top of page

La columna de Economía a cargo del contador Dardo Arigón, 22 de junio de 2019. “No son las inundacio

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 jun 2019
  • 12 Min. de lectura

El contador Dardo Arigón nos ayudó a pensar en su columna de Economía quincenal por Radio Centenario, cómo ver el tema del agua a partir de las inundaciones registradas en estos días a lo largo y ancho del país y particularmente en su departamento (Soriano), ya que la actuación humana perjudica aún más los efectos de los fenómenos naturales. “El manejo de la represa podía contribuir a que el río no hubiera subido tanto en este momento o que la evacuación que se realizó de las viviendas hubiera sido más ordenada y sin problemas” sería uno de los aspectos, dijo. “Pero el problema es qué cantidad de agua está escurriendo a los cursos de agua y cuáles son los factores que están haciendo que escurra más agua de la necesaria a los cursos de agua” y “un primer elemento que observamos es que el MGAP autorizó el corte del monte nativo para sembrar soja”, pero “al eliminar el bosque nativo el escurrimiento del agua es mucho más sencillo, rápido y más cuantioso”. Otro elemento “que hace que el escurrimiento sea más rápido es el cultivo de soja” porque “la soja no deja residuos sobre la tierra” cuando “el residuo de un cultivo, la materia orgánica, es la que retiene agua fundamentalmente”.

María de los Ángeles Balparda: Y ya estamos en hora del contador Dardo Arigón. Buen día Dardo. Dardo Arigón: Buenos días. ¿Cómo están?

MAB: Muy bien, acá, contentos de recibirte, como siempre. Y para empezar, preguntarte por el lugar donde vivís, ¿cómo los ha tratado la lluvia? DA: Bueno, acá en Mercedes hubo una creciente importante del Río Negro que entró varias cuadras en la ciudad, con el consiguiente desalojo de familias que se tuvieron que ir de su vivienda llevando todas las pertenencias. O sea que el efecto de la creciente del Río Negro le genera incomodidad, costos a todas las personas que se encontraron dentro del área inundada por el Río Negro. Inclusive hay clubes deportivos que tuvieron que retirar los pisos flotantes que son de madera para que no se estropearan con la creciente. Todo eso significa un costo que no termina cuando baje el río porque la humedad queda en las viviendas. En el caso de los clubes deportivos hay que volver a instalar los pisos flotantes, hay que llevar los muebles otra vez a cada vivienda. O sea que hay un problema de costos, de incomodidad y de insalubridad porque la humedad queda en las viviendas.

Hernán Salina: ¿Cuánto de Mercedes o de otros puntos poblados se ha visto afectado con este episodio de inundaciones de esta vez, contador? DA: Bueno, esa fue una creciente importante. Importante por la altura que tiene el río e importante por la velocidad de crecimiento del río. Y acá se vio afectado Mercedes, aguas más abajo está Villa Soriano y evidentemente todas las poblaciones que están sobre el Río Negro

HS: ¿Y Mercedes en una porción importante? DA: Mercedes sí, en una porción importante porque el río penetró en la ciudad y fue bastante importante la creciente. O sea que estuvo a una distancia de un metro por debajo de lo que fue la creciente mayor que tuvo el Río Negro.

MAB: Ahora, el tema de que abrieron las compuertas y no se avisó a tiempo, ¿tiene antecedentes? Digo porque me imagino, por supuesto está todo el drama de la gente que le entra el agua a sus casas y todo, pero nunca había pensado en esto que vos decís de que tienen que levantar el piso flotante de una cancha. ¡Es algo impresionante! ¿Y si a vos no te avisan, cómo hacés? Tenés que salir a las carreras viendo venir el agua nomás. DA: Bueno, sí, evidentemente que hay malestar acá en la población porque la empresa que está manejando la represa de Palmar que es UTE, no avisó cuando iban a abrir las compuertas, porque antes de abrir las compuertas hay una decisión de abrirlas. Bueno, ese es el momento de avisar a la población que se encuentra aguas abajo de que el Río Negro puede crecer y hasta cuándo va a crecer. Eso permite prepararse para la creciente. UTE no avisó nada sobre este problema, no es la primera vez que ocurre, ya hubo otras crecientes donde tampoco ha avisado. O sea que eso produce malestar, independientemente del agua de lluvia

HS: ¿Y las autoridades no explican o no reaccionan ante este hecho de que UTE no avise? DA: Y no, no manifiestan nada o las manifestaciones son mínimas pero en realidad no toma medidas para que no vuelva a ocurrir esto, porque es un alerta que tiene que estar dentro de la cartilla de manejo de una represa. Pero además hay malestar porque unos días antes de que empezaran estas copiosas lluvias hubo una importante bajante del Río Negro, donde se veían claramente los arenales de la arena acumulada en el Río Negro.

