Ec. José Rocca: Con la reforma de la seguridad social pretenden profundizar lo que está mal en lugar
- La Juventud Diario
- 14 jun 2019
- 5 Min. de lectura

El Economista José Antonio Rocca se refirió a la coyuntura económica actual, manifestando que resulta “muy preocupante” todos y cada uno de los indicadores oficiales sobre la economía del país. Rocca también se refirió a otro flagelo de la economía nacional: “la privatización de la seguridad social”. Consultado sobre la iniciativa casi unánime de los partidos que pueden acceder a la administración del país, para reformar nuevamente la Seguridad Social, dijo que no quieren corregir lo que está mal, las AFAP, sino que lo que pretenden hacer es profundizar lo que está mal; probablemente aumentando la edad de retiro o bajar aún más los porcentajes de la tasa de remplazo.
Los propios datos oficiales están registrando un deterioro de la economía. Por ejemplo, el índice de volumen físico de la industria de los primeros 4 meses del año, ha descendido respecto al año pasado, está mostrando que el ingreso medio de los uruguayos también ha descendido respecto al año anterior, está mostrando que la tasa de empleo ha disminuido respecto al año anterior, o sea que prácticamente todos los indicadores oficiales están mostrando un deterioro bastante fuerte de la situación económica. Basta también ver en un panorama muy genérico, por decirlo así, pero tenemos que la empresa Zenda manda trabajadores de las curtidurías al seguro de paro; tenemos que Buquebus también disminuye su actividad y manda trabajadores al seguro de paro; tenemos que Isusa disminuye su actividad y manda a sus trabajadores al seguro de paro; la curtiduría París… O sea, una larga lista que está mostrando las dificultades económicas que hoy por hoy tiene el Uruguay y que, para mí por lo menos, son fruto de toda una estrategia en la cual se entregó prácticamente las tierras del Uruguay a grandes capitales extranjeros. Una gran cantidad de empresas también hoy son absorbidas, dominadas por capital extranjero, capital extranjero que va y viene según su rentabilidad. Entonces, de repente les conviene cerrar una planta acá y abrir una de repente en Brasil, o en Argentina, y estamos en una situación de dependencia muy agravada.
Usted hablaba del tema de las curtiembres, pero cuando el Frente Amplio asumió la administración del país en el 2005, los trabajadores curtidores eran 11 mil, y hoy quedan 2 mil nada más. Sí, es uno de los sectores que ha sido más golpeado por la crisis, porque no hay una política de defensa del trabajo local, del trabajo interno; hubo una política y hay una política de apertura irrestricta a todo tipo de capitales que ha llevado un poco a todo este deterioro.
Pero en el sector de las curtiembres hay multinacionales que se beneficiaron con la promocionada Ley de Inversiones, y a las contrapartidas nadie del gobierno las fiscalizaba. No, además la absorción también de la industria del cuero por capitales, y por ejemplo, en este caso es Zenda, que es JBS, una empresa trasnacional con gran parte de su actividad en Brasil, también está relacionado con frigoríficos, o sea que prácticamente allí el acceso a la materia prima es directo y son ellos los que manejan dónde se realizan todos los procesos, todos los encadenamientos, todos los eslabones que surgen a partir del propio cuero. Y situaciones similares se viven en toda otra serie de rubros industriales. El peso que tienen hoy por hoy los grandes capitales del exterior es enorme, es muy superior al que era 15, 20, ó 30 años atrás.
¿Usted se acuerda de algún período que subiera tanto el precio de la carne vacuna como está subiendo ahora? No, la verdad es que no recuerdo, porque además en la década de los ‘70, por ejemplo, estaba el Frigorífico Nacional que de algún modo regulaba un poco todo ese tipo de situaciones. O sea había otro tipo de controles que evitaban que el “mercado”… porque cuando uno dice el mercado en realidad está diciendo los mercaderes, los que controlan los mercados, el mercado no es una cosa abstracta sino que es el resultado de la acción de estrategias de grandes empresas… Históricamente en Uruguay siempre hubo, sobre todo para los productos más básicos o los productos más importantes en la canasta de los uruguayos, medidas que de alguna forma buscaban paliar lo que eran incrementos desmedidos o lo que eran situaciones de escasez que llevaban a que las grandes empresas aprovechen eso para imponer sus precios.
Se está hablando ahora de que se va a importar ganado en pie, ¿alguna vez pasó eso en el Uruguay? Creo que muy puntualmente, pero además es la contrapartida de otro elemento, que es la exportación también de ganado en pie. Cuando se exporta ganado en pie, se está perdiendo trabajo local en gran cantidad. A esto no podemos dejar de obviar el peso que tiene la deuda pública global que tiene el Uruguay y el déficit que tenemos, después que el gobierno se ha hecho propaganda propia con respecto al crecimiento durante 12, 13, 14 años de gobierno, creciendo en forma importante, pero al mismo tiempo endeudándose y generando un déficit, que según los entendidos, es el más alto de los últimos 30 años. Hay que ver otro tema, que es que gran parte de ese crecimiento se gestó en zonas francas que aportan, le queda muy poco al fisco uruguayo. O sea, es un crecimiento que en cierto modo no es nacional, porque es en zonas que desde el punto de vista económico funcionan como satélite de trasnacionales, y ni siquiera pagan impuestos, ni siquiera pagan tributos dentro del propio Uruguay. Hay otro elemento también que se menciona poco, por lo menos desde el gobierno, incluso desde parte de la oposición -la oposición blanca, colorada, los del Partido Independiente-, que es todo el tema de los efectos que ha tenido la privatización de la seguridad social, todo eso ha generado también un costo para el Estado. Hace poquito ha habido un informe de la OIT (que lo vamos a tratar en el artículo que vamos a sacar el 15 en nuestro sitio web y posteriormente se publica en La Juventud), es un poco todo el tema de la evaluación de los países que tienen sistema de AFAP. Eran 30 en el mundo, ahora son bastante menos, porque varios de ellos han revertido la situación, por lo menos en parte, y que en cierto modo también forma parte de lo que es el endeudamiento público uruguayo. Porque lo que hacen las AFAP es prestarle dinero al Estado, para así obtener alta rentabilidad; y por otra parte las AFAP recaudan, pero el Estado sigue pagando las viejas jubilaciones.
Una Seguridad Social que habrá que reformarla también; aparentemente hay unanimidad en los sectores que pueden alcanzar la administración del país, están hablando de reformar la Seguridad Social nuevamente. Claro, pero no están hablando de reformarla en el sentido precisamente de reformar el sistema de AFAP, que es el que genera gran parte de todos estos desequilibrios. O sea, ellos lo que están buscando es elevar de repente la edad jubilatoria, o disminuir aún más todavía los montos de los nuevos jubilados, o sea digamos, están buscando reducir costos. Pero curiosamente guardan un enorme silencio sobre una evaluación de la OIT que es un organismo que para nada es de izquierda, ni nada que se le parezca, en la cual muestra lo que ha sido el fracaso de los sistemas de AFAP en todo el mundo, no solamente acá en Uruguay, sino prácticamente, las experiencias que han resultado en esos países son de menor tasa de cobertura, de menores ingresos para los jubilados y pensionistas, de deterioro fiscal, y Uruguay también formando parte de esto.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments