Editorial: Por qué crece la desocupación en nuestro país
- La Juventud Diario
- 6 jun 2019
- 3 Min. de lectura
En este año donde la política electoral ha pasado a hacer la actividad central de la vida del país, el crecimiento constante de la desocupación desestabiliza a diario la vida de los trabajadores y también uno de los centros económicos del discurso oficial que se ha mostrado a través del tiempo sin ningún índice de reconocimiento de lo que se viene acentuando en el país en la medida que se instala y avanza la política del gobierno. El dato que surgió en los últimos días que la desocupación ha alcanzado la cifra porcentual del 9,5 es la más alta de los últimos tiempos, y pone de relieve que el tema de la ocupación en la vida de los uruguayos ha pasado a ser uno de los problemas mayores que empiezan a determinar todo el comportamiento social. La falta de trabajo es una vez más, el tema que trae al piso una política que no ha logrado resolver en los últimos años ni en la ciudad, ni en el campo; un tema que se ha vuelto crónico en la vida del país y que desestabiliza seriamente la vida de la población, sobre todo porque las consecuencias en el atraso que se produce en toda la convivencia es imposible de resolver en el marco de la política financiera que se ha aplicado, y que sencillamente este tema es tomado como una variable que no puede resolverse, ni tampoco existe el interés que así sea, en la medida que ello se ha transformado como un hecho que produce una constante baja de la fuerza de trabajo, es decir del ingreso de los trabajadores y jubilados. Los voceros del oficialismo ignoran en forma constante este hecho, pues de lo contrario debería reconocer que estamos ante un estrepitoso fracaso de la política de gobierno, donde no es un fin para el desarrollo del país sino en todo caso un medio para obtener nuevas y mayores ganancias para las empresas, y el Estado más que un regulador se ha transformado en un administrador de la política económica y financiera imperante. Tampoco es una novedad, sino que es la propia génesis del capital que en la generación de la explotación del trabajo, éste siempre necesita un crecimiento y mantenimiento de un buen número de personas sin trabajo, que cuando abundan se tiende en forma constante a la baja de la fuerza de trabajo que aseguran el mantenimiento y la ganancia de las empresas. La política financiera que ha llevado a que se produzca un detrimento del parque industrial del país pues aquí se combina la estructura del país dependiente que tenemos, que hoy pretenden solucionarlo con un “nuevo curso tecnológico”, pero en realidad ello tampoco asegura que la desocupación caiga pues con esta política se ha hecho crónica, en la medida que el Estado ha sido desguazado en las partes más dinámicas y nuevos inversores han sido habilitados por la política de gobierno para inversores que hacen sistemáticamente sus negocios individuales. El gobierno se ha aferrado durante estos años a sucesivas reformas del Estado, y ha votado un presupuesto de recorte que no permite prever situaciones de desarrollo racional y estable, al tiempo que de trabajo y los dignifique. Luego de grandes inversores provenientes de todas partes del mundo que han venido en los últimos años no se ha resuelto el tema del empleo, y sí ha crecido la incertidumbre y la desocupación para miles de orientales. Se necesita un cambio verdadero que con contemple la vida de los trabajadores.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments