top of page

Entrevista al productor y apicultor Daniel Campanella: “Con los 55 millones de kilos de agrotóxicos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 jun 2019
  • 11 Min. de lectura

Daniel Campanella, productor rural de Libertad e integrante del Movimiento 26 de Marzo compartió la mañana de la 36 con María de los Ángeles Balparda y Diego Martínez para hablar de la crisis que atraviesa el sector apícola. “Muchas veces a los vecinos urbanos les cuesta comprender lo que es el mundo productivo y que mantener un bicho, sea un cerdo, una vaca, una gallina o una abeja, cuesta mucha plata a partir de este modelo”, dijo. “La abeja llega con poca fuerza y prácticamente hay que alimentarla todo el año, y eso tiene un costo”, aseveró. “Pasamos del 1% ó 2% de mortandad, al 30% o 40% y sacamos un producto que no se quiere en el mercado, que está contaminado por encima de las 50 partes por millón de glifosato, los mercados no compran. El que paga manda y más en el mundo de hoy donde la gente quiere comer sano; quedan mercados malos, que pagan cómo y cuándo quieren”. Transcribimos parte de esta tan interesante como oportuna entrevista al productor y representante político de la izquierda.

En esta oportunidad te convocamos para hablar del problema de las abejas, la crisis de la apicultura. Ayer escuchaba en una radio temprano, y un oyente mandaba un mensaje diciendo en el día de hoy me retiro, soy apicultor y me retiro porque me fundí. Somos dos -decía. Una realidad que es tal cual, es de retirarse, de abandonar, los que pueden... Sí, muchas veces al vecino urbano, al de la ciudad, le cuesta a veces comprender lo que es el mundo productivo. Mantener un bicho, sea un cerdo, una vaca, un gallinero vivo, cuesta mucha plata. La abeja no es la excepción, a partir de este modelo porque antiguamente a la abeja se le cosechaba y se le dejaba para que ellas pasaran el invierno, más que siempre hay alguna isla de eucaliptus, algún rábano, alguna flor de invierno, que si no le da néctar le da polen. Pero ahora no, ahora la abeja llega con poca fuerza y hay que poco menos que alimentarla todo el año. Entonces, se suma, encima de los 30kg que estaba la producción a un promedio de 12, más todo el costo de mantenerlas vivas más un 30% o un 40%. O sea, pasamos de un 2% ó 3 % de mortandad a un 30% ó 40%. Y después sacamos un producto que no se quiere en el mercado porque está contaminado, tiene por encima de las 50 partes por millón de glifosato y otras cosas, entonces los mercados no compran porque el que paga manda y más en el mundo de hoy que todo el mundo quiere comer sano, quiere saber lo que está comiendo. Entonces lo que va quedando son los mercados chuminga, dicho bien en criollo; te pagan como quieren, te pagan lo que quieren. Entonces bueno, ahora se vino una batería de soluciones que son algunas… Antes de avanzar. Dijiste algo que quizás para los que no son del campo o no están dentro de la tarea de la apicultura, le suena raro. ¿Cómo que alimentar a las abejas? Porque a los animales grandes se les da ración, ¿pero a la abeja? Porque se piensa que va a las flores y listo, que con eso tiene para... Sí, la población de la ciudad tiende a simplificar mucho las cosas, a que todo es muy fácil. No hay nada fácil, todo cuesta. Porque yo a veces digo, se quejan y producen, viven y trabajan bajo techo, ustedes no tienen idea de lo que estar a cielo abierto. Tenés, no las 7 plagas, tenés todas las plagas. Cuando no es el frío, es la lluvia, la seca, los insectos, las pestes, el viento, yo qué sé… debe ser como el piloto o los que andan navegando en el mar, tenés que estar pendiente de la meteorología. Entonces, con los 55 millones de kilos de agrotóxicos que se importan, la abeja se quedó sin su fuente de alimento, sin su fuente productiva. Es como si vos tenés una panadería y no tenés harina, más o menos lo mismo, es así. Entonces, se ha sustituido para mantenerla viva en el invierno. Pero a su vez lo que pasa es que en la primavera tenés que darle un empujón porque ella, si no hay una fuente de alimento que ingrese, ella no arranca a elevar la postura. Porque la abeja se achica en invierno porque no hay flores y hay mucho frío, y cuando viene la primavera aumenta su población hasta 40 o 50 mil abejas. O sea, el productor trata de que se encuentre el pico de población con el pico de floración que es setiembre, octubre y noviembre, y a veces vos lo manejás, la incentivás y entonces la reina empieza a poner para que crezca la población. Como toda cosa está en los libros, y después hay muchos secretos que no están en los libros. Pero ahora hay que alimentarla no solo para prepararla para que aproveche la melada, como se dice, sino para que no se te muera durante el invierno. Además te pagan 1,20; 1,30 con suerte y el costo de producción está en un 1,80. Lo que pasa que en el interior se ha resistido mucho y ahora están llegando a la ciudad problemas que en el campo o en el interior se resistieron, se resistieron, y bueno, las cifras son elocuentes, de más de 3.000 productores quedan 2.000 y poco, unas 145 mil colmenas se murieron. Entonces, ¿qué sucede? De alguna manera hubo un salto, una alternativa que hubo gente que hacía trashumancia, se hacía al sur la primavera y después se iba al norte a la forestación de Rivera. Eso tenía un costo de 20 kilos, para que la gente entienda, preparar la colmena, cargarla, poco menos que ir con explosivos hasta Rivera, instalarla, ponerle material, ir, cosecharla, después prepararla para traerla para el sur porque sino allá se te muere. Después traer el material, tenés un índice de mortandad muy grande, la melada del eucaliptus es muy fuerte, muy concentrada y le pega una paliza a la reina que tenés que cambiar reina, muchas se te mueren, tenés problemas de enfermedad. Entonces, eso tenía un costo de 20kg. Producías arriba de 40 ó 50. Eso se fue hoy, con esta realidad, a un costo de 40kg, entonces ya lo que se hacía de trashumancia es poco y nada, muy poquita gente. Uno que es viejo sabe, eso es sinónimo de desesperación; los que han ido es sinónimo de desesperación, tratando de ver si por ahí tienen suerte, justo cuando está la floración del eucaliptus vienen días lindos, la abeja trabaja bien y me produce más. Pero ya eso, todo va quedando por el camino porque ya tenés los tambores y no se los podés vender.

Cuando hablamos de que el margen que queda de 10kg por colmena, ¿en general un productor cuánto tiene de colmenas? No todas las colmenas se pueden llevar a la forestación, tiene que ser una colmena fuerte con determinada población. Y es como todo rubro, hay de 10 hasta 1.000 o 2.000 colmenas, pero en este tema estamos todos mal. Yo creo que ya hoy a esta altura es un problema menor, nos quedamos sin centinela. Son las centinelas que nos están protegiendo la salud.

Recordá qué son las centinelas, la labor que hacen ellas como centinelas. Bueno, confundimos el término pero no importa, vale la aclaración. Una colmena cuando nace, lo primero que va a hacer la abeja recién nacida es bruñir su celda donde nació, esterilizarla con propóleos, con el abdomen le hace como una película de propóleos y la esteriliza para que venga la reina inmediatamente y pueda poner otro huevo. Después ya pasa a hacer la función de nodriza, no sale afuera de la colmena, se queda a alimentar todas las pupas y las larvas que están en vías de seguir naciendo. No se olviden que nace un promedio de 1.500 a 2.500 abejas por día. Por eso el tema de la reina. Es como si una vaca diera 200 lts. de leche por día o una gallina pusiera 40 huevos por día. El animalito pone su peso en huevos todos los días, es milagroso y eso producto de la jalea real, de las propiedades, todos los componentes que tiene la jalea real, solamente eso explica que un animal pueda poner su peso en huevos salvo alguna pausa que hace en invierno por la lluvia, pero es bestial. Entonces, después de ser nodriza empieza a hacer algún vuelo de exploración y después se organiza. En la piquera, o sea en la entrada están las guardianas, esas son las primeras que te van a picar. Después tenés las que están limpiando las que se van muriendo adentro, no se olviden que una abeja vive 40 días, muchas mueren en el campo porque no llegan a regresar a la colmena. Sobre todo cuando hay un temporal, que no pueden salir... Entonces las limpiadoras van limpiando la colmena. O si se te mete un ratón lo matan y después lo van a cubrir con propóleos, porque no lo pueden sacar al ser muy grande, entonces lo encriptan ahí con propóleos. Tenés las que van a batir las alas para mantener la circulación del aire y que se mantengan los 37º que hay adentro, porque si baja la temperatura se muere el nido de crías. Después tenés las pecoreadoras que son las que van a ir a buscar el néctar y el polen y después se murieron, ahí la abejita produjo una cucharadita de miel.

Ahí está, ¿pero la función de centinela? Centinela, no, yo les digo como especie, porque son las guardianas. O sea, en este mundo de esos 55 millones de kilos de agrotóxicos la primera afectada, la primera víctima, como decía Galeano, “en toda guerra la primer víctima es la verdad”. Bueno, en esta guerra la primera víctima es la abeja.

Si empieza a caer la abeja, te está dando la señal de lo que viene. No, ya está, lo que pasa que no sé por qué tanta resistencia, porque esto hace años que lo venimos denunciado, hace años. Dentro de todo el paquete de cosas que hay de los apicultores, también se está muy avanzada toda una gama de juicios. Porque supuestamente está todo controlado, hay un Ministerio, bueno, es vergonzoso, porque el mismo Ministerio que habilita la molécula después la controla. No, no, si el Ministerio de Ganadería habilita, que me controle Salud Pública; por decir algo de sentido común. Después tenemos el tema de que al morirse la abeja, el que te compra miel sabe que de ese mismo potrero, quizás de esas mismas plantas, también se alimentó la vaca que me va a dar carne, leche y queso. Entonces, nosotros seguiremos todavía festejando el Maracaná, pero el mundo sigue andando. Y si no aprendimos una regla general que el que paga dice yo quiero esto y lo otro y aquello no lo quiero, entonces, para nosotros es lo mismo que las cianobacterias, ¿cuánto hace que las venimos denunciando? Pero no llegaban a Montevideo, Montevideo no se enteraba. Perdónenme pero es así, las venimos padeciendo hace décadas. Entonces yo no sé qué otra señal piden, qué más señal podemos dar. Bueno, ni qué hablar del cáncer, ya es todo un capítulo aparte. Yo creo que en este lío, por decirlo de alguna manera, los apicultores porque de eso viven, las cifras son contundentes, lapidarias, pero acá tiene que haber, yo ya iría a más, yo iría a los estudiantes de medicina, a los futuros biólogos, a los biólogos y médicos si quieren darnos una mano, bienvenidos sean, que hay muchos, pero faltan muchos. Lo mismo que los veterinarios, los ingenieros agrónomos, porque es parte de un problema.

Queríamos también conversar sobre el papel de la abeja, sobre la importancia que tiene lo que la abeja hace, lo que genera, la polinización, todo lo que está alrededor de la miel. Porque la miel es un elemento, pero la abeja además trabaja con todo su entorno y con otros elementos. Es una locomotora, hoy dije el titular pero después no desarrollé el tema, porque es lo más importante. Por cada dólar de miel que ingresa al país, creo que son 20 que ingresan por otros productos. Las cifras pueden variar, pueden ser más o pueden ser menos, pero es para ubicarnos. Por ejemplo, en las 6 frutas de hoja caduca que más se producen en el Uruguay, más o menos las cifras son de unos 100 millones de dólares anuales lo que genera. Pongamos, la pera, la manzana, el durazno, las 6 frutas de hoja caduca más importantes. Eso es responsabilidad 70% de la labor de la abeja; sin la abeja esos 100 se vendrían a 30. Lo llevamos a la semilla fina, lotus, trébol, zapallito, melón, frutilla, pepino, todo lo que tenga flor lo multiplica. Yo la experiencia que tengo en un trébol rojo, que se bajó el maquinista porque no entendía nada, venía de hacer un potrero de otro productor que no tenía abejas. El trébol rojo, la semilla fina venía en un promedio de 30 kg por hectárea. Fue a un campo que nosotros habíamos hecho polinización cruzada, bien pobladita, llegó a 300 kg, lo multiplicó por 10. Se bajó el maquinista, no entendía nada, justo nos agarró ahí, estuvimos conversando y dice: yo había escuchado siempre y nunca pensé que fuera tan así.

¿El problema cuál es? Que vos tenés que tratar la tierra, con o sin abejas lo tenés que hacer igual, tenés que poner semillas, fertilizantes, con o sin abejas, todo lo demás lo tenés que hacer.

¿Pero qué es la polinización, para el que está por fuera totalmente, qué implica? Voy a poner un ejemplo claro, ustedes observen cuando van a una frutería que a veces aparece alguna manzana. La manzana tiene en su interior 4 cubículos donde están las semillas, y a veces ves una manzana que no está picada, que no está podrida pero está deformada. ¿Qué pasó? Cuando se polinizó no se polinizaron las 4 semillas, y uno quedó sin polinizar. Entonces, ¿la naturaleza qué es lo que hace? La que está la semilla de la futura, de la especie, la va a proteger con pulpa, la va a envolver con pulpa para protegerla. Pero esta como quedó muerta, no la va a proteger y la va a dejar. Entonces, lo que hace la abeja es que multiplica varias veces la producción de lo que sea. Se cruzan los pólenes de una especie con otra y se potencian, se vigoriza y lo que nosotros decimos cuajó, fecundó, esa es la labor de la abeja. Porque imagínense, si una colmena de 50 mil abejas, pongamos que haya 30 mil que salen a trabajar afuera con sus alforjas a buscar polen, son millones y trillones de abejas visitando flores. Entonces, no sólo se está dando la alerta de que la abeja es la primera víctima pero los demás están en la lista de espera en cuanto a la contaminación misma del producto, sino que otros productos van a ir en declive en su producción. Porque por ejemplo, Estados Unidos y otros países, la miel es un accidente. La actividad apícola sobrevive en función de los servicios de polinización, se cobra hasta 100 dólares por llevar 20 ó 25 días una colmena, porque sacrifica la producción de miel porque tiene que polinizar, porque hay flores que no son muy nectaríferas. O pólenes que no son muy interesantes porque son muy pobres en proteínas. Las variables son infinitas, los cruces que se pueden hacer son monstruosos.

Acá no se paga, no hay caso No, acá se trae todo, yo creo que falta, a esta altura… la otra vez con Abella hablamos: se está trayendo hielo. Bueno, no se puede prender una estufa porque está a 4 pesos el kilo de leña y tenemos el país tapado de monte. Entonces, esto es sin sentido, se está trayendo miel de China vía Inglaterra. Se está trayendo hielo, carbón; falta que traigan aire nomás porque a esta altura... Y se llevan agua porque llevan las bodegas, lo aprendimos con Abella el otro día en Nueva Palmira, las bodegas de los barcos, para ir equilibrando cómo van cargando y después sabrán dónde tienen que bajar, algunas bodegas van con agua dulce de acá también. Que no llegan a destino, las bajan en África. El tema es que nos asusta lo que sabemos, pero más debería asustarnos lo que no sabemos, porque se está vendiendo mucho humo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page