top of page

Defensa del ambiente: “Las políticas que atentan contra el ambiente son políticas de Estado”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 jul 2019
  • 5 Min. de lectura

En el marco de apoyo al Proyecto de Ley de Protección de la Producción Apícola y en denuncia a la falta de soluciones para su inestable situación, productores apícolas se manifestarán esta tarde frente al Palacio Legislativo. Silvia Martínez, candidata a diputada por la lista 326 de la Unidad Popular en Rocha e integrante del Frente de Lucha Ambiental Delia Villalba, trató con la Juventud el estado actual del proyecto presentado en abril por el diputado Eduardo Rubio (UP) y el diputado Darío Pérez (FA). La candidata estableció que este proyecto es uno de los tantos pasos a seguir en la defensa ambiental y subrayó el apoyo a la ley en defensa de la agroecología. A su vez, la militante generó valoraciones sumamente positivas sobre la entrega de la carta al cónsul finlandés elaborada por la Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales Contra UPM, la cual integra el Frente Delia Villalba.

¿En qué situación está de acá para adelante el Proyecto de Protección de la Producción Apícola, en función de la urgencia del tema? El proyecto de ley sigue en Diputados, tiene que tratarse en Comisión, y el 2 de julio los apicultores llamaron a una juntada de apicultores y de gente que los apoya, frente al Parlamento, para presionar al Parlamento para que trate el proyecto de ley. Ese proyecto de ley es un proyecto muy tibio, en el que nosotros lo que hicimos fue respaldarnos en las prohibiciones que ya están en vigor en la Unión Europea. La Unión Europea es el primer comprador, o fue anteriormente, el primer comprador de mieles uruguayas, y los países de la Unión Europea eran los países que pagaban los mejores precios por la miel uruguaya, hasta que empezó la miel uruguaya a llegar con glifosato. Entonces ahí hay dos cosas. Por un lado, la prohibición que nosotros pedimos con ese proyecto de ley, es la prohibición de los insecticidas neonicotinoides, el clorfirifos y el friponil en el uso agrícola. Eso porque son los venenos que matan directamente a las abejas. Las matan, las liquidan de una hora a otra. Además, esos venenos son extremadamente peligrosos para la salud humana, porque son fundamentalmente neurotóxicos y producen mutaciones genéticas. Las dos osas. Es decir que afectan al sistema nervioso de las personas gravemente, con un efecto acumulativo, y además en el largo plazo tienen efecto sobre el ADN de las personas, lo que hace que esa toxicidad se vea reflejada después en sus hijos. Son venenos genocidas. Por otro lado, vamos hacia el pedido de prohibición del uso de los herbicidas. Acompañamos el proyecto de ley, que ahora es ley y está reglamentado pero falta realmente una vocación política muy fuerte para acompañarlo y hacer que empiece a cumplirse, acompañamos la ley de protección de la agricultura orgánica. Apoyamos ese proyecto de agricultura orgánica porque entendemos que es la única forma de cultivo y de producción de comida segura para la humanidad. Además de eso, económicamente viable, porque el agricultor no es dependiente de los costos internacionales de los productos de laboratorio.

Entonces, vamos hacia la prohibición del glifosato. ¿Cómo se puede hacer para pedir la prohibición del glifosato e imponerla por ley? - del glifosato o de los demás herbicidas que son iguales o peores que el glifosato - Eso solo se puede hacer con un gran apoyo popular. Si ese apoyo popular se manifiesta únicamente en las redes, en el Facebook y en los comentarios, no vamos a ningún lado. Para ese tipo de cosas se necesita realmente apoyo popular militante, sino no camina. Se necesita otra fuerza que sostenga ese proyecto.

