top of page

Reflexiones en veda: “Aprovechemos para pensar, sin imposiciones, en la alegría del disfrute y de or

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 jun 2019
  • 7 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Precandidato a la presidencia de la República

“Llegué de Treinta y Tres en la madrugada del viernes, de aquellos pagos tan queridos y empezó la veda. Venía caminando por 18 de Julio mirando los balcones, y el primer elemento curioso de esta veda: no hay banderas en los balcones. Uno recorre espacios donde hay torres de altos, de apartamentos, y es raro eso, no parece que hubiera un entusiasmo por parte de la ciudadanía. Es una señal objetiva que nos dan los balcones, recordando con campañas electorales pasadas. Pero mantenemos un sistema electoral que tiene un documento que es absolutamente anacrónico como la credencial; mientras se desarrolla una tecnología de primer mundo para nuestra cédula de identidad, para nuestro pasaporte, la credencial sigue siendo algo que solo funciona por la actitud democrática de nuestro pueblo que confía en los comicios y que cree realmente en lo institucional. A pesar que es un sistema que dentro de sus características democráticas de liberad de expresión, tiene también el condicionamiento del dinero. A veces cuando uno integra un partido que no tiene recursos externos, dice que la política es para los ricos; pero no debe ser así. El domingo cada cual cosechará lo que ha sembrado. El que sembró mucha plata va a cosechar votos, porque por el elemento injusto de nuestro sistema, la plata igual se transforma en votos. El que sembró promesas demagógicas, también va a cosechar votos. Y el que pelea por sus ideas y que tiene solo el arma de la organización, cosechará en función de la firmeza de sus ideas, de su capacidad organizativa y su disposición de sacrificio para una lucha desigual. Veremos también en tiempo de cosechas lo que cada uno pudo sembrar en las distintas estrategias que usó. Pero hay una cosa que sin dudas se mete en esta campaña electoral, en el pensamiento de la gente, y que vale la pena analizarlo con mucha atención: el tema ambiental. El planeta está amenazado de muerte; lo que pasa es que las noticias que nos dan a veces los grandes noticieros clonados son noticias fragmentadas. Entonces sabemos que hay un continente de basura flotando en el océano más grande que el territorio de Brasil; sabemos que el fondo de los océanos -sobre todo en la costa que corresponde a los países pobres está cada vez más radioactiva, hay más radiación de la basura nuclear que entierran las grandes potencias en las costas de los pobres; sabemos que hay graves problemas de calentamiento global, que se están derritiendo los hielos, que sube el océano mundial, que las tormentas y los ciclones son cada vez más recurrentes igual que las terribles sequías… Entonces el tema ambiental es un tema de supervivencia. Y también lo que la gente sabe es que no hay arreglo posible entre el capital transnacional y el ambiente. En tanto los amos del mundo sean los dueños de las transnacionales, y las transnacionales tengan todos los gobiernos serviles a su servicio, el planeta se va a seguir envenenando y el modelo que nos ofrecen es un planeta cloaca con pequeñas burbujas de privilegio de lo que quede de agua potable, de lo que quede de aire puro, pagado, para pequeños sectores de privilegio. Y aquellos políticos que gobiernan poniéndose de rodillas ante las transnacionales y que mandan a sus hijos a escuelas privadas en distintos países del mundo, sueñan con que en el Arca de Noé de los ricos va a quedar un rinconcito para sus hijos… ¡y se equivocan!, a los políticos serviles -por supuesto que no estoy hablando del Uruguay sino que estoy hablando en general- los van a usar para saquear, para contaminar, para robar ¡y después que se ahoguen! Cuando se acerquen nadando al Arca de Noé le van a dar con el remo en las manos para que se hundan, porque son descartables aunque ellos no lo sepan. Si esa realidad es la realidad del planeta y la contradicción fundamental de nuestro tiempo es o capitalismo o vida -el capitalismo es muerte, el sistema capitalista es muerte y la vida es la trinchera de los pueblos-, tenemos que pensar que en Uruguay las políticas también inciden en un sentido o el otro. Y está lindo, todo el mundo puede hablar de ecología… pero yo les recomiendo que además de reciclar la bolsita de leche, además de hacer una huerta orgánica -que a veces los laboratorios los aplauden en tanto puedan meter sus propias semillas y hacer dependiente hasta la huerta orgánica de las semillas manipuladas-, yo le recomendaría que trataran de ver en esa enorme cantidad de partidos que tenemos nosotros quién vincula la ecología a las tareas de romper las cadenas con el saqueo imperial. Puede ser una buena brújula, porque en última instancia ¿qué significa la veda? La veda tiene que ver con una filosofía de los legisladores, que plantea que una campaña electoral no debe ser una confrontación de barras bravas -como muchas veces es en otros países de América- ni solo un aturdimiento y saturación de jingles pagos, de promover candidatos pagos y promover candidatos como quien promueve shampoo o como quien promueve un desodorante. La idea, el espíritu del legislador es que una campaña electoral es un amplio espacio de reflexión ciudadana. Y en ello hay dos elementos que son muy importantes. El primero es la veda en sí misma. Es decir, ahora se acabaron los jingles, ahora viene la reflexión. Lo que más nos interesa a la gente que tratamos de defender ideas, sin miedo al debate, es que la reflexión sea colectiva; o sea ya del bombardeo nos reunimos con nuestros familiares, con nuestros vecinos, con nuestros hijos, con nuestros padres, con nuestros compañeros de trabajo y reflexionamos -que eso es lo que hay que hacer en la veda- pero no necesariamente como individuo, reflexionar grupalmente, como colectivo, visitando amigos, pensando con ellos, con una actitud no de imponer sino de tener la infinita paciencia del disfrute del diálogo donde nadie puede tener toda la razón. Un tío mío viejo que decía que: Lo peor que puede pasar en un debate es ganarlo todo, porque entonces no creció. El debate es maravilloso si se hace con espíritu y con pasión, con convicción pero con disfrute; y nos permite identificar nuestros propios puntos flojos. Por lo tanto la veda hay que aprovecharla en el sentido que plantea la filosofía de la legislación que la impone, la veda es para la reflexión, no dice en ningún lado que la reflexión sea individual. Es más, una reflexión política es una reflexión donde intervienen todos los seres humanos, que son seres políticos por definición. Tenemos que incorporar elementos respetuosos en familia o en el bar, elementos de respeto y reflexión que tienen que ver con la jornada extraordinariamente trascendente, definitoria para ver quién es más impulsado y quién está menos impulsado para la gran batalla de octubre. Ese es el primer elemento, que la veda sirva para la reflexión y no para decir que ¡por fin acabó esto! No. La veda es para pensar, apagar un poquito la radio, apagar el televisor y leer programas, eso sería muy saludable, sería lo mejor que hacer en la veda, leer programas y confrontarlos, memorizar conductas y confrontarlas, pero sobre todo para una reflexión colectiva. El segundo elemento que es igualmente importante, es que el legislador prevé -eso no es un invento uruguayo, la veda tampoco- la absoluta voluntad de conciencia de cada ciudadano, de cada ciudadana en la intimidad del cuarto secreto. Por eso es fundamentalmente el hecho por el cual los circuitos tienen tanta cantidad de credenciales, tantos cientos de ciudadanos que votan en el mismo lugar, en la misma urna, a los efectos de garantizar el anonimato del votante. Una cosa muy importante además de la reflexión, es que el votante que puede estar acosado -en sentido que estoy obligado con mi patrón porque si pierdo el trabajo a esta altura dónde consigo trabajo, y mi patrón es de tal tendencia, estoy obligado con él-, o el chantaje afectivo que puede darse sobre todo cuando se habla de acoso en el seno familiar, también hay un acoso de voluntad de decisión. El cuarto secreto nos vacuna, nos vacuna contra todo tipo de chantaje afectivo, todo chantaje laboral, todo chantaje incluso de una organización social en la cual necesito vincularme pero que cuyos jefes tienen una clara definición partidaria -ojalá no sea así y hubiera independencia de clase pero a veces hay vinculaciones con distintos partidos que no quiero nombrar-. Entonces, lo importante de la intimidad es que nunca en ningún otro momento desde el punto de vista político, el ciudadano, la ciudadana hacen uso de tanta libertad. Hay que recordar cuando se hace uso de la libertad, que dijo un filósofo muy sabio que: La libertad es la conciencia de la necesidad. Cuanto más conscientes somos, cuanto más informados somos, de alguna manera la opción del voto se vuelve necesaria; porque estamos muy informados entonces no votamos al voleo, votamos porque estamos informados. Una vez que estamos informados de alguna manera podríamos decir que somos esclavos de la verdad, que la verdad pasa a ser una necesidad, pero solo si sabemos buscar, si sabemos pensar, si sabemos con mente abierta oír todos los panoramas. Por eso compañeros aprovechando la veda que es reflexión colectiva, aprovechando el cuarto secreto que es una expresión de libertad… cuando yo en otros ámbitos me la juego sabiendo que tengo mucho mayor riesgo para jugarme, ahí hay una expresión muchísimo mayor de la libertad… pero desde el punto de vista abstracto, no hay momento de mayor libertad que el que nos ofrece el cuarto secreto. Por eso es necesario redoblar los espacios de reflexión en estos momentos. Recordemos que en los partidos -sobre todo los que no tienen competencia interna- también hay una medición entre ellos; y hay que recordar que aquel partido que salga fortalecido por este voto que es voluntario, tendrá un ímpetu muchísimo mayor hacia el gran desafío de octubre. Y el que no logre tener una señal clara de adhesión ciudadana en el voto voluntario, va a tener hasta menos voluntarios para organizar la gran batalla de octubre donde se juega el Parlamento. Compañeros aprovechemos la veda para la reflexión colectiva que es lo que nos pide el legislador, para pensar, sin imposiciones, sin violentarse, en la alegría del disfrute y en la alegría de organizar el mañana a partir de la construcción colectiva”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page