Medicamentos y tratamientos de alto costo: La disyuntiva es pelear por el derecho a la vida de esos
- La Juventud Diario
- 30 jun 2019
- 5 Min. de lectura

Dr. Juan Ceretta: “Porque cuando uno escucha las defensas que esgrime el Estado, es plata, es hablar de ‘no vale la pena gastar en este niño porque ya tiene una enfermedad’. Es siniestro, pero es así”. “Y a veces esos argumentos presupuestales además se disfrazan que es lo que es peor, porque se dice, se empieza con cuestiones de costo-beneficio, y ecuaciones económicas y recomendaciones de los organismos internacionales, de los bancos internacionales, que obviamente lo miran como un banco. La cuestión es, ¿la salud la tenemos que mirar como un banco?”, agregó. El profesor de UdelaR sentenció: “Y en el fondo, es ver si los medicamentos o las prestaciones de salud son una mercancía más o son un bien social. En la medida en que tomemos parte por alguno de estos dos conceptos, será el camino que tomemos”.
El Dr. Juan Ceretta, profesor del Consultorio Jurídico y Litigio Estratégico de la Universidad de la República, habló en CX36 respecto a un tema profundamente abordado por su clínica: los medicamentos de alto costo, o alto precio como prefiere llamarlos el oficialismo. Los juicios a los que hay que llegar en una parte importante del tema, sobre todo en los tratamientos caros a los que la gente no puede acceder por sus recursos, por sus ingresos, y que en algunos casos son con niños de por medio, que necesitan tratamiento y que les son negados a costa del Estado.
Parece haber una visión en la que se pierde el foco de los derechos y se le pone en lo económico, algo que uno puede llegar a entender por parte de una empresa, que su razón de ser es el lucro, ¿pero el Estado...? Y se entiende desde el momento en que el Estado hay veces que actúa como una empresa, donde parece que lo único importante es los recursos, que no se gasten en esto, que no se pase no sé qué límite. Yo creo que en ese sentido hay una cuestión básica que es la construcción del Presupuesto. Si nosotros vamos a seguir con estos criterios de asignar una partida a cada Ministerio, a cada repartición, y después hay que arreglarse con eso sea como sea; o si vamos a construir un presupuesto sabiendo de antemano cuánto sale garantizarles la salud a las personas como derecho fundamental, y después generamos los recursos para garantizarle la salud a todos, sin diferencias entre quiénes son pobres y quiénes son ricos. Y si para eso hay que poner impuestos, habrá que poner impuestos… y si para eso hay que gestionar mejor, habrá que gestionar mejor… y si para eso hay que gravar otras cosas, habrá que gravar otras cosas… En derechos fundamentales, un Estado constitucional de derecho debería garantizarles a los pobres el mismo acceso a la salud, a mi juicio, que a los ricos.
Hubo un par de casos de niños en los últimos días que usted estuvo siguiendo… porque en los adultos tampoco se entiende, pero en los niños menos-… no sé si hay alguna posibilidad de valorar eso de manera distinta; pero cuando uno ve casos como el de Catalina, por ejemplo, que haya recibido recién ahora, y que tengan que pelar los padres, además de todo lo que significa el cuidado de un niño con una enfermedad que necesita mayores cuidados, que además tengan que estar atrás de los medicamentos de su propio bolsillo, es como muy duro ¿no? Pero sirve para traslucir la verdadera discusión, casos como el de Catalina, o el de Gabriel, o de todos estos chicos que hemos hecho, sirven para transparentar lo que estamos discutiendo. Estamos discutiendo, estamos peleando por el derecho a la vida de esos niños, por el derecho a la mejor calidad de vida, por el derecho a que vivan más tiempo y vivan mejor, y por otro lado, cuidando la plata. Es esa la disyuntiva, no hay otra. Porque cuando uno escucha las defensas que esgrime el Estado, es plata, es hablar de “no vale la pena gastar en este niño porque ya tiene una enfermedad”. Es siniestro, pero es así.
¿Cómo se hace para enfrentar un argumento tan duro, tan frío como un argumento presupuestal? Y a veces esos argumentos presupuestales además se disfrazan que es lo que es peor, porque se dice, se empieza con cuestiones de costo-beneficio, y ecuaciones económicas y recomendaciones de los organismos internacionales, de los bancos internacionales, que obviamente lo miran como un banco. La cuestión es, ¿la salud la tenemos que mirar como un banco? Esa es la verdadera disyuntiva. Y en el fondo ver si los medicamentos o las prestaciones de salud son una mercancía más o son un bien social. En la medida en que tomemos parte por alguno de estos dos conceptos, será el camino que tomemos.
Ustedes han patrocinado casos del sistema carcelario, de la vivienda y los desalojos, y hablamos ahora de la salud también; tres derechos vulnerados que hablan de una visión global del Estado. Yo no sé cómo funciona este servicio que tiene la Facultad, cuántos son los abogados que están trabajando allí, pero evidentemente en este momento es imprescindible para mucha gente que exista este servicio que se brinda en la Facultad, que pueda mirar desde otro lugar, y no desde lo que pasa a nivel Estado. Sabés que yo ahí tengo un matiz, yo creo que la fortaleza o la ventaja que yo le veo al Consultorio Jurídico o a la Clínica, no es tanto por lo que pueda hacer por las personas que van a consultarnos. Yo creo que el verdadero trabajo es con los estudiantes. O sea, lo que a mí me anima todos los días es pensar en que mis alumnos cuando salgan van a ser abogados con otra matriz, no van a ser abogados pensando con esta lógica que mencionábamos. Creo que lo que verdaderamente puede influir en un cambio de actitud es que empecemos a sacar camadas de abogados que salen con otra sensibilidad, que salen con otro compromiso. Eso va a ser, me parece, mucho más eficaz que solucionarle el problema, que obviamente que vale la pena solucionárselo a Juan o a María cuando vienen a consultarnos, pero me parece que ahí vamos granito de arena a granito de arena, mientras que lo otro puede ser más trascendente.
Qué bueno estaría que se hiciera también en Facultad de Medicina, en Odontología, en todas las Facultades Bueno, hay cosas que se hacen, yo creo que la vinculación, tiene que ver con el rol de extensión de la Universidad. La vinculación de la Universidad con los problemas de la gente es clave para que justamente se potencie la Universidad misma.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments