top of page

Demógrafo Guillermo Macció: “La soberanía territorial en el río Uruguay a lo largo de Colonia está g

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 jun 2019
  • 8 Min. de lectura

Desde Colonia en contacto con ‘Mañanas de Radio’, el demógrafo Guillermo Macció denunció que la soberanía territorial del Uruguay en el Río Uruguay y particularmente a lo largo de Colonia esta groseramente violada. “No hay ninguna autoridad que haga respetar ni siquiera la franja costera que es de dominio público que está definida por ley que es de 300 metros de ancho de la costa de marea”, aseveró. Al respecto denunció que “está todo cercado, kilómetros y kilómetros de costa del Río Uruguay no tienen entrada porque los propietarios que son mayoritariamente argentinos la alambraron y pusieron carteles de prohibido pasar”. Macció también se refirió a la resolución del MTOP de cerrar el Paseo de los Ingleses, un muelle en Conchillas, un paseo donde la gente iba a pasear. La medida se debió a que la pastera no quiere gente cerca, con la complicidad de Hidrografía del MTOP y Prefectura Naval.

María de los Ángeles Balparda: Estamos recibiendo con muchísimo gusto, acá una gran alegría recibir al compañero Guillermo Macció, portador de una mala noticia, pero portador de una tan buena actitud de denunciar y de plantear las cosas. Macció, buen día. Guillermo Macció: Buen día, ¿cómo están ustedes? Un gusto escucharlos, un saludo muy afectuoso a la audiencia, en un día perro con un viento que sopla acá en Colonia a más de 80 kilómetros por hora.

MAB: Hasta las 3 de la tarde dieron la advertencia de que todo el sur va a estar así. GM: Está alborotadísimo el Río de la Plata, enojado con los uruguayos.

MAB: Me imagino, sí. Pero vos tenés datos allí de una resolución que tomó el Ministerio de Transportes y Obras Públicas que es importante que se conozca. GM: Sí, lo que quiero comentar en primer lugar es que la soberanía territorial del Uruguay en el Rio Uruguay y particularmente todo a lo largo del departamento de Colonia, está groseramente violada, porque no hay ninguna autoridad que haga respetar ni siquiera la franja costera que es de dominio público, que está definida por ley, que es de 300 metros de ancho de la costa de marea, está todo cercado kilómetros y kilómetros la costa del Río Uruguay, que pertenece al pueblo uruguayo y que supone que es de libre tránsito. No tiene entrada porque los propietarios -que son mayoritariamente argentinos- la alambraron y llenaron de carteles de ‘propiedad privada’, ‘prohibido pasar’. Tan simple como eso. La he recorrido palmo a palmo, más o menos 70 kilómetros de largo, sobre todo al sur de Carmelo, y está cerrada a los uruguayos. Pero en Conchillas, un pueblo colonial, que fue fundado por los ingleses allá por 1906 para extraer arena gratis con la cual se construyó el puerto nuevo de Buenos Aires -reitero, ingleses, tan ingleses que los galpones y las instalaciones las trajeron prefabricadas de Escocia, y se equivocaron porque trajeron la techumbre de los galpones de los almacenes preparados para desviar la nieve que se supone que caía en el Río de la Plata, todavía hasta eso se puede ver-. Bueno, Conchillas tiene una geografía muy particular porque el poblado está como a 5 kilómetros de la costa, del Río de la Plata, que tiene un balneario precioso, una costa muy atractiva, allí está instalada la planta de Montes del Plata, esa planta gigantesca rodeada por plantaciones de soja en manos de extranjeros. Ese es el panorama de Conchillas.

Diego Martínez: ¿Quién tiene que regular eso? Por ejemplo que no haya acceso a las costas de los ríos. GM: Eso tiene mandato legal, específico la Prefectura Nacional Naval, pero en esos kilómetros que digo que he recorrido, no he visto ni un sólo apostadero, ni nada. Ni siquiera embarcaciones que hablen de que está la presencia soberana.

