Columna La preocupación por las expropiaciones
- La Juventud Diario
- 6 jun 2019
- 8 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Precandidato a la presidencia de la República
“Una maestra rural me planteaba hace unos días a través de una persona a la que le hizo la pregunta, que ella está de acuerdo con el Programa de la Unidad Popular pero su preocupación es porque habláramos de expropiaciones. Ella tiene un mal sentimiento a todo lo que se vincule con expropiaciones. Eso me hizo acordar que en el norte dos semanas atrás un productor rural me hablaba de lo mismo; que en realidad no había que esquematizar en eso de 2.000 de hectáreas de Índice Coneat 100, cuando las situaciones pueden ser totalmente diferentes, inclusive por un problema de residencia y de fletes. Yo quería reflexionar un poquito sobre el Programa, sobre qué es lo que planteamos nosotros como tema de principio, y cuáles son los caminos que podemos flexibilizar con la gente de trabajo pero nunca con los grandes opresores y los grandes contaminantes. En primer lugar ¿quién está expropiando? Está expropiando el gobierno, pero a los chicos y a los medianos; los está expropiando de una manera vergonzosa para felicitarle el terreno al Tren de UPM, al tren de la muerte, está expropiando a roletes y de una manera terriblemente cruel y despiadada. También la expulsión pasa, que es una forma de expropiación, por una carga impositiva que es irrespirable para los pequeños productores; las deudas con el Banco República es otra forma de expulsar a la gente del campo, a los pequeños; hay que hablar con los tambos, los tamberos dicen que no pueden más, que la deuda es mayor a todo su ganado de ordeñe. Hay que hablar de la desolación de los viñedos, que en muchas partes como en Rincón del Cerro, se van reconvirtiendo en canchas de fútbol de alquiler. Son sacados, arrancados, hectáreas, cientos de hectáreas de viñedos. Hay que hablar de la hortifruticultura, que todavía es más importante, y cómo la están destruyendo. Cuando hablamos de expropiación, de expulsión, estamos hablando del modelo neoliberal; estamos hablando de la Ley de Riego que va generar el golpe de gracia para muchos pequeños productores que ahora tenían agua cause abajo, pero que en la medida que un capitalista se las represe cause arriba van a tener que pagar el agua y en caso de sequía no la van a recibir porque el capitalista la va a querer para él. Estamos hablando de una expropiación brutal, feroz, sistemática del pequeño y mediano productor, que es ésta propuesta. Por eso, por el dolor del campo, es que vale la pena releer y comentar muy brevemente qué dice nuestro programa, y más -para ahorrar una exposición muy larga- lo vamos a tomar de la Plataforma Electoral. Leo textualmente: Punto 4, Reforma Agraria (que equivale al Punto 17 del Programa): Suspensión de los desalojos y de las expulsiones de pequeños y medianos productores. Mejorar las condiciones de trabajo y de salario del trabajador rural. Detener por ley la extranjerización de la tierra y prohibición de tenencia por sociedades anónimas nacionales y extranjeras. Se expropiarán las tierras de 2.000 hectáreas y más, Índice de Coneat 100 y las que estén en manos de extranjeros. Planificación de la producción agropecuaria. Protección del suelo y el agua. Desarrollo de la producción orgánica. Establecimientos de precios mínimos y de sostén. Recuperar la producción apícola. Por supuesto, la UP tiene aquí una serie de elementos en los cuales el objetivo final, y no lo ocultamos, es abolir el latifundio. Yo les puedo asegurar a ustedes -hacíamos un cálculo de un productor mediano que tiene unas 200 hectáreas de tierras ovejeras en el norte- que esa cantidad ya da para vivir bien. Pero el problema es cuáles son las urgencias, cuál es el orden lógico de nuestro Programa, qué priorizamos y hacia dónde queremos llegar. En primer lugar hablamos de 2.000 hectáreas Índice de Coneat 100, como tope deseable para la producción agrícola nacional; pero Índice Coneat 100 es decir, si yo tengo 3.000 hectáreas sobre la Ruta 27 allá por Curticeiras o por Cerro Pelado o por Amarillo, tengo menos potencial que una persona que tiene 1.000 hectáreas con Índice Coneat elevado en las fértiles praderas del litoral sur las que aún no han sido forestadas. Es decir, hay un elemento de flexibilidad en este tope que se pone, que lo marca entre otras cosas el Índice Coneat pero también el flete. Pero no podemos empezar por ahí, ni vamos a empezar por ahí. Nosotros vamos a empezar por recordar que hay monocultivos forestales extranjeros, que la sombra maligna del monocultivo forestal se extienden propiedades de gringos que llegan a tener 250 mil hectáreas -no 20 mil, 250 mil hectáreas- en propiedad privada extranjera y hasta 300 mil hectáreas de propiedad de una sola empresa del monocultivo forestal, que nos destruye la naturaleza y nos roba el agua. Estamos hablando de 250 mil, estamos hablando de 300 mil. Se imaginan que no va a haber tiempo de ocuparnos en los inmediato de los que tengan 20 mil. Ese es nuestro principal enemigo, ahí no decimos adversario. El monocultivo forestal en manos extranjeras en sobredosis es un enemigo de la patria y como tal no podemos expropiarlo, la situación internacional no lo permite, pero sí podemos hacerles la vida imposible dentro de todo el peso que nos permita la ley. Eso es lo primero. En segundo lugar, la tierra en manos de extranjeros no residentes. ¡Ojo!, bienvenidos los inmigrantes que vienen a trabajar; aunque discrepemos sobre el enfoque de quién es el culpable por el cual están mal en su país, eso irrelevante. Un laburante es un laburante. Y bienvenidos todos aquellos inmigrantes campesinos de Europa que vinieron a sembrar nuestra tierra, a producir alimentos, a tener hijos criollos y a quererla; bienvenidos ahora y siempre. Estamos hablando del inversor extranjero, del perverso inversor extranjero que no le importa llenarnos de agroquímicos, porque incluso a veces ni siquiera invierte en la propiedad sino que arrienda tierras que va a dejar destruidas. Entonces, contra los grandes monocultivos forestales en sobredosis. Incluso pensamos hacer una moratoria para recuperar el debate de cuáles son las tierras de prioridad forestal, y mientras tanto moratoria a la expansión del monocultivo. Contra la extranjerización de la tierra, que no es tampoco una medida socialista; en Chile -para hablar un de país neoliberal, egoísta y agresivo- es un país que no permite extranjerización de la tierra. En tercer lugar, frenar el envenenamiento de los grandes contaminadores, de los criminales contaminadores, sobre todo los que fumigan desde el aire que usualmente no son residentes. También tenemos la urgencia de la defensa de la apicultura, ya tenemos un proyecto de ley en ese sentido. Esas son las urgencias. Y desde luego la defensa del agua enfrentando la complicidad de la DINAMA, de la CARU y de la DINARA. Vaya si tenemos tareas sumamente urgentes, que tienen que ver no solo con expropiar sino al revés, con frenar la expropiación injusta de los pequeños y medianos. Sin embargo, en ese camino donde damos prioridad a lo que es la sangría que nos oprime, que damos prioridad a las tareas de liberación nacional, nosotros no ocultamos que superada la etapa de la opresión más atroz nosotros aspiramos a no dejar ni la sombra del latifundio. 2.000 hectáreas con Índice Coneat 100 es el tope que hoy nos ponemos, y eso puede cambiar mañana; lo que no cambia, lo que no va a cambiar jamás es nuestro enfrentamiento al latifundio y a todas las formas latifundiarias de explotación de la tierra, como a todos los contaminantes y contra todos los que nos roban la tierra y el agua, y nos la envenenan. No vamos a desviar el rumbo, pero ya les digo: tenemos cosas mucho más urgentes, incluso en el plano expropiatorio si fuera posible, de los grandes usurpadores de nuestra tierra y de nuestra patria. Pero queremos avanzar el tope de 2.000 hectáreas Índice Coneat 100… que puede ser 2.500 con un Índice Coneat más bajo; hay que recordar que el Índice Coneat es el índice que se establece de la aptitud para ganadería tanto ovina, como bobina, como de