HS: Creo que anda circulando un video por las redes que mostraba eso. Es una señal eso, ¿no? DA: Sí, y bueno, ese momento de bajante, y con el anuncio que ya había de Meteorología de que las lluvias podían ser importantes, bueno, ameritaba que en Palmar se abrieran las compuertas antes aprovechando la bajante del Río Negro y que el agua de la represa no iba a subir demasiado, no iba a hacer que el río se saliera a desmadre ¿verdad?

MAB: Claro, claro DA: Pero eso no se hizo, o sea que hay un mal manejo. Pero tenemos que aclarar que en la represa de Palmar ahora trabaja solamente una persona que está de guardia y la represa se maneja desde Montevideo.

MAB: Eso es increíble... DA: O sea que no hay personas que estén viendo la realidad del Río Negro.

MAB: Es increíble. Vos nos llamabas la atención, cuando nos preparábamos para este encuentro, sobre el tema de cómo ver este tema del agua, porque en estos días todo el país habló de la cantidad de agua, la inundación. Todo el mundo mira para arriba, mira para el cielo y le echa las culpas a la lluvia, pero hay una parte de esto muy importante que tiene que ver con la actuación humana, con los cuidados que hay que tener con la tierra, con la producción, con los ríos para que no pasen las cosas que están pasando, porque el agua corre por arriba de la tierra nomás. DA: Exactamente. Bueno, el manejo de la represa es uno de esos elementos, que si bien no iba a eliminar la inundación que generó esta copiosa lluvia, pero podía contribuir a que el río no hubiera subido tanto en este momento o que la evacuación que se realizó de las viviendas hubiera sido más ordenada y sin problemas. Bueno, ese es uno de los aspectos, pero en realidad lo que se dice es que estas inundaciones se producen por el escurrimiento del agua de lluvia, que la tierra ya está saturada de agua, no la almacena más y ésta escurre hacia los cursos de agua. Eso es cierto, pero el problema es qué cantidad de agua está escurriendo a los cursos de agua y cuáles son los factores que están haciendo que escurra más agua de la necesaria a los cursos de agua. Entonces, hay un primer elemento que observamos que con los cultivos de soja se autorizó, el Ministerio de Agricultura autorizaba al corte del monte nativo para que en esas zonas se pudiera sembrar soja. El monte nativo generalmente está en los márgenes de los cursos de agua, y esto hace de contención del agua que viene de la tierra y del agua de lluvia que cae. O sea que al eliminar el bosque nativo el escurrimiento del agua es mucho más sencillo, rápido y más cuantioso. Ese es un primer elemento que está incidiendo, el corte del bosque nativo tiene un efecto y nos pasa factura, siempre pasa factura lo que está mal hecho. Bueno, inclusive, y como acotación, eliminar el bosque nativo tiene un efecto nocivo sobre la apicultura, o sea que tiene varios efectos negativos. Después, otro elemento que hay que hace que el escurrimiento sea más rápido es el cultivo de soja, la soja se cosechó hará un mes, entre un mes y dos meses. Bueno, la soja no deja residuos sobre la tierra. El residuo que queda sobre la tierra, el residuo de un cultivo, la materia orgánica es la que retiene agua fundamentalmente. Y entonces, eso hace, al no haber materia orgánica, hace que el agua escurra rápidamente. Al escurrir esa agua se lleva todos los productos químicos que hay en el suelo, de ahí la tremenda contaminación que hay de los cursos de agua con fósforos entre otros productos químicos, y la tierra, el suelo que se está llevando la erosión.

MAB: Se lleva mismo la tierra. DA: Seguro, se lleva la tierra y se lleva la tierra de mejor calidad que es la que está arriba, y tierra de mejor calidad quiere decir que es tierra que tiene mucha materia orgánica que es la que retiene el agua de lluvia, o sea que no solamente se produce la inundación sino que se aumenta la erosión, se contaminan los cursos de agua, se pierde el suelo que después para producir el productor tendrá que comprar fertilizantes ara que la planta tenga todos los nutrientes y eso tiene un costo. Pero además perdió el agua que podría estar almacenada en el suelo, la pierde y después tendrá el consiguiente problema o el problema del costo de regar o el problema de sufrir una sequía importante y tener una merma o pérdida de cosecha. O sea que vemos que esto tiene graves consecuencias sobre la economía del país. No es la inundación, porque acá se centra todo en el síntoma, ese es el neoliberalismo, centrar el enfoque en el síntoma y no en la causa del problema. Entonces no salimos nunca del problema ¿verdad?

MAB: Exactamente. Y los eucaliptos, que también son parte de este modelo que tenemos en estos tiempos, que además uno te escucha hablar y piensa, no es sólo acá, es toda la región, o sea que esto, las tierras y los cursos de agua de toda la región están con el mismo modo porque los sojeros se han impuesto. Pero los eucaliptos también como protagonistas, que se dice consumen mucha agua, y bueno, el agua de la lluvia, se tomarán la de la inundación. DA: Bueno, los eucaliptos consumen agua, pero consumen el agua de las napas fundamentalmente. Ese es un hecho que hemos visto acá próximo a Mercedes, las plantaciones de eucaliptos han hecho que los productores, los chacreros pequeños hayan visto secarse sus pozos de agua, han perdido el agua y todavía la Intendencia tiene que llevar camiones o tuvieron que instalar agua de OSE en las chacras. O sea que los eucaliptos toman el agua de las napas, pero el agua de lluvia que cae al suelo no penetra mucho en el suelo porque las hojas del eucalipto demoran en descomponerse. Las hojas del eucaliptos que cayeron al suelo demoran en descomponerse y hacen una capa en la superficie que facilita el escurrimiento del agua, o sea que el eucalipto también facilita esto que es la erosión, la inundación y no repone el agua de las napas que toma el eucalipto. O sea que si el agua de lluvia penetrara iría a las napas, las napas subirían y no generarían este problema a los productores que están en la zona. O sea que los eucaliptos son otro problema que está generando este tipo de escurrimiento del agua.

MAB: Sí, lo que pasa que muchas veces se le echa la culpa, bueno, todo está cambiado, esos comentarios, el clima está descontrolado, ahora, eso lo está causando la acción humana, como en estos casos que vos estás diciendo tan claramente, se nota.

HS: La acción humana le está quitando herramientas a la naturaleza para enfrentar este tipo de episodios como las inundaciones. DA: Exactamente, le está quitando herramientas y no agrega nada para eliminar este escurrimiento. Así como decimos que los residuos de la soja no le aumentan mucho la materia orgánica de suelo, no aumenta mucho la protección del suelo, decimos que debería de haber cultivos complementarios que le aporten materia orgánica al suelo para que el agua no escurra tan fácilmente. Hay diferentes caminos para hacer eso, pero son caminos que evidentemente los tiene que encarar la autoridad agrícola de un país ¿verdad? Existen en el mundo, se ponen en práctica en el mundo, en todo el mundo y no desde ahora sino desde hace siglos que se ponen en práctica. Acá desconocemos esto, por ejemplo, se dijo cuando empezó el cultivo de soja que la siembra directa iba a mejorar la calidad del suelo, porque el suelo no se removía, no era lo mismo el cultivo con siembra directa que el cultivo donde la tierra se trabajaba con arado de reja, con vertedera o con excéntrica, sino que el suelo con la siembra directa no se movía, se sembraba sobre el suelo sin cambiar sus capas, se respetaban las capas del suelo. Bueno, eso en este momento está demostrado que la siembra directa no se puede hacer por un período tan largo porque las mismas maquinarias que están sembrando o cosechando están compactando el suelo. Al compactar el suelo éste no se oxigena correctamente, por supuesto no penetra el agua y por supuesto la vida del suelo se pierde, se reduce y es fundamental que todo el laboreo del suelo mantenga y mejore la vida del suelo. Hoy está quedando en evidencia que la siembra directa hecha por un período demasiado largo es perjudicial para el suelo, y esta es una de las consecuencias también de la siembra directa, cuando el suelo está compactado no penetra el agua en el suelo. O sea que vemos que hay una conjunción de muchos problemas y que hoy ni siquiera se conversa de estos problemas por las autoridades, sino que estamos conversando de la cantidad de evacuados. Y el Comité de Emergencia es para resolver el problema de la cantidad de evacuados, que es correcto, que hay que hacerlo porque una vez que está el problema encima hay que hacerlo.

MAB: Sí, pero si no se ataca la causa. DA: Exactamente, pero esto lo está haciendo un equipo, hay otro equipo que está sentado en el escritorio. Y bueno, esos son los que tienen que buscar la solución.

MAB: Vamos a decirle a los oyentes, nosotros en esta columna siempre lo escuchamos a Arigón hablando de temas económicos y hoy es de lo que está hablando.

HS: Claro, porque además él siempre, los temas de la economía usted los ha unido a los temas de medioambiente que es el centro de la economía DA: Exactamente. Sí, esto tiene connotaciones económicas, y hay una primera connotación que es con la erosión se pierde fertilidad del suelo y después para realizar el cultivo hay que agregarle cantidad de fertilizantes químicos que tienen un costo. Tiene un costo para el productor y tiene un costo para el país que está perdiendo divisas al importar fertilizantes.

MAB: Está muy claro. Antes de terminar queríamos pedirte también alguna referencia que no puede faltar nunca en estas columnas, el ministro Astori, que nos hacía acordar estos días... Nos hacía acordar al presidente de Argentina, Macri, habla del semestre, que tiene confianza de que el próximo semestre la economía empiece a repuntar de mano de las inversiones porque constatan, ellos mismos, que en el último semestre de año pasado y el primer trimestre de este año la economía se estancó, dice. DA: Exacto.

MAB: Pero el próximo semestre entonces. DA: El próximo semestre, es decir, siempre tenemos esperanza en el futuro. Pero es la esperanza no solamente en el futuro sino que es de esperanza en el libre mercado, es de esperanza en que venga alguien e invierta en el país, pero no es la resolución del problema por las autoridades nacionales. Es decir, nos sentamos en un escritorio y esperamos que lo vengan a resolver, eso es muy sencillo. Tenemos que recordar que el año pasado él también manifestó que a mediados de año había síntomas de que la economía iba a mejorar.

MAB: Así que ya pensó en el semestre pero no funcionó. DA: Y no funcionó, al contrario, porque de acuerdo a las últimas cifras del PBI que salieron hace unos días, en el primer trimestre de marzo del 2019 el PBI cayó un 0,2%. Pero tenemos que recordar que el PBI con este trimestre completa 12 meses de crecer un 0% prácticamente, ahora cayó algo, hace un año que no crece el PBI. O sea que, lo primero que hay es evidencia que la economía está estancada, si no crece está estancada. Pero tenemos que ver por qué da un 0% el crecimiento de la economía y no da menos. El crecimiento este de la economía se produce fundamentalmente por las telecomunicaciones, por el mayor uso de internet, no por la instalación de fábricas.

HS: Anoche vi un tuit de Isaac Alfie, contador, el economista que fue ministro de Economía con Batlle creo, no me acuerdo a esta altura, hablando de esto de que el uso del WhatsApp, por ejemplo, se suma, usted lo ha dicho otras veces, se suma al PBI. DA: Sí, bueno, exactamente, y eso no genera empleo. Además está sobredimensionado el uso de las telecomunicaciones, está sobredimensionado en el PBI, en el cálculo del PBI. Y eso ha hecho que en estos meses, en estos 12 meses y ya desde antes, el PBI no caiga de acuerdo a la caída en la fuente de trabajo de producción real, sino el PBI ya sería negativo. Y el otro capítulo que ha hecho que el PBI crezca, que le da crecimiento y compensa la caída de los otros sectores, es el de la energía. Como se está generando en ese primer trimestre mucha energía hidráulica, eso ha hecho que el PBI crezca, pero no por generación de fuentes de trabajo. O sea que si le sacamos esos dos elementos que no sabemos cómo están cuantificados, porque ya desde hace más de un año que estos dos elementos, energía hidráulica y energía eólica y las telecomunicaciones vienen aumentando el PBI, si le sacamos esos dos elementos la economía está en caída hace años. Entonces vemos cómo se están manejando las cifras para que no alarmen a la población, no alarmen a los organismos internacionales, se mantenga la calificación de riesgo de Uruguay, es decir, se están manejando las cifras para que el entorno de Uruguay sea favorable a Uruguay. Pero la realidad interna es esta, el PBI está creciendo con elementos que no están generando trabajo.

HS: Muy bien, contador, la verdad que da gusto hacer columnas de economía así partiendo del centro de la realidad y de donde duele, en el centro del blanco donde hay que apuntar. Le mandamos un abrazo esperando que se recupere dentro de este panorama rápidamente esa hermosa ciudad de Mercedes y el departamento y seguimos en contacto. DA: Bueno, muchas gracias a ustedes, a su audiencia y nos veremos en la próxima.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page