top of page

Columna ANEP: Millones de pesos tirados en multas al BPS

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 may 2019
  • 6 Min. de lectura

“Porque nada hay oculto, que no haya de ser manifestado; ni escondido, que no haya de ser conocido, y de salir a luz”. Lucas 8:17.

Escribe: Prof. Andrés Freire

A veces hay secretos que se rebelan sólo desde adentro, porque lo que está escondido es algo tan terrible que deba mantenerse guardado a cal y canto con siete llaves. Durante el año 2018 al recibir mi estado de cuenta de la AFAP observé que figuraba un ingreso de 20 pesos a favor, por concepto de multa. Extrañado me comuniqué con la misma, donde me informaron que se debía a una multa que el BPS le ponía al empleador por no volcar los aportes en tiempo y forma, ante lo cual me compensaban con ese dinero por concepto de rentabilidad perdida. Esto me parecía algo no común; mi empleador es la ANEP y resultaba extrañísimo que el mismo no hubiera volcado los aportes de la forma debida. Obviamente deduje que no iba a ser el único funcionario con ese problema, debemos recordar que la mayor cantidad de funcionarios públicos somos los de este organismo, más de 62.000. En mi ingenuidad pensé en montos de algunos cientos de miles de pesos desperdiciados, pero nada más. La verdad, viendo todas las carencias en los centros educativos y recortes que existen me molesto, pero no era consciente de la magnitud del problema. La cuestión es que en conjunto con la compañera Romy Silva, suplente y secretaria de nuestro diputado Eduardo Rubio, en el mes de mayo del 2018 elaboramos un pedido de informes destinado a que se nos informara cuánto era el monto total de esas multas y por qué concepto se hacían. Nuestro representante estudió el tema, lo firmó y se elevó. En julio de ese año llegó la respuesta: era que no se podía contestar, en virtud del secreto tributario. Inaudito totalmente: Un representante nacional pregunta sobre los pagos en concepto de multas de un ente del Estado y le responden que no le pueden contestar por el secreto tributario. Uno entendería esa respuesta sí habláramos de una empresa privada, que se puede ver afectada por ejemplo frente a un competidor; pero en este caso lo que se buscaba investigar es, como les gusta decir a ellos, la eficiencia del gasto en educación. Esa respuesta tan poco cristalina y transparente, nos hizo sospechar que el monto debía ser muy grande, pero hay secretos que como hemos dicho sólo se saben desde adentro. Este era uno. En el 2019, los maestros de Montevideo y de algunos puntos del país decidieron decir basta a las importantes deudas salariales que el Consejo de Educación Inicial y Primaria tienen con ellos, en algunos casos de años. Y en ese marco de denuncias ante DINATRA, gestiones ante los Consejos, denuncias en el Parlamento, el portal ECOS realiza un informe sobre el tema y cita declaraciones del Consejero del CEIP Pablo Caggiani, el que da cuenta que sólo en el 2017 se pagaron por concepto de multas al BPS la suma de 39.000.000 de pesos. Al cambio de la época eran 1.392.957 dólares; y esto solamente en un año y solamente en Primaria. Aquí entonces queda a la vista los motivos por los que no se le brindó a un representante nacional la información requerida, pero además que la suma de dinero es enorme. Por supuesto cuánto es solo lo saben los responsables del BPS y de la ANEP, pero si en un solo Consejo la cifra es ésta, si le sumamos multas en los consejos de Educación Secundaria, Técnica y Formación Docente: ¿Cuántos millones de dólares pueden sumar en el quinquenio? No podemos saberlo, pero sí sospecharlo; y sabemos que el problema sigue, porque sigue habiendo recibos con esas multas este año. Esta situación tiene a su vez varias aristas que queremos desarrollar brevemente: A. El atraso en el pago de los créditos salariales es algo realmente inconcebible. Por supuesto que pueden existir errores puntuales, algún funcionario que no elevó un trámite, un papel que se perdió, el propio interesado que se demora; pero no pueden existir deudas salariales que ya están presupuestadas, atrasos de meses y meses por presuntos problemas informáticos. Aquí estamos frente a un grave problema político y laboral: ¿El ente con más funcionarios públicos está dando la señal de que no importa pagar los salarios en tiempo y forma? ¿No le interesa la suerte de sus funcionarios? Después hay quejas sobre el presunto ausentismo del personal, pero ustedes imaginen el nivel de estrés que sufre a quien no le pagan por lo menos parte del sueldo. Y cuando lo hacen, ya no tiene el mismo valor debido a la inflación. B. La suma millonaria que paga la ANEP por concepto de multas, el ente con más relaciones laborales –repetimos, más de 62.000-, se transforma en un subsidio encubierto hacia el BPS, en el preciso momento en que nadie se da a su vez en dicho organismo por enterado de la recomendación realizada por el INDDHH Defensoría del pueblo, a pedido de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, que solicita la incorporación entre otros de los hijos e hijas de los trabajadores de la educación al acceso a la cobertura de ayudas especiales (AYEX), que brindan tratamientos especializados inaccesibles de otra forma, como por ejemplo en Foniatría y Psicomotricidad. C. Se reduce de esta forma en unos cuantos millones el presupuesto educativo. Estos millones de pesos podrían ser muchas cosas, por ejemplo una partida especial a fin de año para funcionarios docentes y no docentes, la que existió y desapareció. También podrían ser más becas de cantinas y recursos para las instituciones más carenciadas; una partida para que las instituciones atiendan sus necesidades urgentes, que pueden ser para un liceo poder pagar más almuerzos y meriendas que las que el cantinero da por su contrato, o un pantalón para esa chiquilina que no tiene más que uno y falta por eso, o un par de calzado… lo que usted imagine. Las necesidades son muchas, pero ¿gastar el dinero en multas? Con ese dinero también se puede remodelar a nuevo una Institución. D. ¿Quiénes son los responsables políticos de esta situación?: Si el pago no se hiciera en tiempo y forma porque las partidas presupuestarias se estuvieran otorgando con atraso, la responsabilidad sería del Ministerio de Economía y Finanzas, y del CODICEN de la ANEP indirectamente por no denunciar la situación y exigir soluciones. Pero si el Ministerio ha cumplido correctamente con su tarea, la responsabilidad política es en primer lugar de los respectivos consejos desconcentrados y del CODICEN de la ANEP. La gravedad de la situación no sólo por el monto en sí, sino por lo que significa desde el punto de vista simbólico, ameritaría más de un paso al costado. E. ¿Qué papel están jugando los representantes sociales en el directorio del BPS? Quizás estén haciendo gestiones, pero lo desconocemos; ellos comparten la responsabilidad al igual que el conjunto del directorio del BPS de no atender la recomendación realizada por el INDDHH Defensoría del pueblo, pero también en este: ¿Acaso el representante que lo integra perteneciente al PITCNT no podía haber alertado de esta situación a los propios sindicatos de la educación que integran esa central? F. La importancia que puede tener un representante nacional que utilice todas las herramientas a su alcance para proponer, investigar y denunciar. Ante un reclamo, enseguida Eduardo Rubio y su equipo se hicieron cargo de la situación con las herramientas que tenían y revelaron un problema. Quizás para algunos lo que se hizo fue poco, pero en realidad fue una ayuda para revelar un problema grave; las autoridades de esta forma si no sabían fueron informadas de que existía un problema. Pudieron haberlo resuelto. El mismo en 2019 continúa. G. La falta de transparencia gubernamental. Por supuesto que existe el secreto tributario, ahora bien: en aras de una correcta utilización de los fondos públicos, bien se pudo haber contestado y se eligió no hacerlo, alguien tomo esa decisión, ahora ya conocemos una parte de la verdad. La mejor respuesta para la salud de la República era contestar el monto, porque el que preguntó fue un integrante del Poder Legislativo, y su función es entre otras controlar. H. La situación es muy grave por sus implicancias políticas, laborales, y éticas; por el uso de los dineros públicos; los ciudadanos y especialmente los trabajadores, los pequeños productores, los pequeños comerciantes, aportamos una carga impositiva brutal en proporción mucho mayor que las grandes multinacionales instaladas en nuestro país, para financiar entre otras cosas la inversión educativa, y después resulta que lo que aportamos no termina adonde supuestamente está. De ahí en más se presentan números que no son reales. Hay una cifra indeterminada de millones que figuran en el presupuesto de la educación y en realidad son un aporte al BPS. ¿Sucederá lo mismo con otras realidades?


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page