lana en pie, que toma como referente el índice 100 el grado medio de la tierra uruguaya, que es muy alto, es muy fértil nuestro suelo, y el Índice de Coneat por debajo de eso son los suelos más arenosos, quizás algunos de basalto, pedregosos, y por arriba de ello las praderas que son las que nunca debieron forestarse y sin embargo fueron forestadas. Estamos hablando de un Índice de Coneat alto, y 2.000 hectáreas como tope; pero que no es lo inmediato, -yo insisto- esto que puede ser flexibilizado en la media que la construcción junto con la gente nos pueda ir dando correctivos hacia arriba y hacia abajo, pero no mucho más arriba ni mucho más abajo, nosotros aspiramos finalmente a expropiar al que tenga 2.000, no las 2.000 que tiene sino el excedente, y que eso pase para el Instituto Nacional de Colonización. Nosotros estamos hablando de esto y estamos hablando del orden de prioridades que establecemos en el tema de la política agraria, hacia la Reforma Agraria que es la meta, un cambio en la propiedad de la tierra, un cambio en la producción de la tierra, un cambio en el cuidado de la tierra, un cambio en el cuidado del agua, todo eso es reforma vinculada a los temas agrarios, que en realidad apunta a un proceso revolucionario de liberación nacional. Nosotros estamos hablando de eso y planteamos que hay un orden lógico: hay prioridades que son el enfrentamiento a los grandes saqueadores, a los grandes depredadores. Y que lo demás se irá viendo, caminando, avanzando junto con la gente, dialogando junto con la gente. El Programa nuestro es un Programa que tiene principios irrenunciables y medidas que pueden ser perfeccionadas por el propio avance de los procesos. Ahora, bien, hay una cosa muy importante -yo lo he dicho antes, la experiencia mundial lo avala de los proyectos de construcción de una sociedad más equitativa y que es fundamental entender-: el orden lógico en el que se plantean las cosas no es necesariamente el orden histórico en el que se van a ir dando. Nosotros tenemos en este tema de la tierra, como en muchos otros, un orden lógico porque en tendemos que hay determinados temas que son logros en sí, pero premisas necesarias para otros temas; por eso nosotros hablamos primero del monocultivo forestal extranjera, de las 250 mil hectáreas a las 300 mil hectáreas que tienen empresas extranjeras, de la extranjerización de la tierra, del envenenamiento de los grandes contaminadores, la defensa de la apicultura. Pero por ejemplo si esta es la lógica de urgencias, sin embargo hoy por la movilización ciudadana hemos visto la posibilidad de empezar por la defensa de la apicultura. ¿Por qué? Porque hay un fuerte movimiento de la Sociedad de Apicultores y tenemos en Cámara -la Unidad Popular tiene y por suerte no en soledad, parece- un proyecto de ley para impedir la fumigación con agroquímicos en las zonas de la apicultura. Este proyecto permitiría enfrentar el desastre que la prohibición del mercado europeo para nuestros productos apícolas. Desde el punto de vista lógico, ¿sería lo primero? No, lo primero para nosotros sería erradicar a las empresas extranjeras que tienen 250 mil hectáreas en propiedad privada, y que son las causantes de todo lo demás; ese es el orden lógico, empezar por lo más grande. Pero si nosotros logramos irrumpir en un proyecto apícola, donde se combina el Diputado de la Unidad Popular, o los diputados que tengamos más adelante, con un fuerte movimiento de los apicultores, que es un movimiento muy organizado, muy fuerte, muy decidido y muy claro en lo que tiene que hacer, y eso genera una conmoción en la opinión pública, de repente el orden histórico antecede al orden lógico. Aunque va a poner al orden del día lo demás, en la media que se avance en un plano concreto. Esas son algunas reflexiones. Nosotros no ocultamos nuestros objetivos, pero planteamos con toda tranquilidad a los compañeros que están planteando esto que ellos serán oídos, todos serán oídos, y que nuestros grandes objetivos sí, esos son irrenunciables.”
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments