top of page

Posicionamiento del Partido Humanista (Unidad Popular) Las observaciones de la OIT y las nuestras

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

La necesidad de sustituir el sistema capitalista por un contrato social menos injusto queda en evidencia en la Conferencia Anual de la OIT que se está desarrollando en Suiza. Se supo este martes que este organismo de la ONU que se encarga de los marcos que regulan las relaciones entre empleadores y empleados, incluyó a Uruguay en la lista de 24 países que deberían corregir algunas leyes y decretos hoy vigentes. En nuestro caso específico, se cuestionan aspectos de la negociación colectiva de salarios y la ocupación de los lugares de trabajo como extensión del derecho de huelga. Más allá de la discusión puntual en torno a esos temas de regulación legal, la ocasión es propicia para ir al fondo del asunto: la compra/venta de tiempo y energía que es el motor del sistema capitalista que contrapone las figuras del empresario y el trabajador. Lo tenemos tan asumido que casi no se ve, pero estamos hablando de la utilización de las capacidades de las personas que cumplen el rol de trabajadores en beneficio de las que cumplen el rol de empresarios. A lo largo de los años se ha logrado achicar la brecha entre unos y otros, pero es inevitable que la fórmula patrón/obrero implique una relación asimétrica que somete a uno a la voluntad del otro: el que pone el capital pone las condiciones y el que pone el trabajo las acepta o no. Capital/trabajo se transforman así en opuestos complementarios entre los que hay una tensión latente por la contraposición de intereses. Por encima de ambos aparece otro actor que los presiona: el mercado, que promueve la competencia que empuja a los empresarios a bajar costos de producción, y como lamentablemente el trabajador es un costo más en la ecuación comercial, cuanto menos salario se pague mayor será la competitividad de una empresa. A todas luces este esquema reduce a las personas en insumos, que cuanto más baratos sean, más conviene al capital que los utiliza. ¡Triste situación en que el hombre termina siendo el medio y no el fin! A los humanistas nos rechina que se hable con tanta frecuencia de “recursos humanos”. Los humanos no deberíamos ser considerados recursos sino el centro de todo, mundo del trabajo incluido. Por eso, en medio de la controversia desatada por el ingreso de Uruguay a la “lista negra” de países cuya legislación debería ser modificada según la OIT, nos parece oportuno hacer notar que el problema va mucho más allá de negociaciones salariales colectivas o regulaciones que habiliten o no la ocupación de los lugares de trabajo. El fondo del asunto es que ningún ser humano debería ser utilizado por otro y que por tanto la relación empresario/trabajador sobre la que opera el sistema capitalista, debe ser sustituida por otro modelo socioeconómico. Desde luego que se dirá que somos utópicos, idealistas, soñadores. Esos son los adjetivos que rápidamente se nos aplica desde el pensamiento supuestamente práctico, pragmático y realista, virtudes que se atribuye muy convenientemente el poder hegemónico que está llevando al planeta y sus habitantes a los límites del auto exterminio. Desde ese lugar de responsables del desastre socioeconómico y ambiental que han provocado, no tienen credenciales para sostener tales descalificaciones. En cambio sí los humanistas podemos demostrar que ya es tiempo de que el sistema capitalista, que en su momento representó un avance en relación a su antecesor el feudalismo, sea sustituido por el humanismo. ¡O humanizamos el mundo o dejamos que el capitalismo lo destruya todo! Respecto a las observaciones de la OIT, esperamos que éstas se analicen y resuelvan sin que haya un retroceso en el largo camino de conquistas obreras que han tendido a hacer menos cruel la explotación del hombre por el hombre. Mientras tanto impulsamos con entusiasmo las reformas concretas y posibles que plantea el plan de gobierno de la Unidad Popular, que tiene capítulos dedicados a los temas trabajo y salario, pero que también apunta a promover el cooperativismo y la empresa familiar como alternativas viables. Quien desee leer nuestro programa puede hacerlo en www.unidadpopular.org.uy

Treinta y Tres, junio 12 de 2019 Aníbal Terán Castromán Vocería del Partido Humanista 092 916 334 ateran@adinet.com.uy


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page