¿Cómo se puede trabajar desde la Unidad Popular con las herramientas que tiene, al tener una presencia parlamentaria y con la fuerza política que tiene más allá del Parlamento? Yo he constatado, y sobre todo en estos meses en donde estuvimos organizando charlas y encontrando gente por el tema de las elecciones internas, que nuestras posiciones como Unidad Popular en relación a lo que es el ambiente y las cuestiones ambientales es poco conocida. Nosotros necesitamos ponerle mucho más el acento a esos temas en nuestra presencia pública. Colaborar en que más personas entiendan que sin una presencia en el Parlamento fuerte, nosotros no vamos a conseguir cambiar muchas cosas. Y que los movimientos sociales en la presencia parlamentaria tienen que ser un solo frente de lucha para lo que es el cuidado, y salvar el ambiente. Porque las políticas que atentan contra el ambiente, las políticas que atentan contra la salud de los seres humanos, son eso, son políticas. Son políticas de Estado, las protagonizan los partidos mayoritarios que están en el Parlamento. Tiene que entenderse que para la defensa del ambiente, para la defensa de la agroecología, la defensa de la aplicación de la ley de protección de la agroecología y la defensa de las abejas, necesitamos también una bancada más fuerte en el Parlamento y reorganización partidaria más fuerte. Para que realmente la sociedad se exprese, y eso tenga una repercusión en el sistema político, que es el que decide las políticas que se aplican.

¿Cómo va a funcionar la vinculación entre la Unidad Popular, si consigue esa bancada, con los sectores vulnerados por la situación? Como ya está funcionando. Cuando nos propusimos redactar la ley de prohibición de los veneno que matan las abejas, con las primeras personas que hablamos fue con los apicultores. Profundizar la relación con la ciudadanía en los lugares donde hay problemas, eso es una tarea, me parece a mí, para hacer conocer nuestras posiciones en esos temas. Porque esa relación ya existe. Nuestra preocupación y nuestro accionar en defensa de los afectados por este modelo que atenta contra la salud de las personas, contra el ambiente, contra la fauna, contra la flora, lo que hay que hacer es hacerlo conocer más. Porque nosotros ya lo tenemos, tenemos un diálogo importante con las organizaciones ambientales, hacemos la defensa de personas afectadas, denunciamos constantemente los casos tremendos de intoxicación -como el caso de los trabajadores de los arrozales. Teniendo una bancada más fuerte, vamos a seguir en esta línea de trabajo conjunto.

¿Qué valoraciones se pueden hacer sobre la entrega de la carta contra UPM al cónsul de Finlandia de este viernes? Yo hago una valoración muy optimista y muy positiva de la entrega de la carta. Había una representación muy interesante del movimiento social. Por supuesto que un viernes nadie se había propuesto hacer una manifestación de 20.000 personas. Un viernes a las tres de la tarde necesitás una delegación de unas 100 personas que vayan a respaldar la presentación de la carta. No se había programado una manifestación de masas, sino acompañar, mostrando las organizaciones, hasta el consulado finlandés. Esto es muy importante, porque después te dicen que no había nadie, pero es que no fue previsto para que hubiera cientos de personas. Fue previsto que hubiera una delegación representadas las organizaciones ambientales y el movimiento social. Eso por una parte, y por otra parte, me alegra enormemente los términos en los que está planteada la carta. Está planteada contra todo el proyecto, de punta a punta, y además está planteada poniéndole el eje en la cuestión de la soberanía. En la defensa de nuestra soberanía para decidir qué país queremos, y dejando en claro que no vamos a aceptar como ciudadanía esas intromisiones, esos ataques a la soberanía del país, que nos perjudican a todos. Está planteada en términos de país soberano o colonia de Finlandia.

¿Qué esperan las organizaciones ahora, una vez que se hizo entrega? ¿Se espera que haya repercusiones a corto plazo, a largo plazo? Aún de eso no tenemos ni idea porque no hay experiencias de eso detrás. Lo que sí es una decisión de todas las organizaciones sociales y los colectivos, y los individuos sueltos que forman parte de este movimiento contra UPM, es que esa carta sirva para hacer conocer nuestra postura como parte de la sociedad uruguaya en el mundo. Traducirla al inglés, traducirla al finlandés, traducirla al sueco, hacerla circular en las grandes organizaciones ambientalistas y en defensa de la vida. Hacerla conocer en otros país, hacerla conocer con organizaciones amigas y hacerla conocer aquí dentro de Uruguay para seguir sembrando consciencia en la ciudadanía uruguaya.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page