top of page

Dip. Rubio: Es lamentable que luego de 15 años el gobierno dedique sólo el 0,4% del PBI a políticas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 jun 2019
  • 7 Min. de lectura

“De eso tiene que hacerse cargo, entre otros dirigentes del Frente Amplio, el candidato Andrade”, dijo el diputado Eduardo Rubio ante las críticas del precandidato al Plan Nacional de Vivienda Popular, un proyecto de ley que ni siquiera quiso recibir ni como legislador ni como dirigente del SUNCA.

El precandidato a la presidencia por el Frente Amplio, Oscar Andrade fue entrevistado en un programa de Radio Sarandí. Consultado sobre los énfasis que pondrá en el programa del Frente Amplio si legara a ser presidente, habló sobre el tema de la vivienda y se refirió expresamente al Plan Nacional de Vivienda Popular presentado por el diputado de la Unidad Popular, Eduardo Rubio. Este lunes, esa misma radio llamó a Rubio para ver qué tenía para decir de lo expresado por Andrade y a continuación transcribimos su réplica.

“La semana pasada entrevistamos al precandidato del Frente Amplio Oscar Andrade; en un momento de la entrevista le pedimos que definiera cuáles eran sus énfasis respecto al programa del Frente Amplio en relación a los otros candidatos. Habló en particular del tema de la vivienda, el programa habla de duplicar el presupuesto, llevarlo a un punto del producto (bruto interno). Andrade dijo que para él era imprescindible hacerlo de inmediato y en eso marcaba su énfasis en ese sentido en el programa. Y Jaime (Clara) le preguntaba por el proyecto de ley presentado por Unidad Popular y Andrade le respondía muy crítico en ese sentido:

(Jaime Clara: La Asamblea Popular te echa en cara que el plan nacional de vivienda que ellos propusieron... Oscar Andrade: Fue un desastre, pero yo se lo dije a Rubio. O sea, acerca del Plan Nacional de Vivienda, que vos plantees una política de vivienda que digas que tiene que tener el mismo subsidio quien cobra 72 mil a quien cobra 10, parece de un niño de escuela, o sea, el plan. ¿Pero lo conversé sabés cuándo? En una marcha, creo que era del 14 de agosto, le digo, ¿ustedes, de donde sacaron? Porque además era un plan sin financiación...

JC: ¿Está en el Senado, no? OA: Sí, pero un plan sin financiación, cuando sabés que no estás colocando atrás del debate los recursos. Además, fijate el debate, me sacaste para el debate de la Unidad Popular…

JC: ¿Pero no lo votó la Cámara de Diputados? OA: Claro, lo votó, con los votos de la oposición, o sea, Lacalle Pou votó ese plan que habla de dos puntos del producto en vivienda, sin afectar… después se sacó porque no se puede ver inconstitucional pero el horizonte argumentativo era ese, sin afectar ninguno de los demás planes. O sea, si eso era así tenías que pensar en otros dos puntos del PIB para las cooperativas, en otros para el Plan Juntos, en otros para... ¡Es joda!

¿Y vos cómo lo vas a hacer? OA: No, nosotros estamos hablando de pasar de medio a uno, y es un esfuerzo gigantesco. O sea, conseguir 300 millones de dólares más para pasar de medio punto a un punto, es un esfuerzo enorme, descomunal. No te voy a plantear que voy a meter 6 puntos en vivienda, porque eso es tomarte el pelo.)

“Eso es tomarte el pelo”, decía Óscar Andrade. Tenemos del otro lado de la línea al diputado de Unidad Popular Eduardo Rubio, que también anda en campaña. ¿Eduardo, cómo andás? Buenas tardes... Buenas tardes, muchísimas gracias por llamarnos y poder plantear sobre este tema del que hablaba Andrade seguramente otro punto de vista.

A ver, ¿cuál es tu planteo sobre estas críticas puntualmente que hace de la falta de sustento financiero del proyecto y de considerarlo una locura, no? Fue muy duro, habló de que no le cerraba ni a un niño de escuela los subsidios que planteabas... ER: Sí, me parece que Andrade primero no leyó el proyecto, y me duele mucho, me da pena. Nunca me dijo mano a mano que fuera un desastre, y por más de un año le pedí a Andrade en persona, por carta, por correo electrónico, que la Dirección Nacional del Sunca -después que él dejó de ser diputado- nos recibiera para poder plantear el proyecto, incluso recibir algún aporte, críticas, que pudiéramos modificar. Curiosamente nunca recibimos respuesta de la dirección del Sunca. Y ese 14 de agosto del que habla Andrade, yo me acuerdo allí en la plaza 1º de Mayo, le pregunté: -che, decime, ¿qué pasa? ¿Por qué no nos reciben? Porque los sindicatos reciben a todos los partidos políticos... -No, porque no sé qué, bueno, dejame ver... Fue tan grosera esta actitud de negación de discutir el proyecto, que nosotros recorremos el país y en distintos lugares les pedimos reuniones a las directivas, a las mesas departamentales del Sunca. Nos reunimos primero en Paysandú, les llevamos el proyecto, lo recibieron bien. Después lo llevamos para Durazno que habíamos concertado una reunión con la dirección del Sunca de Durazno y nos la suspendieron porque les había llegado la línea de Montevideo de no recibirnos, aunque parezca mentira. O sea, no se pudieron reunir con el diputado Rubio no sé por qué… sería porque íbamos a llevar este proyecto. En tanto que en algún lugar como en Salto que hay una dirección que aparentemente responde a otra línea dentro del Sunca, hará un par de meses nos recibieron. Incluso al Sunca le dimos el proyecto en mano, se lo mandamos por correo electrónico y nos decían en Salto que nunca había bajado a las mesas departamentales este proyecto. Entonces, se ve que no lo leyeron. Algunos errores gruesos de Andrade: Habla de que pedimos el 2% para este proyecto y que después había que ir al 4% o al 6%. No, eso es mentira; no digo que Andrade mienta, Andrade no leyó el proyecto y no nos escuchó. El proyecto en su texto original planteaba el 1% del PBI para el lanzamiento de este plan, (pero) prontamente, y esto fue un error nuestro, en la discusión en Comisión se nos dice que es inconstitucional, que el Parlamento no le puede definir cuánto tiene que gastar el Poder Ejecutivo. El Parlamento hace leyes, le dice al Poder Ejecutivo hay que hacer tal cosa, pero quien define los recursos, quién fija impuestos es el Poder Ejecutivo, el Parlamento está inhibido. Por eso me causa gracia que nos pidan que pongamos la financiación del proyecto, ¡si no podemos! Entonces, nosotros tenemos el 1%; nunca pedimos el 2% para este proyecto.

El 1% que es lo mismo que dispone el programa del Frente Amplio llegar a eso en los planes de vivienda en el próximo período de gobierno. Eso lo plantea Andrade, no sé si está en el plan de gobierno.

Dice él que está en el programa sí, duplicar la inversión en vivienda. Lo que es lamentable es que hoy el gobierno del Frente Amplio dedique sólo el 0,4% del PBI a políticas de vivienda, eso es una vergüenza, ¡15 años de gobierno! De eso tiene que hacerse cargo, entre otros dirigentes del Frente Amplio, el candidato Andrade. Además, una política de vivienda mueve justamente el sector que genera fuentes de trabajo para la construcción. El 2% del PBI sí lo reclamamos nosotros para todas las políticas de vivienda. ¿Lo reclama sólo la Unidad Popular? No, si ustedes van al reclamo que hace Fucvam, es exactamente el mismo. El que hace Covipro es exactamente el mismo. O sea, los movimientos sociales que luchan por la vivienda reclaman un 2% del PBI para políticas de vivienda en general. Entonces, aquí un primer error grueso en cuanto a las cifras que maneja Andrade. Segunda cosa, que hasta un niño de escuela se da cuenta...

Lo del subsidio dice él, que es igual para el que gana 10 que para el que gana 70. Tienen acceso a este plan, lo que dice el proyecto de ley es que todas las personas y núcleos familiares, cuyo ingreso esté entre un ingreso mínimo y el ingreso familiar, a ver si me entienden, del núcleo familiar en una canasta básica. O sea, una persona que gane por sí misma sola 70 mil pesos u 80 mil pesos no va a ir a este plan, ¿está claro? Además planteamos como núcleo familiar. Y lo que planteamos es que la cuota sea el 10% del ingreso. O sea que si en una familia ingresan 45 mil pesos va a pagar 4.500. Si en una familia ingresan 15 mil, va a pagar 1.500. O sea, hasta un niño de escuela se da cuenta que acá hay un criterio de justicia que va a pagar más, porque el porcentaje (en dinero) va a ser mayor, aquel que gane un poquito más. Y acá hay un concepto básico, que creo que Andrade lo debe de manejar, que la cuota de la vivienda se relaciona con la capacidad de pago y no con el valor del inmueble ¿verdad? Este es un criterio de justicia social y de distribución de la riqueza. Otro elemento de error es que dice que es un proyecto que no pone financiación. Hay leyes importantísimas que se han votado en el Parlamento, iniciativas del Frente Amplio, y que la votaron todos, incluyendo a Lacalle y todo eso. Ah, otro error de Andrade: Lacalle nunca pudo haber votado el proyecto porque es senador, lo va a votar en el Senado cuando vaya al Senado.

Sí, pero le dio el apoyo en su momento ¿no? Totalmente; le dio el apoyo el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente, el diputado Darío Pérez, un conjunto de parlamentarios. Pero el Nuevo Código de Proceso Penal que lo votaron todos los partidos, y vaya si es un cambio sustancial en el ordenamiento jurídico uruguayo y que exige una gran inversión, ustedes saben, salas de grabación, más fiscales… pero busquen un sólo artículo que hable de la financiación. O sea, el Poder Ejecutivo tiene que financiarlo.

Bueno, también pasó ahora con la creación de las Fiscalías de Violencia de Género, es otro ejemplo. Sí, importantísimas. El Plan Juntos, por ejemplo financió, como iniciativa de Mujica, por fuera del presupuesto nacional, ¿se acuerdan? Que esto no iba a tener burocracia, no iba a tener nada, los empresarios iban a aportar. Bueno, eso fracasó; eso se incorporó al plan quinquenal de vivienda. Y acá está la clave de cuál es la falacia que manejan sobre el tema del financiamiento. El presupuesto le asigna al Ministerio de Vivienda determinada cantidad de rubros. Bueno, ahora Andrade quiere el 1% para la vivienda; nosotros pedimos el 2%. De ese 1% o de ese 2% el Ministerio adjudica recursos para cada uno de los planes que existan dentro de las políticas de vivienda. Si se aprueba este proyecto de ley, va a ser parte del plan quinquenal.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page