top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jun 2019
  • 5 Min. de lectura

STROMAN CURBELO, Adolfo Isabelino. Detenido-desaparecido el 14/6/76 en Argentina. Nacido el 1º de enero de 1955, Adolfo tenía 21 años al momento de su desaparición. Residía en la República Argentina en la localidad de Munro. Su secuestro se produjo en el trayecto de su casa a la fábrica donde trabajaba. Según confirmó su padre, nunca llegó a su trabajo. No existen constancias de militancia política o sindical. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: e. Considera confirmadas parcialmente 38 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO IX (una de ellas es Adolfo Stroman Curbelo), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.

ARIGÓN CASTELL o MATTOS, Luis Eduardo. Desaparecido el 14/6/77 en Uruguay. Nacido el 18/2/26, casado, 2 hijas y era empleado de comercio, dirigente de su sindicato (FUECI) y miembro del Partido Comunista. Fue detenido en su domicilio de Belgrano 2872 apto. 201 el 14/6/77 en horas de la noche por varias personas, algunas de las cuales vestían uniformes del ejército. Relató su esposa, Sara Barrocas: "el 14 de junio de 1977 de madrugada, nos despertaron golpes muy fuertes contra la puerta y voces que gritaban «abran, Fuerzas Conjuntas» Entraron 5 hombres, 4 con uniforme de soldado y el que comandaba el grupo, vestido de civil. Hicieron una revisación minuciosa de toda la casa, se apoderaron de muchos libros, detuvieron a mi esposo y antes de llevárselo me hicieron firmar una declaración de que habíamos sido correctamente tratados. Desde la ventana pude ver como se lo llevaban, en una camioneta militar. Además de nuestras hijas, muchas personas del edificio, algunas de ellas familiares, presenciaron la detención. (...) Hice innumerables gestiones... como respuesta los coroneles Capó y Camps me dijeron en una oportunidad que mi esposo estaba detenido en dependencias del ejército en carácter de incomunicado. Posteriormente se negó la detención, aduciendo que había habido confusión con otra persona del mismo apellido". El gobierno uruguayo respondió a los pedidos de informe de la CIDH de la OEA, en una oportunidad, que "Julio (sic) Arigón no está ni estuvo nunca procesado ni detenido" y en otra, que "Luis Eduardo Arigón Castel, desde el 4 de mayo de 1977, en que recobró la libertad, no se registra como detenido ni como procesado 1. La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Luis Eduardo Arigón Castell (C.I. 480.439), porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que: a) Fue detenido en su domicilio de la calle Belgrano Nº 2872, Apto. 201, en la noche del 13 al 14 de junio de 1977. b) Fue llevado a La Tablada donde fue intensamente torturado; dado que se hallaba visiblemente mal, se convocó a un médico que no pudo intervenir por las condiciones de extrema gravedad en que se hallaba. c) Al finalizar la sesión de tortura, en la tarde del 15 de junio de 1977, cayó moribundo sobre otro detenido y falleció minutos después. 2. Sus restos –según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fin del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.

MICHELENA BASTARRICA, José Enrique, “El Mudo”. Detenido-desaparecido el 14/6/77 en Argentina. Nació el 9 de marzo de 1949. Inició estudios en la Facultad de Ciencias Económicas, trabajó en el Sindicato Médico del Uruguay y en el Banco de Seguros. Se casó con Graciela Susana de Gouveia, y tienen 2 hijos: María Fernanda y Alejo. José y Graciela eran militantes de los GAU. En 1975 emigran a la Argentina y vivían en Avellaneda, donde trabajaban ambos, además de colaborar en el trabajo social desarrollado en la parroquia de Villa Echenagucía. El 14/6/77 es secuestrado en su domicilio junto con su esposa. Sus dos hijitos, de 2 y 5 años, fueron dejados con vecinos. Posteriormente su familia recibió un mensaje de puño y letra de José; lo mismo les ocurrió a otras familias, que han ubicado al policía que los llevaba y la seccional en que estaban detenidos.

DE GOUVEIA GALLO de MICHELENA, Graciela Susana. Detenida-desaparecida el 14/6/77 en Argentina. Nació el 31 de diciembre de 1950. Concurrió al colegio de las Hermanas Misioneras de María y estudió en la escuela de Servicio Social de la Universidad de la República. Tanto sus estudios como su trabajo y luego la militancia, estuvieron estrechamente ligados a una profunda vocación por el trabajo social. Estaba vinculada a los GAU. En 1975 Graciela parte hacia Argentina junto con su esposo, José Enrique MICHELENA BASTARRICA y su pequeña hija. El 14 de junio de 1977 el matrimonio es secuestrado de la casa en que vivían. La Comisión para la Paz considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada de la ciudadana uruguaya Graciela Susana de Gouveia Gallo de Michelena (C.I. 1.250.351-3) porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenida el día 14 de junio de 1977 en horas de la madrugada, en su domicilio de la calle Arenales 1503, localidad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. 2. Fue detenida junto con su esposo José Enrique Michelena Bastarrica, también desaparecido, y a sus hijos María Fernanda (5 años) y Alejo (3 años), en un procedimiento oficial llevado a cabo, según la documentación existente, por funcionarios de la Comisaría de la Seccional Nº 4 de la localidad de San Isidro, Barracas. 3. Estuvo detenida, por lo menos hasta el 31 de julio de 1977, en la referida Comisaría. 4. Existen indicios que permiten suponer que habría estado detenida en el centro clandestino de detención de Banfield.

SILVA IRIBARNEGARAY, Cleber Mauricio. Detenido-desaparecido el 14/6/77 en Argentina. Nacido el 20 de setiembre de 1925 en Montevideo, desaparece el 14/6/77 a los 52 años. Es sacerdote salesiano, compañero de ordenación de Monseñor de Nevares, obispo de Neuquén. Trabajó 10 años en el clero de Montevideo. En 1970 entra en la Fraternidad de Foucauld, en Argentina. Trabaja como empleado municipal, con los barrenderos de calles; en su pieza, en un conventillo, sigue ejerciendo su ministerio. Militó en su gremio, luchando contra planes que dejarían personal cesante. Es secuestrado en la calle el 14 de junio de 1977 en un operativo en el que intervino la Policía Federal argentina, mientras se encontraba trabajando. Tres personas que bajaron de un automóvil Ford Falcon lo introdujeron en el vehículo ante la vista de compañeros trabajadores y una mujer que pasaba casualmente por el lugar. La Comisión para la Paz considera “confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Cleber (Kléber) Silva Iribarnegaray (C.I. 476.298-5) porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el 14 de junio de 1977, a las 8 y 30 hs. En su lugar de trabajo, en la calle Sánchez entre Alejandro Magariños Cervantes y Camarones, Capital Federal, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que pudo haber estado detenido en la Comisaría 41 de la Policía Federal y en los centros clandestinos de detención Campo de Mayo y Club Atlético.

El libro “A Todos Ellos” publicado por la Comisión de Familiares de detenidos-desaparecidos, en su página 260 expresa: “El viernes 13 de junio del 2003 el sindicato SUTECBA, organizó un acto en el corralón de la calle Varela 555 en el que se publicitó la ley 1.032, que declaró el 14 de junio el “DIA DEL BARRENDERO”.

“San Mauricio de los Barrenderos”

Como el mulato de Porres El padre Silva oriental El primero barriendo en Lima Y el otro, la Capital

Ambos cuidando de Cristo En el hermano empobrecido Ya lo ve, está visto Uno santificado, el otro desaparecido

(Publicado en el folleto que convocaba al homenaje a Silva en Buenos Aires).


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page