DM: Tierra de nadie… o de alguien, mejor dicho… cuando debería ser de todos. GM: En esa región no existe nada más que carteles, como dije antes, ‘prohibido entrar’, ‘propiedad privada’. Y es absolutamente imposible, yo recorrí 16 kilómetros de la orilla de la costa, sin poder llegar a la costa porque está todo cerrado, ese es un detalle. Conchillas no está sobre el agua, está a unos 2 ó 3 kilómetros más adentro, pero tiene una excelente bahía, en la parte sur de la bahía está la gigantesca planta de Montes del Plata, está la bahía, la bahía pertenecía al poblado y a los pobladores, quedó la playa, y hay un muelle de unos 600 metros de longitud, un muelle hecho de piedra y tosca, pero precioso, era el único paseo del que disponían los de Conchillas. Pues hace 2 ó 3 meses lo alambraron, colocaron carteles, ‘prohibido pasar’, ‘no entre’, ‘no estacionar vehículos’, toda una lista de prohibiciones. E instalaron de vigilancia, violando la ley, una caseta del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, del benemérito Ministro que tenemos. Y hay una mujer y un guardia que prohíben absolutamente el acceso no sólo a vehículos, sino a peatones, con lo cual dejaron sin paseo y sin lugar de pesca a los pobladores en Conchillas. Estuve este domingo, saqué una cantidad de fotos que se las mandé a nuestra Directora de la radio para que se las pase a los compañeros de La Juventud, y si tienen a bien, publicarlas (fueron publicadas esta semana), son elocuentes, porque cerraron todo, de paso, Montes del Plata construyó un hotel de 4 estrellas para exclusiva atención a los gerentes y personal jerárquico que viene de Finlandia a la planta, es decir, es un enclave colonial, pero hecho en el siglo XXI.

DM: Para tener una noción más profunda, ¿qué poder tiene Montes del Plata sobre ese muelle que tiene tanto tiempo allí? GM: Tiene todo el poder. Porque está alambrado y los únicos que pueden acceder es desde la planta por agua, para ubicar -es difícil explicar por radio- pero es una bahía cerrada que en la orilla sur está la gigantesca planta de Montes del Plata, la bahía hace una curva y en la curva norte -que es la parte continental de tierra firme- está el muelle, así que queda encerrada la bahía para uso exclusivo de Montes del Plata, y el acceso al muelle. Repito que era el gran paseo de Conchillas, está estrictamente vedado al público, ni peatones, ni bicicletas, ni motos, ni que hablar autos, está todo alambrado, todo cercado, y tiene una custodia -repito- de la Dirección de Hidrografía, que depende del Ministerio de Obras Públicas, no de la Prefectura, la Prefectura está ausente, no existe. Es decir, es una transgresión del orden institucional, y una limitación del derecho al usufructo del territorio, porque no afecta para nada, la papelera no la usa, tiene muelle propio, gigantesco, transoceánico, o sea que fue un acto colonizador.

DM: Estamos viendo las fotos, y hay además un contenedor, donde ahí seguramente esté apostada la custodia, y una especie también de barrera de tren, que obviamente que no hay ningún tren que pase por allí, que impide el paso, y que dice, prohibido estacionar, pero evidentemente no está hecho para que no se estacione, sino para que no pase nadie. GM: No, no, dice, prohibido estacionar, no se permiten bicicletas, no se permiten motos, no se permiten pescadores, está todo explícito, y además tiene un portón de 3 metros de altura de hierro, con tejido, con malla, cosa que el acceso, y por si fuera poco, detrás hay una caseta con una vigilancia permanente, es un acto agraviante a la soberanía nacional, porque el muelle no le sirve de nada a la papelera, porque no lo usa, porque repito, tiene un muelle de ultramar, de acceso directo en territorio uruguayo, pero que está excluido también para el uso del país, es privado, quiere decir, es una entrega voluntaria, diría yo, servil, de las autoridades. Una cosa que llama la atención, antes había y ahora no hay, no hay ningún destacamento de la prefectura nacional naval, sino que está bajo la égida y el control de la dirección de hidrografía del ministro Rossi, o sea es una irregularidad total.

