top of page

Modelo del agronegocio: Se suman voces de rechazo al trigo transgénico HB4-PAT

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

En los últimos días, se conoció un comunicado del Núcleo Tá acerca del Trigo transgénico HB4 – PAT, en Consideración Pública para su aprobación en Uruguay para ensayos de investigación y evaluación de cultivares, el que reproducimos a continuación.

1. Eventos o Cultivos transgénicos en Uruguay: En Uruguay hace 23 años que se cultivan transgénicos. Existen más de 15 eventos autorizados para uso comercial, que se cultivan en un 10 % de la superficie total del país, 1,5 millones de ha de soja y 100.000 ha de maíz con tolerancia a glifosato y otros herbicidas, y/o resistencia a insectos plaga. 2. Las consecuencias de los cultivos transgénicos en Uruguay y en la región: El cultivo de vegetales transgénicos en Uruguay y la región, junto al modelo productivo imperante, ha tenido las siguientes consecuencias socioeconómicas y ambientales: - Aumento del uso de plaguicidas, en particular glifosato, con riesgo de contaminación ambiental y efectos sobre organismos no blanco (ej. abejas), el ambiente y la salud humana, ahora se le sumaría el glufosinato, aún más tóxico. - Desarrollo de malezas tolerantes a glifosato y otros herbicidas. - Simplificación de la forma de producción, expansión de monocultivos, cambio en el uso de la tierra, degradación del suelo, afectación del régimen hídrico. - Contaminación de variedades criollas de maíz con transgenes, y amenaza a la conservación de la diversidad de este cultivo. - Extensión del agronegocio, extranjerización de la tierra, desplazamiento de pequeños productores, pérdida de seguridad y soberanía alimentarias. - Incertidumbres en los riesgos para la salud, por estudios científicos contrapuestos y por falta de medición de los niveles de exposición. 3. Presencia en alimentos: El trigo es un cereal que tiene una presencia muy importante en nuestra alimentación diaria, ya que lo consumimos a partir de sus ingredientes como harina o sémola y sus preparaciones como panes tipo flauta, porteño, felipe, catalán, marsellés; galletas dulces o saladas; tapas de empanadas o tartas; pizzas; bizcochuelos, budines, roscas, masitas, bizcochos, alfajores; fideos y pastas secas y rellenas. Si bien en esta instancia el Trigo HB4 – PAT no se incluye para la evaluación comercial, (es decir que no se habilita su comercialización para consumo como alimento), es necesario comenzar a estimar los riesgos y los impactos que podrían generar su potencial de consumo en la dieta de la población uruguaya. 4. Las posibles consecuencias de este nuevo evento transgénico: La aprobación de este nuevo evento llevaría a: - Intensificar los impactos y las incertidumbres ya provocados por los cultivos transgénicos existentes. - El uso masivo de otro herbicida (glufosinato) y desarrollo de malezas tolerantes a éste, y aumento de la presencia remanente de residuos de plaguicidas en los granos, harina y productos alimenticios elaborados con éstas. - Incertidumbres sobre la inocuidad de los productos de los transgenes introducidos. - Incertidumbres acerca de la posibilidad de generar resistencia a antibióticos beta-lactámicos. - Pérdida de mercados de exportación, dado que el trigo transgénico es rechazado en el mundo. Por estos y otros motivos, detallados en el resumen técnico que se adjunta, es que planteamos aplicar el principio de precaución y rechazamos la aprobación en Uruguay para ensayos de investigación y evaluación de cultivares del Trigo transgénico HB4 – PAT.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page