top of page

Reforma de la Seguridad Social: El déficit del BPS es producido por las propias autoridades que crea

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 jun 2019
  • 12 Min. de lectura

 Cr. Dardo Arigón: Astori “está haciendo un enfoque falso” de las causas del déficit fiscal.

Desde Mercedes en su columna quincenal de análisis económico, el Cr. Dardo Arigón se refirió a las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, Cr. Danilo Astori, en las que “manifestó que la causa del déficit fiscal está en el déficit del BPS y en el Sistema Nacional Integrado de Salud (…)lo cual es un enfoque evidentemente muy parcial”, consideró y agregó: “el neoliberalismo se caracteriza por realizar enfoques parciales de los problemas para presentar una realidad que no va a resolver el problema de fondo, porque ningún enfoque parcial resuelve el problema de fondo. Si el enfoque es parcial, es falso; o sea que él está haciendo un enfoque falso del problema”. El asesor programático en temas de economía y agro de la Unidad Popular por el 26 de Marzo volvió a plantear que el déficit del BPS puede convertirse en superávit derogando las AFAP y abordó en esta oportunidad el informe de la OIT que cuestiona la privatización de la seguridad social y plantea que debe volver a manos del Estado.

En estos días se dan muchas charlas empresariales, presentaciones que forman parte del paquete de la campaña electoral. En una de ellas la semana pasada, el ministro Danilo Astori reconoció -entre otras cosas- que el déficit fiscal es elevado en nuestro país y dio su versión de a qué se debe. Es decir, por qué en definitiva el Estado está gastando más de lo que genera.

Él manifestó que la causa del déficit fiscal está en el déficit del BPS y en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Son las dos causas que él está manejando como provocadoras del abultado déficit fiscal, lo cual es un enfoque evidentemente muy parcial. Vemos en estos últimos días cómo se manejan para la campaña aspectos parciales de la problemática y se eluden los temas centrales. Porque, si bien el BPS tiene un déficit de 600 millones de dólares, no podemos desconocer que la Caja Militar tiene un déficit de 500 millones de dólares, y él no nombra para nada este problema. Este es un enfoque que está siendo evidentemente parcial, el neoliberalismo se caracteriza por realizar enfoques parciales de los problemas para presentar una realidad que no va a resolver el problema de fondo, porque ningún enfoque parcial resuelve el problema de fondo. Si el enfoque es parcial, es falso; o sea que él está haciendo un enfoque falso del problema. Es lamentable que a esta altura, después de 14 años, se hagan enfoques falsos. Por otro lado no se tiene en cuenta la pérdida de la Caja Militar, pero tampoco se tiene en cuenta a las AFAP, que si el dinero que están recibiendo en este momento las AFAP por año fuera al BPS, el BPS no tendría déficit sino tendría un superávit de 600 millones de dólares. O sea que el déficit del BPS es producido por las propias autoridades que aprobaron el funcionamiento de las AFAP.

¿Ese sería el superávit del BPS si estuvieran todas las jubilaciones en manos del Estado? Exactamente, porque las AFAP en este momento están recabando 1.200 millones de dólares por año, y el BPS tiene un déficit de 600 millones, o sea que si lo de las AFAP fuera al BPS, el BPS no tendría pérdidas, tendría superávit. O sea que las autoridades generaron el problema del déficit en BPS que tiene después consecuencias sobre el déficit nacional y después se asustan del problema, es algo incomprensible. Y todavía después no hablan del problema, o sea que no lo van a resolver. Acá tenemos que hacer mención a un estudio que realizó la OIT (Organización Internacional del Trabajo), un estudio que realizó a través de varios años sobre las administradoras privadas de los fondos de pensión o de las jubilaciones, donde recomienda que se revierta la privatización. O sea que la OIT recomienda que la administración de los aportes de los trabajadores se saque de las manos privadas y vuelva a manos públicas. Hace esa recomendación porque detectó que todos los efectos que se están produciendo, todos, son negativos, no se obtiene ningún beneficio para los pasivos o los pensionistas con el funcionamiento de las AFAP. Tenemos que recordar que las AFAP comenzaron a funcionar en el año 1981 en Chile. Empezaron allí a funcionar las administradoras privadas de los aportes de los trabajadores, en plena época de Pinochet, con asesores que eran economistas de la Universidad de Chicago.

Bueno, vemos que desde el año 81 hasta ahora, van 38 años, ya se ven los efectos porque están pagando jubilaciones todas las AFAP. En Uruguay es más reciente, pero ya tuvimos un primer efecto negativo que fue el de los cincuentones; o sea que se manifiesta que evidentemente no hay lugar para las AFAP en cuanto a que mejoren el sistema de pensiones.

Usted está haciendo referencia al informe que presentó la OIT hace algunos meses hecho por 5 especialistas del mundo, Isabel Ortiz, Fabio Durán, Stefan Urban, Verónica Wodsak y Zhiming Yu, del Departamento de Protección Social de la Oficina Internacional del Trabajo. Es de este año. Exactamente, sí. hay una base científica del informe. En realidad el informe se llama “La reversión de la privatización de las pensiones: Reconstruyendo los sistemas públicos de pensiones en los países de Europa Oriental y América Latina”. Tenemos que aclarar que en realidad los países que tienen administradoras privadas son 30 en el mundo. De un total de 187 países, solamente 30 tienen administradoras privadas. De esos 30 países, 14 están en América Latina, la mitad está en América Latina. Y como dice el informe de la OIT, América Latina fue un laboratorio para experimentar esto. O sea que hay que dejar constancia que esto lo promovieron, de acuerdo al informe de la OIT, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y la OIT dice claramente, nosotros tenemos especial interés en el ingreso que tengan los trabajadores después de jubilados. Ese es el objetivo de la OIT. Y en cambio -dice el informe- el Banco Mundial y el FMI defienden el sistema financiero, quieren que el sistema financiero tenga mayores ganancias. Pero tenemos que hacer mención que cuando el Banco Mundial y el FMI están promoviendo que en los países se implante la administración privada de las pensiones, eso un gobierno no lo puede aceptar porque lo diga el FMI o el Banco Mundial, tiene que hacer su propia investigación, tiene que sacar sus propias conclusiones. Porque ya vemos cómo en este caso, el interés era que el sistema financiero tuviera mayores ingresos. ¿Entonces, qué estudio se realizó en Uruguay para establecer que las AFAP eran favorables a los futuros jubilados?

Estos dos temas que usted manejaba como los que se busca excusar al gobierno en la situación económica, el tema de las AFAP y el tema de la salud, en su momento, por un gobierno o por otro, fueron presentados como la solución ¿no? El sistema de pensiones de las AFAP en la década de los ‘90 fue planteado como la solución al déficit del BPS. Y la reforma de la salud también fue presentada, ya en este caso por el gobierno del Frente Amplio, como la solución al sistema mutual. Y sin embargo ninguno de los dos funciona…

Exacto, ninguno de los dos funciona. Y acá, en el caso de la OIT sobre la reforma de la Seguridad Social, ya en el año 95, o sea que la presencia de las administradoras privadas empezó en el año 81 en Chile y siguió en otros países, y en el año 95, después de 14 años de funcionamiento de este sistema, la OIT hizo el primer informe negativo sobre las administradoras privadas. Y sin embargo, a pesar de este informe, en el año 96 se aprueba en Uruguay la reforma de la Seguridad Social. Entonces, vemos que hay una intencionalidad en favorecer al sistema financiero como vemos que ocurrió posteriormente donde el sistema financiero obtiene mayores ganancias. Y esto evidentemente, acá hay un problema ideológico en el medio que es que la administración de los aportes de los trabajadores ¿tiene que ser público, tiene que ser realizado por el Estado, o privado? Evidentemente cuando se privatiza esto es por un enfoque neoliberal totalmente de estos recursos que deberían ser públicos.

Hay un dato interesante de este informe, que habla de que el 60% de los países que habían privatizado la Seguridad Social revirtieron la privatización. Venezuela en el 2000, Ecuador en el 2002, Nicaragua en el 2005, Argentina en el 2008, por decir algunos ejemplos. Bueno, en este caso de experiencias de izquierda, el kirchnerismo en el caso de Argentina, Bolivia en el 2009 e incluso varios países del ex bloque socialista revirtieron las privatizaciones de la Seguridad Social… Exactamente, es decir, de 30 países que aplicaron, que privatizaron la administración de estos fondos, 18 ya revirtieron parcial o totalmente esta situación, porque detectaron que no da resultado.

¿Pero qué ocurre? Acá las autoridades nacionales tienen que decir cómo se sale de esto; porque Argentina, por ejemplo, dejó de lado las administraciones privadas, las AFJP, en el año 2008. Es un ejemplo de aquí al lado, ya las dejó de lado. Pero hay que ver cómo sale Uruguay de esto, si el contrato con las administradoras no está blindado y después le hacen juicio al Estado, porque ocurre como está ocurriendo con las zonas francas, hay que saber cómo se sale de la zona franca cuando se le quiera cobrar impuestos a estas empresas. Y esto tiene que quedar claro desde el momento que se hace el contrato, como ocurre con el contrato de UPM que se dice que está blindado, que hay que ir a un juicio internacional. Bueno, cuando se firma un contrato, también hay que tener claro la forma de salida de este contrato. Eso lo sabe cualquier abogado. Bueno, acá no se habla de esos temas, porque no están claras las salidas y ni sabemos si hay salidas. Entonces, con esto de las administradoras privadas ocurre lo mismo; usted puede salir de una semana para la otra porque se deroga la ley y se sale de la administración privada. Bueno, hay que ver qué consecuencias tiene esto, cómo se hizo esa legislación y qué costo tendría para el país.

¿Y hay posibilidad de revertir estos contratos emanados de una política económica que favorece a las multinacionales y al sistema financiero y perjudica a los Estados? Bueno, inclusive el FMI este año hizo un informe sobre la tributación internacional, porque ya en este momento el comercio internacional y la producción internacional está en manos de las transnacionales en más de 50%, y detectó el FMI que hay una evasión, es decir que los Estados del Tercer Mundo pierden mucho dinero por el funcionamiento de las transnacionales, por las exoneraciones que le realizan a las transnacionales. Y el FMI calcula que por año los Estados del Tercer Mundo pierden 200.000 millones de dólares. Esa es una cifra calculada por el FMI, que lo que propone es que se ajusten los cobros de impuesto a las multinacionales y los controles a las multinacionales. Que por tener la posibilidad de instalarse en varios países evaden impuestos, fundamentalmente el impuesto a la renta. Y bueno, vemos cómo esto que se propone por el FMI, que además siempre fue defensor de las multinacionales, muestra que los Estados están siendo perjudicados por estas exoneraciones, como ocurre con Uruguay en las zonas francas donde pierde algo así como 700 millones de dólares por año. Tiene que haber alguna solución a este problema cuando los fundamentales organismos internacionales reconocen que este funcionamiento es perjudicial para las economías. De otra manera no vamos a salir de esta situación.

Volviendo a la seguridad social, ¿podría explicarnos qué significa la tasa de remplazo? Porque mucha gente lo tiene asimilado pero otros no. La tasa de remplazo es la suma que va a recibir el trabajador cuando se jubile. O sea que, si el trabajador gana $20.000 por mes, el cálculo de la tasa de reemplazo se hace con los 20 mejores años o los últimos 10 años. Se hace un promedio, por ejemplo de los últimos 10 años, y la tasa de remplazo actual en Uruguay es el 50%. O sea que si gana $20.000, va a ganar $10.000 de jubilación, el 50%. Ese fue uno de los cambios que se hizo en el año 96 con la reforma de la Seguridad Social, la tasa de reemplazo antes del año 96 era de un 70% y ahora es de un 50%. Y la OIT admite que el mínimo sea de un 40%, pero vemos cómo el Estado uruguayo ya se está quedando con una parte de los aportes que realizan los trabajadores, que podrían tener una jubilación de un 70% y están cobrando un 50%.

Esa es la tasa de remplazo en realidad, es el porcentaje del promedio de sueldos que determinan la jubilación o la pensión del pasivo.

