top of page

James Petras: “No es fácil para Washington doblegar a China”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 jun 2019
  • 5 Min. de lectura

“Debemos anotar que China sigue desarrollando políticas desarrollistas que han ganado su influencia porque han cancelado muchos contratos con grandes empresas norteamericanas que empiezan a presionar al gobierno norteamericano. Entonces EEUU tiene políticas de sanciones pero China también tiene políticas efectivas en la misma línea. No es fácil para Washington doblegar a China, cuando China tiene tantos instrumentos económicos, tanta influencia política y tantas conexiones con la tecnología norteamericana que podría perjudicar el desarrollo de miles de millones de dólares por parte de las grandes empresas tecnológicas norteamericanas”, dijo el analista internacional, profesor James Petras, que retomó su habitual columna de análisis de la coyuntura internacional en CX36 (*). Además, habló del relacionamiento de Estados Unidos con Irán y con Corea del Norte; se refirió a las provocaciones del Jefe del Comando Sur contra Venezuela y analizó el resultado de las elecciones en Turquía. Transcribimos el análisis del sociólogo norteamericano, profesor James Petras.

Diego Martínez: James Petras, bienvenido como siempre, para nosotros es un gusto estar nuevamente en contacto con usted y le hacemos llegar el abrazo de la audiencia que estaba esperando retomar este contacto. James Petras: Muchas gracias. Estamos prontos para empezar.

DM: Uno de los temas destacados en la agenda internacional es el relacionamiento entre Estados Unidos e Irán. JP: Es evidente que EEUU está planificando un golpe, pero tiene miedo de las repercusiones que pudiera tener en Medio Oriente. Si EEUU pensara sólo en sus propios intereses podría lanzar la guerra ya, pero está preocupado por Arabia Saudita, Israel, y los otros cipayos de Washington en el Medio Oriente que podrían verse afectados. Principalmente el petróleo de Arabia Saudita. Pero, mientras tanto, está tratando de estrangular la economía con las sanciones que están aplicando y no sólo a Irán, sino a todos los otros compradores de petróleo. Como consecuencia se han generado enormes problemas para el consumo y las exportaciones de Irán. No hay dudas de que Irán juega un papel importante en Medio Oriente, apoyando a Siria, Libia y los yemeníes; y eso es un peligro para Washington porque los países independientes pueden aplicar una política más independiente, más vinculados a China, Rusia y otros países que están tratando de escapar de las presiones y efectos de la política negativa de Washington.

DM: ¿El derribo de un dron por parte de Irán significa una intensificación el conflicto? ¿Cuál sería el siguiente paso? JP: El siguiente paso es continuar las presiones sobre los compradores de petróleo. Por ejemplo, hoy en día, el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, está en India tratando de presionar a los hindúes para que no compren petróleo de Irán. Es un indicador de que la política actual es estrangular la economía iraní utilizando todos los instrumentos y políticas de EEUU para afectar sus exportaciones. India es un país comprador de petróleo iraní, al igual que otros países asiáticos como Japón, Corea y otros países. Entonces, la política es cortar todas las exportaciones iraníes y crear una situación desesperada económicamente. Mientras tanto, China y Rusia indican que van a aumentar las relaciones comerciales con Irán. Veremos cómo pasa todo esto.

DM: Bien, nos vamos a la visita del presidente de China, Xi Jinping, a Corea del Norte. ¿Qué importancia tiene esta visita? JP: Es muy importante porque hasta ahora China ha apoyado las presiones de Washington y mantiene limitaciones y sanciones contra Corea del Norte, insistiendo en que la desnuclearización norcoreana es una condición. Actualmente la política de Jinping es más positiva y está aumentando el comercio con Corea del Norte, mientras que Corea del Norte está intercambiando cartas con Washington, principalmente con (Donald) Trump. Creo que es una situación donde cada uno de los dos poderes -China y EEUU- están tratando de ganar favores con Norcorea; e incluso la posibilidad de nuevas negociaciones entre Corea del Norte y Washington, pero hay condiciones: Washington debe apoyar la reciprocidad. Es decir si van a exigir la desnuclearización de Corea del Norte deben conceder el fin de las sanciones. Corea del Norte no va a hacer concesiones unilaterales, solamente si están las negociaciones condicionadas con reciprocidad, o sea: menos programas nucleares menos sanciones.

DM: Una nueva embestida, esta vez fue el comandante del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, que hizo un nuevo llamado a los militares venezolanos, para derrocar a Nicolás Maduro. JP: Sí, sólo ha tenido fracasos hasta ahora EEUU con Juan Guaidó, utilizándolo como instrumento. Ya quedó claro que realizan la política de utilizar opositores en Venezuela no funciona. Ahora, en relación con Centroamérica, simplemente está consolidando la política norteamericana en Centroamérica, no es una gran cosa, ni es una política efectiva. Pero sí es una indicación de que las alternativas militares son el principal instrumento de Washington. Busca alguna forma de dividir el ejército venezolano y también apoyar a Colombia como quintacolumna, atacando. Entonces, Centroamérica es simplemente una indicación de la intervención y presencia estadounidense; las relaciones con Colombia son importantes; pero el principal instrumento de Washington es dividir el Ejército venezolano y buscar la forma de combinar un golpe en Venezuela, una invasión norteamericana, el respaldo de Colombia y algunos gobiernos centroamericanos como el de Honduras principalmente.

DM: ¿En qué otros temas está trabajando, Petras? JP: Lo más importante está en Brasil, donde el juez Sergio Moro ha recibido muchos golpes por la intervención que ha hecho con el Procurador en las investigaciones contra los acusados en la causa del Lava Jato. Esto es un indicador que todo el proceso de Moro para actuar contra Lula es corrupto, manejaron la política desde lo Judicial, con el Procurador, para armar un juicio contra Lula. Y ahora, con las revelaciones de los diarios y publicaciones en Brasil, es una situación que va a fortalecer los argumentos y el apoyo a favor de Lula. Pero hasta qué punto puedan llegar en este proceso, depende de las movilizaciones que existan y de la influencia que puedan tener en la Corte Suprema. Pero para cualquiera que quiera entender lo que ha pasado, es la corrupción del proceso y la inocencia de Lula. Otro punto que queremos tocar son las elecciones en Turquía, donde los resultados como los del alcalde de Estambul, tienen muchas razones. Primero, la política de (Recep Tayyip) Erdogan económicamente ha fracasando con la crisis actual que continúa y eso tuvo un efecto sobre los votos. En segundo lugar, están las medidas represivas de Erdogan, el ataque a los manifestantes repercutió en la clase media. En tercer lugar, está el hecho de que los hombres de negocios que están tomando posiciones a favor de Washington también votaron. Entonces el voto contra Erdogan en Estambul es el resultado de votos de centro izquierda y la derecha, combinados cada cual con sus propias razones. No hay dudas de que las fuerzas en Washington están muy felices con la derrota de Erdogan candidato pero no es la única forma, hay sectores de izquierda que también querían desplazar al candidato de Erdogan por razones propias de izquierda. Y finalmente, debemos anotar que China sigue desarrollando políticas desarrollistas que han ganado su influencia porque han cancelado muchos contratos con grandes empresas norteamericanas que empiezan a presionar al gobierno norteamericano. Entonces EEUU tiene políticas de sanciones pero China también tiene políticas efectivas en la misma línea. No es fácil para Washington doblegar a China, cuando China tiene tantos instrumentos económicos, tanta influencia política y tantas conexiones con la tecnología norteamericana que podría perjudicar el desarrollo de miles de millones de dólares por parte de las grandes empresas tecnológicas norteamericanas.

DM: Muy bien Petras, nos encontramos el próximo lunes, un fuerte abrazo. JP: Un abrazo. Chau.

(*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis en vivo, los lunes a las 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite las 24 horas. O la transcripción completa en la edición impresa de La Juventud.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page