MAB: Qué terrible la forma en que se mueve este tipo de empresas, el otro día, el sábado, nosotros escuchamos acá al contador Arigón, que nos hablaba desde Soriano por el tema de las inundaciones, y decía, como plantaron soja, sacaron todos los montes cerca de los ríos, el monte Indígena fue desbastado, ahora la tierra no tiene capacidad para retener el agua, y no sé cuánto, ahora vos te ponés a seguir la información que hay sobre Conchillas, y aparece como un protagonista principal, la gente de Montes del Plata, y tenés el cachetazo de que te digan, el año pasado fue esto, que la comunidad de Conchillas, recibió de la empresa Montes del Plata, un enorme parque para uso público, en el que invirtió más de 1 millón de dólares, y te hablan del lapacho rosado, crearon en un lugar donde no había nada, donde había otra presencia de la naturaleza, ellos armaron un monte. GM: Es un parquecito que da vergüenza, y el aporte es insignificante, les digo más, del lado de espaldas a la bahía de la que estamos hablando, hay el arroyo San Francisco, un precioso arroyo que penetra bastante a tierra firme en forma oblicua, y da protección enorme a una cantidad de yates, eso se ha convertido en un apostadero naval de yates, yates grandes de ricos argentinos, que ahora encontraron un atracadero gratis, y debe haber unos 25 yates anclados para pasar la temporada de invierno allí, nadie controla eso tampoco.

MAB: Ahora además, el tema de los equilibrios, la naturaleza, si vos tenés los montes nativos en un lugar determinado, que están ahí por una razón, crecen al lado de los ríos, por ejemplo, porque cumplen una función, ahora este monte que ellos arman, lo hacen donde había un arenal, que me imagino que el arenal también tendría una razón de ser. GM: El arenal está en jurisdicción privada de Montes del Plata, todo el arenal, de ahí se exportaba arena. La historia de Conchillas es una historia patética que se repite en el Uruguay, porque Conchillas fue fundada en 1906 por capitales ingleses que eran los proveedores de arena uruguaya, que sacaban gratis, con la que se construyó lo que se llama el puerto nuevo de Buenos Aires, cuando se terminó el negocio en 1956 exactamente, cerraron todo y se mandaron mudar, o sea, somos en ese aspecto una colonia extractiva, vienen por lo que les interesa, en este caso la arena que como todo el mundo sabe, Buenos Aires no tiene arena, se la llevaron toda, y ocurre ahora mismo, en la Boca de Cufré, donde está siendo explotada una arenera, que se embarca cada día una barcaza con 600 toneladas de arena, 600 toneladas de arena, que van a venderse a Buenos Aires, con un canon que pagan acá que es ridículo, es decir, la historia no ha terminado, toma otras formas, pero es sencillamente escandalosa e irritante, por eso me parecía de cierto interés comunicarlo con la audiencia, que alguien que se organice en excursión que vengan, porque el lugar es realmente hermoso además.

DM: Guillermo, sería imposible para nosotros poder estar al tanto de esto si no fuera justamente por tu aporte, creo que es fundamental para también tomar conciencia del grado que generan este tipo de acuerdos, este tipo de emprendimientos. GM: Lo que puedo hacer yo es invitarlos a que se vengan a Colonia y yo los paseo hasta allá.

DM: Es una muy linda invitación GM: Lo hago públicamente para que vean que no es un compromiso meramente para quedar bien.

DM: Y nosotros la tomamos con mucho gusto. Guillermo, para nosotros es un placer tener el contacto contigo, y quedamos a la expectativa también si esto genera alguna repercusión. GM: Ojalá que sí, yo creo que al que se le debería caer la cara de vergüenza es al Ministro de Obras Públicas, Víctor Rossi, pero parece que tiene poca.

DM: Sí, y sobre todo de cara a lo que se viene con UPM. Gracias Macció. GM: Un cariño para todos y mis respetos y saludos a la audiencia.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page