Está muy claro este informe y es contundente, la verdad que recomendamos la lectura, ya La Juventud ha publicado algo de esto. Pero entre las cosas habla de que los gobiernos calcularon muy mal los costos de transición que esto iba a tener de lo público a lo privado, quiénes se han beneficiado con esto que es contundentemente el sistema financiero, y hablan que incluso fue muy pobre el aporte al desarrollo, aún dentro del mercado financiero se podía decir el desarrollo de mercados de capitales locales, pero que eso ha sido muy poco. Por ejemplo, dice que en Costa Rica, República Dominicana, El Salvador y Uruguay apenas se invierte en fondos de pensiones en valores locales… Es uno de los cuestionamientos, pero hemos hablado del funcionamiento de las AFAP en otras columnas y vimos que las AFAP están invirtiendo fundamentalmente en papeles emitidos por el gobierno uruguayo. Papeles emitidos por el gobierno fundamentalmente en Unidades Indexadas (UI) que son muy rentables. O sea que tienen una rentabilidad asegurada. Cuando se constituyeron estas administradoras privadas, se pensaba que iban a invertir en empresas productivas que produjeran crecimiento en la economía nacional. Bueno, eso no ocurrió en ninguna parte del mundo y tampoco ocurrió en Uruguay, es general que estas administradoras, que son bancos, no están preparadas para invertir en producción, porque son bancos; están preparadas para invertir en especulación. Y entonces dedicaron ese dinero a la inversión en papeles de Uruguay, muy rentables, y pocas inversiones en producción. En Uruguay estas administradoras tienen aproximadamente unos 10.000 millones de dólares que han recaudado en estos años y de esos 3.000 millones se han invertido en producción, obra pública y nada más. O sea que no han cumplido con el objetivo de ser un impulso al desarrollo de la economía, un impulso a la generación de puestos de trabajo. La administración de estos recursos, si hubieran quedado en manos del BPS, hubiera sido la misma.

Cuando se dice que no hay plata o de dónde se podría sacar plata para tantas cosas, bueno, acá tenemos un lugar con buena plata, con buenos recursos que el Estado podría destinar a buenas causas. Exactamente, eso es posible, no hay duda, y esto es una fuente de recursos que bien administrada, provocaría el desarrollo de la economía nacional. Porque si lo que se quiere, si el objetivo de las administradoras es que inviertan en producción, ¿qué mejor que el Estado que invierta en producción? ¿Por qué hay que inventar un intermediario como los bancos, que son en este caso los que administran estos recursos, para que inviertan ellos? Y ya vemos que se le dio a los bancos con el objetivo de que invirtieran y no invirtieron. O sea que un intermediario lo que hace es retardar este proceso, y lo retarda desde el año 96 hasta ahora, lo retarda un período de tiempo muy importante. Pero además, en el caso este de las inversiones que realizaron las administradoras privadas, las AFAP, que fueron pocas, las inversiones esas tienen un riesgo y el riesgo es de los trabajadores. O sea que si mañana una de estas inversiones no es rentable, los que se van a ver perjudicados son los trabajadores que van a ver reducida lo que se llama la tasa de remplazo, es decir lo que van a cobrar de jubilación. En cambio, si esto estuviera en manos del Estado, el Estado es el que responde por la administración o por los riesgos de esta inversión. Entonces vemos que todo apunta a perjudicar al trabajador o a perjudicar al Estado uruguayo.

¿Cómo hicieron estos países que derogaron a estos sistemas de administradoras privadas de la Seguridad Social? Estábamos mirando ligeramente el informe: hicieron cambios legislativos fundamentalmente, ajustaron su legislación para encuadrar este retorno, esta reestatización, pero hay distintos mecanismos que fueron utilizados… Bueno sí, hay distintos mecanismos, depende de la situación de cada país, depende de la legislación que las autoriza a funcionar a las AFAP; pero el trasfondo es que las AFAP se constituyeron como consecuencia de una ley. O sea que se pueda derogar esa ley y dejar sin efecto el funcionamiento de las AFAP. Acá, los que tienen que establecer el mecanismo son las autoridades y establecer qué contrato, qué responsabilidad le cabe al Estado uruguayo en caso de derogar una ley de este tipo. Pero para ello es necesario determinar legalmente responsabilidades y responsables a los efectos de que en algún momento los futuros responsables no hagan cualquier cosa en beneficio del sistema financiero, sino que actúen en beneficio de la población.

Abría que analizar incluso todo lo que es la ley de inversiones, en la que seguramente pretenderán guarecerse algunas de estas AFAP, que en realidad son propiedad de multinacionales, de grupos bancarios muy poderosos. Hay que dar una batalla en ese sentido, pero no queda otra si se quiere rescatar esto. Bueno, exactamente, sí. Y además, evidentemente, exigir que las autoridades estudien los problemas a fondo, no como está ocurriendo hoy, por ejemplo, con UPM, que no se estudia la situación a fondo. O como está ocurriendo con lo de las zonas francas, que tampoco se estudia a fondo. Y ni siquiera se pretende recuperar el Impuesto a la Renta que no pagan las zonas francas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page