierno supongo que soñarían con una estancia desde la plaza Independencia hasta Artigas lo menos. La cuestión es que todos aquellos estudios que se habían hecho desde las plantaciones y todo lo que había que hacer y represas en lugares de acceso de la cuenca, quedaron sin poder proseguir realizándolos y quedó en la nada. Quiere decir que todos los temas ambientales están muy condicionados por los intereses privados, y eso es lo que ha dificultado muchas veces el dar soluciones adecuadas a estos temas. De manera que desde entonces y siempre, lo que se trata de hacer, bueno, de apoyar a los desplazados, la población muestra mucha solidaridad, los autoridades del gobierno ya están un poco como entrenadas en esta temática que se repite, a veces con más intensidad, a veces con menos intensidad. Hay que tener en cuenta que acá en Santa Lucía de 800 familias desplazadas hay 300 y pico que están buscando otro lugar donde vivir, otro barrio. El mercado inmobiliario, según lo que me dijeron, está bastante desbordado en estas posibilidades, sobre todo que además la Intendencia para quienes no pueden volver a sus viviendas por las condiciones en que éstas quedaron, estaba buscando casas o caserones grandes que alquilar hasta que se pudre de buscarles una solución. Pero claro, ahora en este momento ha habido una demanda para lo cual no se estaba preparando, según lo que me informó el alcalde que ha trabajado muchísimo en esto

MAB: Sí, sí, Ramón, nosotros tenemos que ir redondeando por hoy, te vamos a estar molestando otras veces si nos permitís, por estos temas, por todos los temas del medio ambiente...

RL: Y claro, acá nos referimos únicamente a un hecho mecánico, un flurido que a veces está de más, a veces está de menos, que no se trata adecuadamente. Es más, una cosa yo siempre recuerdo, en la década del 80 que es cuando se produce la eclosión de todos los grandes tratados de ecología de los investigadores que se destacaron a nivel mundial en Estados Unidos, en España, en distintos lugares, es muy interesante porque hubo un impulso que incluso en Cámara de llegó a hablar de establecer el estudio de la ecología como materia obligatoria a nivel de Secundaria, de Primaria, en fin, intensificar y sistematizar los estudios de ecología. Porque no podemos pretender cambiar la cultura, el comportamiento que un grupo humano, en el que (...) a todo el país en lo que nos respecta a nosotros, pero que tendría que ser mundial. Yo siempre pongo como ejemplo lo que ocurre en las sociedades del norte, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, 5 países que establecieron lo que ellos llaman “La bóveda del fin del mundo”, en lo cual han invertido sumas enormes de dólares en construirla en un lugar que se supone que está librado de sismos, que está a una temperatura constante aunque se corte la electricidad y donde guardan semillas productivas de las cuales puedan vivir los sobrevivientes que queden.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page