¿Desarrollo tecnológico a qué costo? ¿La 5G conduce al aumento masivo de la exposición obligatoria a
- La Juventud Diario
- 8 jun 2019
- 6 Min. de lectura

Por Julio González
Telefonía móvil 1G. 1G (o 1-G) es la abreviación para la telefonía móvil de la primera generación. Estos teléfonos utilizan tecnología analógica y fueron lanzados en los ‘80. O sea, solo VOZ.
La llegada de la segunda generación de telefonía móvil fue alrededor de los ’90, y su desarrollo deriva de la necesidad de poder tener un mayor manejo de llamadas en prácticamente los mismos espectros de radiofrecuencia asignados a la telefonía móvil. Para esto se introdujeron protocolos de telefonía digital que además de permitir más enlaces simultáneos en un mismo ancho de banda, permitían integrar otros servicios, que anteriormente eran independientes, en la misma señal, como es el caso del envío de mensajes de texto o página en un servicio denominado Short Message Service (SMS) y una mayor capacidad de envío de datos desde dispositivos de fax y módem. GSM siglas de Global System for Mobile communications (sistema global para las comunicaciones móviles) es un tipo de red que se utiliza para la transmisión móvil de voz y datos. GPRS significa General Packet Radio Service (servicio general de paquetes vía radio) y es una extensión mejorada del GSM. Permite la mensajería instantánea, los servicios de mensajes cortos (SMS) y multimedia (MMS) y de correo electrónico y que estemos “siempre conectados”, entre otras cosas. O sea, VOZ y mensajería. 3G es la abreviación de tercera generación de transmisión de voz y datos a través de telefonía móvil mediante UMTS (Universal Mobile Telecommunications System o servicio universal de telecomunicaciones móviles). O sea, VOZ, SMS e Internet-datos.
La tecnología 4G, también llamada LTE, es la más veloz desarrollada hasta la fecha. Pero todavía no es una realidad global y no todos los terminales ni todas las tarjetas SIM son compatibles con ella. Un informe de la consultora internacional OpenSignal reveló que mientras en algunas naciones está perfectamente establecida, en otras “no pasa de un estado de adolescencia”. En América Latina, Uruguay es de los países más avanzados, pues la tecnología 4G está disponible en un 84% del territorio, igualando a Singapur. Las velocidades máximas de transmisión de datos deben situarse en 100 megabits en movimiento y 1gigabit en reposo. Este tipo de conexión equivale a la del ADSL de una línea fija en un hogar. Y es entre 5 y 10 veces más rápida que la 3G. O sea, VOZ, SMS, Internet-datos y Videos.
La red 5G es el futuro, pero empresas como Samsung, Ericsson, Huawei, Qualcomm, Vodafone, Nokia, etc. y otros gigantes tecnológicos ya están desarrollándola. Se espera que alcance velocidades de hasta 1 gigabit por segundo. Y eso la haría nada menos que 100 veces más rápida que la 4G. La velocidad a la que permite navegar esta tecnología en dispositivos móviles es de 400 megabits por segundo. El 9 de abril de 2019 en Uruguay la telefónica estatal ANTEL, con el soporte de Nokia, completó con éxito la instalación de la primera red comercial 5G en Latinoamérica y la tercera en el mundo, después de Estados Unidos y Corea del Sur. Muchos me preguntan ¿estás contra el desarrollo tecnológico en Uruguay? ¡¡¡La respuesta bien concreta es NO!!! Toda una vida dentro del ente de las Telecomunicaciones, en junio se cumplirán 39 años de labor como Técnico Especializado en Desarrollo y Diseño, agregando que hace más de 2 décadas Instructor en Capacitación; he transitado por todas las tecnologías, y hasta marzo del 2015 dictando curso sobre FTTH Fibra Óptica, y desde el plano social, fui responsable de Organización del Referéndum del ‘92 en defensa de las EE.PP., e igualmente responsable de Organización de las 701.584 firmas para impedir nuevamente la privatización o REMATE de, en aquel momento ANCEL en el 2002, y un férreo opositor al remate del espectro de radiofrecuencias en donde se le dio ingreso vía concesión por 25 años, a 2 Transnacionales como MOVISTAR y ex CTI hoy CLARO, sumado a la denuncia realizada en su momento al directorio de ANTEL, del intento de conexión clandestina de ex CTI-CLARO a unos servidores CTI (I y II) para el tráfico Internacional. En el ‘86, fui uno de los tantos trabajadores de ANTEL que participamos en la denuncia de las escuchas telefónicas clandestinas “pinchazos”, expediente que “se extravió”, cuando por orden Presidencial en su momento sr. Julio María Sanguinetti, mandata al directorio del Ente presidido por Gilberto Acosta Arteta a la entrega del expediente; su vicepresidente Miguel Vyetes Romero lo dirigió al Ministro del Interior, en ese momento el Gral. Hugo Medina. El directorio estaba representado por las fuerzas políticas con representación parlamentaria, entre ellos: Ulises Anaya (FA), Renan Peraza, Oscar Rodríguez Pérez, José María Speranza. Ulises Anaya, extrajo lo que se le llamó “el falso expediente”, fotocopia de la actuación letrada, y lo entrega, pensando en los tiempos difíciles y de una democracia tutelada, el mismo fue entregado en mano al responsable de Organización Nacional (Ricardo Darre) de la fuerza política que hoy sustenta el gobierno (FA). Tiempo paso de esto…, que cuando en el 2005 el Frente Amplio llega al gobierno, el directorio de ANTEL en el 2006, propone rearmar el expediente de las escuchas telefónicas; todavía quedaban resabios (personajes) de la ilegalidad perpetuada en dictadura, e invita a quienes participaron en aquella época a rememorar lo declarado, siendo responsable por el directorio del Ente, Edgardo Carvalho, vicepresidente de ANTEL, directorio conformado por María Simón (Presidenta) y como (Vocal) Gonzalo Perera. Allí también, participamos, aportamos, además en Asesoría Letrada comenté que el “falso expediente” se encontraba en la Sede del Frente Amplio; luego de varias tratativas se concluyó que el “falso expediente” también se había extraviado. Retrotrayendo en la memoria, solo mencionar la actividad social desarrollada en dictadura (1983), se decreta la ley 15.501 ley de Propiedad Horizontal, que respondía al pasaje de las cooperativas de viviendas de ayuda mutua de carácter de USUARIO a PROPIETARIOS. Comentar que, con tan solo 20 años, fui participe por primera vez en mesa redonda de debate sobre este tema, en el programa radial de Radio Carve titulado “tomándole el pulso a la República”, que como patrocinadores tenía a Tomas Rinert García y Barret Puig.
Hay mucho por comentar… pero nos veníamos refiriendo en la nota a la tecnología 5G; lo anterior solo fue un parate a las dudas que se originaron en las 4 anteriores notas sobre este tema. Bien decía el “bebe” Sendic, las credenciales hay que renovarlas todos los días, porque se vencen. Cuánta verdad contienen hasta hoy estas palabras. ¿Quién puede estar en contra del desarrollo tecnológico? Solo comentar algunos datos técnicos; la actual 4G tiene una carretera limitada, 3 indicadores demuestran el desarrollo tecnológico en materia de Comunicaciones Móviles. 4G su alcance son 1000 Mbps máximo, 5G tiene 20 Gbps; mientras en los picos de tráfico 4G alcanza los 71 Mbps, 5G ronda los 1.4 Gbps o sea, 20 veces más potente que la cual 4G. La tan mentada “Latencia”, definida como el tiempo que ocurre entre que envías una petición hasta que recibes el primer bit de respuesta. En redes informáticas de datos la latencia es la suma de retardos temporales dentro de una red. Un retardo es producido por la demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la red; en 4G son 20 ms, mientras en 5G son 1 ms. En 4G se ubican 3220 dispositivos móviles /Km2, mientras que en 5G son 1.000.000 de dispositivos /Km2.
Hay distintas metodologías para implementar las comunicaciones móviles con 5G. Están las Ondas Milimétricas (Las ondas electromagnéticas denominadas ondas milimétricas (MMW), son ondas de frecuencia comprendida entre 30 GHz y 300 GHz (banda de EHF, según la UIT). Luego vendrían las llamadas Celdas Pequeñas, que son una red formada por celdas de radio cada una con su propio transmisor, conocidas como Estación Base. Estas celdas son usadas con el fin de cubrir diferentes áreas para proveer cobertura de radio sobre un área más grande que el de una celda. Las redes de celdas son inherentemente asimétricas con un conjunto fijo de transceptores principales, cada uno sirviendo una celda y un conjunto de transceptores distribuidos (generalmente, pero no siempre, móviles). Luego tendríamos lo que se llama MIMO masivo, Multipuntos de entradas (Input) / Multipuntos de salida (Ouput). También el Beam Forming que es una manera de manejar la señal de radiofrecuencia a través de un access point que utiliza múltiples antenas para transmitir la misma señal. Funciona enviando múltiples señales y analizando el feedback (señales de vuelta) de los dispositivos clientes. Por último tenemos el Full Duplex, cualidad de los elementos que permiten la entrada y salida de datos de forma simultánea. El concepto está muy relacionado con el campo de las comunicaciones en vivo a través de la red, ya que indica que se puede oír y hablar al mismo tiempo. Escucharás oír de Multimedia/entretenimiento, conectividad ubicua, transporte autónomo, Internet de las cosas. De fábricas inteligentes, casas inteligentes, ciudades inteligentes, pero como impactan a la población las radiaciones, de eso no se habla. Esperemos las respuestas a los Pedidos de Informes elaborados por Eduardo Rubio - Unidad Popular, a los organismos públicos, cuáles son los sustentos científico-médico, cuáles son las directrices. Visualizaremos si hay políticas públicas para protección de las radiaciones, perdón que insista, pero en Uruguay en esta área estamos en franca competencia, o sea se triplica la preocupación. En una mente desordenada, como en un cuerpo desordenado, el sonido de la salud es imposible. -Cicerón. -La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.-Thomas Fuller. No es una buena medida de la salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.- Jiddu Krishnamurti.
De ser real que la tecnología 5G afecta la salud de los orientales, habrá que ponerse a trabajar para generar mayor protección. Hoy el gobierno progresista tiene la palabra… ¡¡¡no tenemos mucho tiempo de espera!!!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires