El Uruguay real: Aumentaron las personas en situación de calle, según información presentada por el
- La Juventud Diario
- 1 jun 2019
- 5 Min. de lectura

Un estudio realizado y presentado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) indicó que actualmente hay 2.038 personas viviendo en situación de calle, solo en Montevideo. Más allá de las cifras oficiales y la metodología para obtenerlas, la preocupante situación creciente es algo que advierte cualquiera que camine por las calles capitalinas. En este último mes, ciudadanos de todo el país han advertido un fenómeno similar en entrevistas con La Juventud, recordemos simplemente los alarmantes casos de Juan Lacaze y Bella Unión.
El número de personas en situación de calle en Montevideo creció en un 18%, y pasó de 1.651 en 2016 a 2.038 en 2019, según el censo realizado por el MIDES. La cantidad de personas se divide entre los que viven a la intemperie, que son 1.043 personas, y los que viven en refugios, que son 995. Si se tuvieran en cuenta los mismos criterios que se utilizaron para aquel censo, se diría que ahora hay 304 personas más en situación de calle, porque con dichos criterios se contabilizarían hoy 1.955. De dicha comparación se desprende que la cantidad de personas en situación de calle aumentó 18,4%. En la síntesis de la encuesta se señala que, en cuanto a las características y trayectorias de las personas, hay algunos cambios en el perfil de la población. Hay un leve aumento del promedio de nivel educativo, se reduce levemente el porcentaje de personas trabajando y hay una mejora en los registros y en la atención de la salud. También destacan la altísima incidencia de problemas de salud mental, consumo problemático de sustancias y experiencias de privación de libertad. En los últimos años, el perfil y la cantidad de personas que están en situación de calle cambió. Ahora hay más jóvenes que rotan continuamente de lugar, optando cada noche por diferentes esquinas; y también hay quienes incluso montan una carpa en la vereda. En la madrugada del pasado 9 de abril entre las 0.00 y las 6 de la madrugada, más de 250 voluntarios recorrieron todo Montevideo para realizar el relevamiento. Actualmente el MIDES tiene 36 centros destinados para la población adulta que permanecen abiertos de 18 a 9 horas de la mañana siguiente. Ofrecen cena, desayuno y zona de lavado de ropa. Paralelamente hay 13 centros para la atención de madres con menores a su cargo que funcionan las 24 horas. En el Centro de Formación para la Integración Regional (Cefir), la subsecretaria del MIDES Ana Olivera y otras autoridades de la cartera fueron los responsables de presentar los datos del censo. “Hicimos este relevamiento porque nos interesa saber cuántos son, pero más nos interesa saber quiénes son”, afirmó Olivera. El director de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat, dijo que “La situación de calle es muy dinámica, no se puede considerar el fenómeno como un stock sino que se trata de un flujo de personas que entran y salen de esa situación”, dijo el jerarca, quien destacó que el fenómeno “no puede analizarse como una foto en un momento determinado, sino como una película que tiene su contexto. Esto no se soluciona con medidas de shock, pensar eso es una fantasía”, agregó Labat. De las 1.403 personas que duermen en la calle -y que por lo tanto ingresaron en la categoría intemperie- el Municipio B registró la mayor cantidad con 756 puntos donde se encontraron personas en esa situación. En total el Municipio B concentra al 46% de las personas a la intemperie, es decir, 485 individuos. Dicho Municipio es integrado por los barrios Aguada, Cordón, Tres Cruces, Parque Rodó, Palermo, La Comercial, Ciudad Vieja, Barrio Sur y Centro. Incluso, 3 de cada 10 de estos puntos fueron identificados por los voluntarios como “campamentos” ya que se habían instalado carpas, colchones, muebles y estufas caseras en veredas, parques o explanadas. En cuanto al perfil de personas en esa situación vale destacar que 9 de cada 10 son hombres de 38 años de edad en promedio, que 3 de cada 10 son afrodescendientes, que el 83% nació en Montevideo y que solo 15 son extranjeros. “La mayoría son ciudadanos de Argentina y Brasil, aunque también los hay, en menor medida, de Perú, Colombia y Venezuela”, dijo el responsable del censo. A la hora de declarar los motivos por los cuales se encuentran en la calle, más del 50% de los consultados dijo que se debe a “problemas de convivencia o rotura de vínculos” con su núcleo familiar, mientras que un 30% dijo que fue por su consumo problemático de sustancias. Si se discrimina este último punto, el 83% de quienes duermen a la intemperie dijo declarar sustancias mientras que el 59% reconoció tener un consumo problemático. Entre las sustancias más comunes se encuentran el alcohol (68%), pasta base (60%), marihuana (50%) y cocaína (18%). Solo el 4% de los consumidores está actualmente en tratamiento y el 40% cuenta o contó en algún momento con tratamiento. Además el 37% declara tener problemas de salud mental o haber estado internado por eso en el pasado. Si se analiza las redes de contención de estos individuos, el 62% se encuentra solo en la calle, el 81% tuvo contacto en algún momento con dispositivos del MIDES y el 60% tiene contacto con personas que no viven en la calle. Muchas de las personas que fueron relevadas en el censo que realizó el MIDES entre la gente en situación de calle, estaban trabajando. Un 63% de ellas estaban trabajando y un 14% buscaban empleo. De los que estaban trabajando, un 60% lo hacían como cuidacoches, se informó. Luisa Ángela Melo, representante de UNICEF que participó de la actividad junto a los representantes del MIDES, destacó algunos ejemplos que se fueron dando durante la noche del relevamiento que se realizara en Montevideo. Entre los testimonios recogidos está el de un hombre de 30 años de edad que está en la calle desde que tenía 9 años. “Esta persona nos dijo que tomaba medicamentos y nos decía sus nombres, y nos dijo que quería ir al Vilardebó porque allí le dan tres comidas al día y lo cuidan”, comentó la representante de Unicef. “Vimos personas que estuvieron en el INAU con medidas de protección y otros que estuvieron en cárceles antes de quedar en situación de calle; en eso tenemos que trabajar”, comentó. La ministra de Desarrollo Social también hizo uso de la palabra en la presentación de los datos sobre personas en situación de calle, donde reiteró que nunca hubo intención de ocultar los datos. Dijo que son datos que no son buenos, pero por más que sea año electoral el tema de la transparencia hace que se den estos números, más allá que afirmó que no hay que quedar con la foto de los números sino que hay que atender en su globalidad el tema de la situación de gente en situación de calle. La responsable del Mides volvió a utilizar la argumentación respecto a la internación de las personas en situación de calle y con problemas de adicciones. “Nos importan las personas y por eso presentamos un censo que nos da más gente en situación de calle en plena campaña electoral. Hablamos de cifras y gráficas pero detrás de esos números hay personas para atender”, dijo Marina Arismendi.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments