Columna ANEP: 17 horas de trabajo continuo a $317 nominales la hora
- La Juventud Diario
- 17 jun 2019
- 4 Min. de lectura

Escribe: Prof. Andrés Freire
El 30 de junio comenzamos el calendario electoral que llegará hasta el último domingo de mayo del 2020 con las elecciones municipales, siendo esta primera fecha las elecciones internas de los partidos políticos. Quienes hemos tenido la desdicha de participar en nuestra calidad de trabajadores del Estado como integrantes de las mesas electorales, sabemos que la peor de dichas jornadas es precisamente la de las elecciones internas; hay 3.000 listas presentadas en todo el país, y normalmente el Partido Nacional es el que más listas tiene, con numeraciones muy similares, y colores también. Además el número de partidos políticos ha aumentado. ¿Qué significa esto para quienes integran las Comisiones Receptoras de Votos?: Una cantidad enorme de trabajo, en todas las instancias pero particularmente en ésta, donde además está a consideración de los ciudadanos la propuesta de cambios en la seguridad pública que impulsa el Senador Larrañaga. El escrutinio es sumamente complejo. Para quien tenga que desempañar esta labor significa estar trabajando desde las 7 de la mañana hasta con suerte las 12 de la noche, y a esto debemos sumarle las dificultades que trae consigo la entrega de dicha urna en los respectivos locales finalizado el mismo. Sin transporte público a veces hay que recorrer largas cuadras, o incluso hacer dedo o depender de la buena voluntad de un delegado partidario si ninguno de los integrantes de la mesa tiene vehículo particular. En su momento los legisladores nacionales resolvieron compensar entonces a los funcionarios públicos que desempeñaran esas tareas con 5 días de licencia, beneficio que conservan todos ellos, menos por supuesto los funcionarios de la ANEP, las maestras y los profesores; éstos como ya bien lo sabemos no pueden faltar. ¿Cómo se van a ausentar si son esenciales? Salvo el día siguiente a la elección. Sin embargo, entonces se les ofrece una alternativa, un pago, que ascenderá en esta ocasión a 5.400 nominales, para los titulares y 2.177 para los suplentes. 5.400 pesos nominales menos los descuentos legales, BPS y FONASA ya nos da 4.400 pesos, a los que a su vez hay que descontarle el IRPF lo que es muy variable de acuerdo a la franja en que esté el docente. Si por ejemplo lo ubicamos en la del 15%, ya estaríamos hablando de un pago de 3.740, puede ser menor incluso, lo que a su vez nos conduce a un pago por hora líquido de 220 pesos, similar al laudo nominal de una empleada doméstica. Y son como ya hemos establecido 17 horas de trabajo, continuas, sin descanso, lo que excede y duplica largamente una jornada laboral normal, por eso el legislador previó originalmente 5 días de licencia como compensación. En cualquier trabajo que se realiza en nuestro país, un trabajador en caja, que realice 9 horas más de trabajo de lo que su tiempo conlleva recibiría una compensación por horas extras, y además el pago por nocturnidad; pero no, se ve que para el CODICEN los docentes somos mano de obra barata disponible. Los escribanos en cambio reciben una compensación muy superior, se le descontarán 12 Unidades Reajustables de lo que deberán pagar a la DGI, unos 13.392 pesos lo que da un pago por hora de 787 pesos, mucho más de lo que va a recibir una maestra de escuela por ejemplo que también es una profesional, ¿o no? La responsabilidad no es, claro está, solo de esta administración, ni tampoco de las autoridades de la educación -aunque éstas, si por ejemplo no pagaran los millones de dólares que han pagado de multas al BPS por ejemplo, tendrían de donde sacar para pagar una compensación mayor-, sino del sistema político y la Corte Electoral. Aquí hay varias soluciones posibles, algunas dependen del propio CODICEN, otras de la Corte Electoral y otras del Poder Legislativo: A. Se respeta lo que el legislador resolvió en su momento y se dan los 5 días de licencia que se tomará cada uno cuando se entienda pertinente. B. No se cita directamente a los funcionarios docentes de la ANEP, llamando en su lugar a otros funcionarios públicos. C. Se cita solo a los funcionarios docentes de la ANEP que voluntariamente se presenten a trabajar para estas actividades a cambio de lo que se les ofrezca. D. Se realiza un pago acorde a la cantidad de horas, horas extras y nocturnidad, de acuerdo al laudo salarial existente en la ANEP, lo que dará como resultado una cifra muy superior a la establecida. En definitiva los diferentes actores de un gobierno que con claridad hemos definido como inclusivo-excluyente, resuelven incluir a los docentes como integrantes de las mesas electorales, y a la vez los excluye de obtener el beneficio que la ley le otorga, imposibilitando su utilización en la práctica y ofreciendo a cambio una cifra muy inferior a la que reciben otros profesionales. Esta es la estima y la consideración que se tiene a los profesionales de la educación, mano de obra barata pronta para toda tarea…
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments