¡Hay otro camino! La producción agrícola, la vivienda popular y la soberanía se pierden en la vía de
- La Juventud Diario
- 9 jun 2019
- 5 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo
Candidato a diputado por la Lista 326–UP en San José
Transcurriendo ya el mes de junio donde a nivel nacional conmemoramos el natalicio de José Artigas, el “Protector de los Pueblos Libres”, y quien fuera máximo líder de la revolución Oriental, es de destacar su lucha inclaudicable contra los imperios de la época tanto el hispánico como el lusitano y su ideario que de alguna manera se reflejan en las Instrucciones del año XIII, en la conformación de la Liga Federal, en el Reglamento de Tierras y en el Congreso de Tres Cruces -por tomar sólo algunos ejemplos- y que mantiene su vigencia histórica. Este 1° de junio los maragatos celebramos el 236° aniversario de la fundación de San José de Mayo. Por aquella lejana fecha, cumpliendo una resolución del Virrey Vértiz arriba a estas tierras el teniente de Dragones Eusebio Vidal que, con 29 carretas, 204 indios misioneros y las primeras 46 familias fundadoras (al año siguiente se sumaron otras seis), sobre la margen derecha del río San José procede a la fundación de la villa. Según el historiador Carlos Larriera, en el núcleo original habían 43 familias asturianas, 5 castellanas, 2 gallegas, 1 andaluza y curiosamente solamente una familia de Astorga de la zona de la Maragatería, que es de donde se toma el gentilicio de “maragato” para denominar los habitantes de la capital departamental. La ubicación geográfica y estratégica de la villa en la vía natural de comunicación de Montevideo con Colonia y con el litoral, hace que la misma adquiera prontamente un considerable valor político y militar. También en junio pero de 1912 abría sus puertas un emblema de la cultura departamental y nacional como lo es el teatro Macció. Por sus instalaciones desfilaron músicos, bailarines, poetas, actores, actrices, directores, poetas y pintores. Más allá de un cierre parcial que ocurrió en el año 1965 debido a un avanzado deterioro edilicio por aquella época, fue restaurado en el ‘73, permitiendo en definitiva que a lo largo de su larga historia distintas generaciones de maragatos pudieran apreciar los más variados lenguajes artísticos. El 5 de junio a instancias de la ONU y a partir del año 1972 se celebra además a nivel mundial el día del medio ambiente. Este año en particular se hará especial hincapié en el cuidado del aire, ya que el 90% de la población mundial vive en lugares en donde los niveles de contaminación atmosférica superan los niveles de seguridad, y por estas consecuencias alrededor de 7 millones de personas mueren cada año. A partir del impulso dado por los últimos gobiernos al modelo productivo conocido como “agronegocio”, con semillas transgénicas y con una alta carga de agroquímicos, teniendo como eje principal el modelo sojero-forestal, puede concluirse que el “Uruguay Natural” comenzó a irse por el caño. Una muestra elocuente del deterioro ambiental fue este año cuando vimos aparecer una impresionante cantidad de cianobacterias en toda la costa uruguaya, una gran marea verde que incluso terminó llegando a Rocha. Y esto fue debido fundamentalmente al aumento de la carga de fósforo y otros nutrientes presentes en los cursos hídricos. El estado y la calidad de las aguas en el Uruguay de hoy, daría para abordar un capítulo entero. De hecho es altamente preocupante el actual estado de situación en la cuenca del río Santa Lucía, de la que se toma este recurso para el consumo de casi 2 millones de personas. Es un hecho relevante que año a año UPM Fray Bentos se excede en el vertido de fósforo al río Uruguay, también afecta la temperatura del agua, y comete otras irregularidades que ya fueran denunciadas a la CARU en su momento. Ahora en este presente, de prosperar este proyecto de UPM 2, en un río que es 7,5 veces menos caudaloso que el río Uruguay y con una producción anual que se supone será un 60% mayor, se evidencia que no podrá haber una propuesta de mitigación ambiental de ninguna clase a semejante impacto; ya que por ejemplo verterá 105 kilos de fósforo por día a un río que ya se encuentra con niveles importantes de eutrofización. Dentro de las exigencias de un contrato inconstitucional, ilegal e inmoral que convierte al país en colonia de una empresa multinacional, está el suministro de zonas francas. Es sabido que las empresas instaladas en zonas francas No pagan impuestos, sólo BPS. Plantea la exigencia de la construcción (a nuestro costo) de vías férreas para SU uso prioritario y no restringido, que una la planta de pueblo Centenario con el puerto de Montevideo. Además usufructo del puerto de Montevideo para un embarque anual que será de 2 millones de toneladas, terminal portuaria para almacenar recibir y manejar también sustancias químicas. El consumo diario de agua de UPM 2 será igual al de una población de 900.000 personas; este contrato anuncia además el uso de 1.250.000 litros de agua por día y exige al Estado tener disponibilidad de esa cantidad. Pretende también la posibilidad de utilizar pozos de agua subterránea para abastecimiento; se sabe que debajo de pueblo Centenario existe una importante reserva de agua dulce hasta ahora no utilizada. En cuanto al aire, se avisa que se emitirá material particulado en sus emisiones gaseosas junto con elementos tóxicos de alta peligrosidad como dioxinas y furanos. Muy cerca de esta planta estará pueblo Centenario y Paso de los Toros. La pregunta que surge sola, es: ¿Quién realizará los controles en la punta de la chimenea?, ¿y en el agua? ¿La Dinama? Si los controles son como los realizados a algunas empresas altamente contaminantes radicadas en el departamento... ¡si son creyentes, comiencen a rezar! Lo concreto es que este “contrato” de UPM 2 es a todas luces nefasto, lesivo y nocivo; y en verdad no existe argumentación sólida que pueda sostenerlo. Si la justificación final pasa por la cantidad de empleos que podría llegar a generar, lo cierto es que de instrumentarse un plan nacional de vivienda popular se estaría resolviendo uno de los problemas más angustiantes que tiene hoy la población como lo es la falta de vivienda y se estaría generando mucho más empleo directo e indirecto, al tiempo que dinamizaría el mercado interno y las economías locales. Del mismo modo si en vez de “invertir” en UPM 2, se invirtieran 2.500 / 3.000 millones de Dólares en otras actividades productivas, como la lechería, la apicultura, la granja o incluso la ganadería, se generarían entre 5 y 30 veces más empleos por unidad de medida, al tiempo que permitiría comenzar a frenar el éxodo rural, construyendo cadenas de valor, generando empleo genuino, fortaleciendo la soberanía nacional y la soberanía alimentaria. ¡Hay otro camino!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments