¡Hay otro camino! Apicultores y lecheros se reunieron en San José buscando evitar el colapso de sus
- La Juventud Diario
- 2 jun 2019
- 4 Min. de lectura


Por Darío Camilo Perdomo Candidato a diputado por la Lista 326–UP en San José
Mientras avanza el otoño y ya transitando los días más cortos del año, una de las noticias destacadas del pasado fin de semana fue la reunión de apicultores de todo el país que tuvo lugar en el Club Campana de la ciudad de Libertad, reunión que contó con productores agremiados como también independientes y que se realizó con el objetivo de analizar la actual situación del sector que es crítica ya que no cuentan con soluciones de fondo y a la vez definir las acciones a tomar. Unos 350 productores de todo el país se congregaron en esta ocasión y donde los altos costos de producción y los bajos precios recibidos, como también el impacto negativo de los agroquímicos fueron algunos de los principales temas que preocupan al sector y que comprometen su subsistencia. Dentro de las acciones planteadas estará el reclamar una compensación de 30 Dólares por colmena, ante las pérdidas generadas por la mortandad y la baja calidad del producto. Otro punto aprobado es pedir la prohibición de todo tipo de agroquímicos -en ese sentido la UP ya presentó un proyecto de ley que va en esa dirección- y por último se decidió realizar una movilización para presentar una plataforma de reclamos ante las autoridades. Por su parte las gremiales de productores lecheros que también atraviesan una situación crítica, ya que sólo en relación a remitentes de Conaprole en el último mes de abril cerraron 20 tambos, se reunieron convocados por la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez para discutir el valor del precio de la leche remitida a planta. En ese sentido expresaron un sentimiento de frustración, ya que el reciente aumento fijado por Conaprole ubica una mejora de sólo un 5% por litro, monto que se considera absolutamente insuficiente y que pone en riesgo a este sector productivo y a la industria láctea, por lo que se reclama un cambio urgente para no desaparecer. La política agraria desarrollada en los últimos años en nuestro país, que ha estado sustentada en el avance de políticas neoliberales, y como ejemplo sirve nombrar lo que ha sido el avance de un modelo basado en el monocultivo -sobre todo el forestal, también el sojero- con los problemas que este modelo conlleva. Podemos referir a problemas en cuanto a la tenencia de la tierra, ya que se ha dado una mayor concentración y extranjerización de la misma, en el agravamiento en los problemas del suelo, en el descenso en la producción de alimentos y la contribución de este modelo en cuanto al éxodo y pérdida de pequeños productores. Este modelo como se está viendo lo sufren y lo padecen pequeños y medianos productores de la lechería, de la granja, de la apicultura, el verdadero sector productivo de alimentos que sigue quedando por el camino. Planteamos como necesario e imprescindible combatir el predominio nefasto de este “modelo productivo”, reorientando el agro hacia una producción de alimentos sanos y de calidad por mecanismos que respeten el medio ambiente y la salud de trabajadores y consumidores. Democratizar el acceso a la tierra, utilización social y racional de este bien apuntando a la excelencia y calidad del alimento y del medio ambiente. Obviamente que el Estado deberá estimular este tipo de producción modificando el actual rumbo económico, apoyando emprendimientos de pequeños y medianos productores, no sólo financieramente sino incluyendo módulos de enseñanza que atañen a la producción. Disminución y posterior eliminación de agrotóxicos, priorizando la autosuficiencia alimentaria, diversificando la producción, repoblando el campo, relanzando un movimiento nacional de aspirantes a colonos. Planificando la producción agropecuaria en el marco de una planificación general de la economía, donde tendrán un papel preponderante las facultades de Agronomía, Veterinaria y las Escuelas Agrarias en la preparación de técnicos. Será fundamental desarrollar industrias vinculadas a la alimentación, se fomentarán los sectores apícolas, frutícolas, y hortícolas organizando la intermediación para que el pasaje del productor al consumidor tenga el menor costo posible. También se fomentarán los productores de chacras, invernáculos, apicultura y agricultura orgánica como también la cría de pequeños animales. Se fomentarán las industrias alimentarias que utilicen materia prima nacional y otras industrias de igual manera con otros rubros como madera, cueros, lana. Instalación de un ente testigo para el sector pesquero y creación de una flota pesquera estatal. No puede ser que hoy el país, teniendo los recursos materiales y humanos, apenas produzca menos de la mitad de las frutas y verduras que necesita su población y a la vez se exporten al exterior más de 300.000 animales en pie, en un marco de situación que plantea una economía cada vez más primarizada. ¡Hay que cambiar este modelo social, económico y productivo que ya ha dado sobradas pruebas de su agotamiento! El rescate de la soberanía nacional y de la soberanía alimentaria y de una verdadera justicia social está planteado en la plataforma programática de la UP. ¡Hay otro camino!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments