top of page

Presidente de la delegación uruguaya de Salto Grande:Tenemos una interconexión eléctrica “muy robust

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 jun 2019
  • 5 Min. de lectura

El domingo a las 7 y poquitos minutos de la mañana, se produjo lo que se denominó un colapso del sistema argentino de interconexión, que produjo un corte masivo de energía eléctrica en todo el país, y que afectó también al Uruguay; así se informaba desde la República Argentina en un comunicado citado en varias oportunidades. La institución luego atribuyó el desperfecto a una falla del sistema de transporte argentino entre las centrales de Yacyretá y de Salto Grande. Al respecto, hablamos con el presidente de la delegación uruguaya del complejo hidroeléctrico de Salto Grande, el ingeniero Gabriel Rodríguez.

¿Es frágil la interconexión que tenemos? ¿Es la primera vez que sucede esto? La interconexión es muy robusta, es la primera vez que sucede en los 40 años desde que existe Salto Grande. Nunca antes pasó algo así, nosotros nos preocupamos de buscar todos los registros, y efectivamente, no hay otro evento parecido a esto; lo que demuestra que no es una interconexión frágil, porque en 40 años es la primera vez que sucede. Fue un insuceso muy difícil que ocurra, el sistema argentino, por alguna razón que nosotros no sabemos todavía, ellos no lo han dado a conocer. Se supone que están trabajando en la investigación de rutina que se hace cuando hay defectos de este tipo, para ver cuál fue el origen; pero hubo un evento en el sistema argentino, que provocó un desenganche, una pérdida de carga muy importante en el central de Salto Grande, y esto automáticamente provoca que las protecciones del sistema eléctrico de la central disparen o actúen sobre las máquinas que producen la energía, sobre las turbinas y los generadores para evitar daños mayores. Todas las subestaciones eléctricas, las centrales de generación tienen además de los elementos que transmiten energía, los que producen energía, tienen sistemas de protección y control, que existen para evitar daños frente a un defecto. Si hay un cortocircuito, como en su casa, actúa la llave térmica que usted tiene instalada, para evitar que el cortocircuito devenga en un incendio, por ejemplo. Entonces en este caso sucedió algo parecido. Lo llamativo del tema, lo que sorprendió a todos es que justamente como en 40 años nunca había pasado, es un evento muy raro, de muy baja probabilidad de ocurrencia, pero que una vez que ocurrió lo que pasó es lo que tenía que pasar para proteger a las máquinas de Salto Grande y al sistema uruguayo en sí, porque el daño sobre el sistema uruguayo podría haber sido mayor. Lo positivo también de esto, es que se comprobó, por lo menos para nosotros desde Salto Grande, que la respuesta al defecto fue la adecuada, porque 7:06 se produjo la apertura total de la central y esto generó que los dos sistemas quedaran sin tensión; en realidad lo que primero hubo fue, la detección de que el sistema argentino estaba sin tensión, los operadores de la central verifican con el sistema uruguayo, o sea con el despacho nacional de cargas uruguayas, de que pasaba lo mismo del lado uruguayo, y ahí se detecta la apertura de la central. 7:06 se genera esto, 7:25 ya había una máquina repuesta en Salto Grande, lo que permitió empezar lentamente a restablecer todo el sistema nacional uruguayo, los procedimientos que existen de actuación en estas circunstancias, que se denomina ´arranque en negro´ porque la central se queda completamente sin energía, y lo que entra automáticamente es un grupo electrógeno, todas las centrales tienen sus grupos electrógenos de emergencia, que automáticamente al desconectarse las turbinas, se conectan los grupos para mantener los servicios básicos funcionando, entre otras coas por ejemplo, las computadoras que permiten el control, el monitoreo del sistema. A partir de ahí, al entrar en servicio una turbina, empiezan a funcionar todos los demás servicios de la central, y ahí comienza el proceso de re-encalación del sistema, en coordinación con el despacho de carga. Ahí ya Salto Grande lo que hace es estar pronto otra vez para ir suministrando carga en función de las instrucciones que recibe de los dos despachos, tanto del argentino como el uruguayo. Eso produjo que el restablecimiento de servicio se diera primero en la zona norte del país, la zona litoral, y luego a través de las líneas que vienen de la represa de Palmar, las líneas de 500 kilovoltios, que llegan a Montevideo, se fuera restableciendo el servicio en el sur del país.

¿El personal estaba todo dispuesto para esa situación? Sí, la central tiene un equipo que funciona las 24 horas, es el personal del centro de control, que justamente es el cerebro digamos de la central, quien está monitoreando el estado de todos los equipos y el estado de la interconexión y de los sistemas eléctricos de los dos países, y ellos son los que tienen ese vínculo permanente con los despachos de carga, en el caso uruguayo con Adme y el despacho nacional de carga, y en el caso argentino con Cammesa. Ese personal y el personal de operación que está directamente vinculado a la máquina, es un personal que también está 24 horas, fueron en forma ejemplar digamos, ayer lo valorábamos en la dirección de la central justamente, o sea la respuesta. Eso requiere un aplomo muy importante, porque es una situación de extrema emergencia; imagínense que bajo sus hombros está restablecer el servicio de dos países, no es poca cosa, estamos hablando de tres personas, tres personas en las computadoras y un grupo de cinco personas que están en la zona de las turbinas propiamente, abajo. Es un grupo muy reducido de gente que tiene la responsabilidad de restablecer el servicio a todo un país, obviamente, más el equipo de supervisión, que también estaba al pie del cañón, los jefes y los gerentes, pero quienes están permanentemente son ellos, y el personal respondió. Eso es lo que nos deja a nosotros muy conformes con esto, que la respuesta que se dio tanto del equipamiento como de recurso humano fue muy buena en esta situación.

¿Cuánto tiempo lleva eso? Ya le dije que 7:06 fue el corte y 7:25 ya estaba la primera máquina funcionando, la primera turbina quiero decir, el primer generador restablecido, a las 10 más o menos, estaban las 14 máquinas en servicio que tiene Salto Grande. Pero lo importante es la respuesta como primera máquina, que depende exclusivamente de nosotros, volver a prender la central, porque luego tener las 10 máquinas o las 14, en realidad es un proceso que se coordina con los despachos de los dos países, porque ellos tienen que ir habilitando la carga en forma paulatina, no se puede prender todo un país de golpe, porque provocaría un colapso de nuevo, entonces ahí el trabajo de restablecimiento de toda la central, de todo el potencial de generación, son 14 turbinas, con 1.890 megavatios, y que para Uruguay representa el orden del 45%, casi el 50% a veces cuando tenemos mucha cantidad de agua, la entrada en servicio de todas las máquinas, no depende sólo de Salto Grande, depende de lo que los despachos le dicen cuánta energía va necesitando. Pero la respuesta, el volver a tener la central funcionando, llevó menos de media hora, 20, 25 minutos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page